América Latina
Milei arrastra a Argentina a la sombra de EEUU e Israel

El presidente argentino somete la política exterior de su país a los lineamientos de Washington y Tel Aviv.
El embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, participó en la reunión del gabinete de Javier Milei que analizó el ataque de Irán con drones y misiles sobre Israel.
El embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, participó en la reunión del gabinete de Javier Milei que analizó el ataque de Irán con drones y misiles sobre Israel. /Foto: Presidencia Argentina
19 abr 2024 06:00

Fue una imagen difundida por el propio Gobierno argentino que no pasó desapercibida: por primera vez un embajador, en este caso el de Israel, Eyal Sela, aparecía en la reunión de gabinete de ministros que había convocado en la noche del domingo 14 de abril el presidente Javier Milei para evaluar el ataque de Irán contra Israel.

El mandatario, que acababa de aterrizar en Buenos Aires tras suspender desde Estados Unidos la gira que lo iba a trasladar después a Dinamarca, conformó desde la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, un “comité de crisis” que nació y murió aquella noche. A esa reunión fue convocado el jefe diplomático israelí, en un hecho sin precedentes. No es el único.

De aquel encuentro encabezado por el presidente se desprendió un mensaje prístino: que el Gobierno de Benjamín Netanyahu tenía derecho a defenderse, a contramano de la prudencia que mostraron el resto de mandatarios de América Latina, y en un desmarque claro de la posición dada a conocer por la Unión Europea, por Estados Unidos, y por Naciones Unidas, que desaconsejaron las represalias.

“Esta sobreactuación excesivamente peligrosa rompe la tradición histórica de Argentina de mantener la equidistancia y la neutralidad”, dice el historiador Leandro Morgenfeld

“Esta sobreactuación excesivamente peligrosa rompe la tradición histórica de Argentina de mantener la equidistancia y la neutralidad, en el planteamiento de que los conflictos deben resolverse de manera pacífica en organismos internacionales y no a través del uso de la fuerza”, afirma a El Salto el historiador Leandro Morgenfeld, investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La imparcialidad que mantuvo Argentina durante la I Guerra Mundial, pese a que varios buques civiles fueron capturados o hundidos, se prolongó hasta las postrimerías de la II Guerra, cuando la nación sudamericana rompió relaciones con las potencias del Eje en 1944 y al año siguiente declaró la guerra a Alemania, pero sin envío de tropas.

La equidistancia argentina se mantuvo por medio siglo más hasta que en 1990 el entonces presidente Carlos Menem (1989-1999) envió dos buques de guerra al Golfo Pérsico para participar en el bloqueo económico contra Iraq, fiel a las “relaciones carnales” que el país mantenía con Estados Unidos, según ponderó el que luego sería el canciller de su Ejecutivo, Guido Di Tella.

Argentina sangró en su propio territorio dos años después, con un ataque a la Embajada israelí que causó 22 fallecidos, y al que siguió otro atentado en 1994 a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que provocó la muerte de otras 85 personas. 

El apoyo irrestricto a Estados Unidos que exhibe Milei es aún más enfático en el caso de Israel. El presidente ha otorgado su aval explícito “a la política que está llevando a cabo Netanyahu”

A tres décadas de aquello, y tras un primer juicio que investigó el encubrimiento del ataque a la mutual judía, el máximo tribunal penal de Argentina sentenció la semana pasada, sin pruebas concluyentes, que el responsable de los dos atentados era Irán, y que la organización libanesa Hezbollah había sido el brazo ejecutor.

Alineamiento sin precedentes

“Nunca en la historia argentina hubo este nivel de alineamiento. Por más que Milei se referencie en las dos presidencias de Menem, Estados Unidos no es la fuerza hegemónica incontestable que era en los años 90, sino que está en un declive relativo, con el ascenso del Pacífico, China, India y los BRICS”, señala Morgenfeld en alusión al grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El apoyo irrestricto a Estados Unidos que exhibe Milei es aún más enfático en el caso de Israel. El presidente ha otorgado su aval explícito “a la política que está llevando a cabo Netanyahu” con los bombardeos en Gaza que han asesinado a más de 35.000 palestinos, pese a que el Consejo de Seguridad de la ONU ya había exigido el alto al fuego inmediato en el enclave bajo asedio.

“Esta política de sumisión total es a cambio de nada”, asegura Morgenfeld, autor del libro Nuestra América frente a la Doctrina Monroe. 200 años de disputa, al marcar una diferencia entre el rigorismo del mandatario argentino y el pragmatismo de Menem, que visitó Brasil en una veintena de ocasiones y contribuyó a la puesta en marcha del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y ahora Bolivia.

El presidente ultraderechista dejó entrever —porque no fue explícito— su intención de construir una base naval conjunta con Estados Unidos a las puertas de la Antártida

Milei voló la semana pasada a la ciudad austral de Ushuaia, en la provincia patagónica de Tierra del Fuego, para recibir a la jefa del Comando Sur estadounidense, Laura Richardson, quien durante sus tres días de visita en el país recibió honores propios de una jefa de Estado. Vestido con el uniforme de la Fuerza Armada, el gobernante ultraderechista dejó entrever —porque no fue explícito— su intención de construir una base naval conjunta con Estados Unidos a las puertas de la Antártida.

El proyecto que llevaría a la nación sudamericana a ceder su soberanía es de difícil concreción, ya que la legislación argentina requiere el apoyo del Congreso para autorizar el ingreso de tropas extranjeras y en ningún caso habilita la instalación de bases militares de otros países. “Otorgarle la posibilidad a Estados Unidos de que tenga una base en la Antártida sería un desastre en términos geopolíticos”, sentencia el historiador.

Los prescindibles

Mientras toda su pleitesía se vuelca hacia Estados Unidos e Israel, Milei ha creado varios cortocircuitos con China, el segundo socio comercial de Argentina y un inversor clave en la región. 

Desde un inicio, el presidente argentino descartó los 34 aviones de guerra JF-17 que el presidente chino Xi Jinping había ofrecido a su predecesor, Alberto Fernández (2019-2023), a un costo muy bajo y con facilidades de financiación. A través de un contrato rubricado el 16 de abril, la actual gestión compró a Dinamarca 24 cazas F-16, de origen estadounidense, que tienen un sistema de reabastecimiento incompatible con el que utiliza la Fuerza Aérea Argentina.

El Ejecutivo argentino también paralizó la construcción de su cuarta central nuclear y de dos represas hidroeléctricas que contaban con financiamiento chino en el sur, donde fueron despedidos 1.800 trabajadores. Las represalias del gigante asiático pueden hacer tambalear a Argentina si el Gobierno de Jinping exige la devolución del intercambio de monedas vigente por 5.000 millones de dólares, o si opta por priorizar a Brasil para adquirir carne y soja.

Mientras toda su pleitesía se vuelca hacia Estados Unidos e Israel, Milei ha creado varios cortocircuitos con China, el segundo socio comercial de Argentina y un inversor clave en la región

“China es un país que tiene una paciencia estratégica histórica con países de cualquier signo político. Los cuatro años de Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) mostraron que la idea de alinearse con Estados Unidos y confrontar con China tiene limitaciones estructurales”, advierte el investigador y docente argentino.

Doctrina Monroe

Antes de asumir la presidencia el 10 de diciembre, Milei descalificó al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como “corrupto”, “comunista” y “socialista envenenado”. Una visita de tres días a Brasil de la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, trata de dulcificar por estas horas el vínculo con el socio comercial más relevante de Argentina.

Será difícil que Lula olvide el desplante que hizo Milei al Grupo BRICS al declinar la invitación a que Argentina se adhiriese a esta asociación interestatal desde el 1 de enero, una gestión que promovió el mandatario brasileño.

“Ése es otro dislate de la política exterior que ni Bolsonaro se atrevió a hacer”, observa Morgenfeld. “Los BRICS son un club al cual más de 30 países hacen cola para entrar, un grupo que superó al G7 en términos de su PIB. En vez de estar ahí, como está en el G20 y en otros muchos bloques que comanda Estados Unidos, Argentina se fue dando un portazo, lo cual es no entender hacia dónde está yendo el mundo y cómo funciona”.

Milei ha enviado esta semana a Bruselas a su ministro de Defensa, Luis Petri, para solicitar el ingreso de Argentina a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

La Doctrina Monroe que impulsa Estados Unidos desde hace 200 años y que lo lleva a excluir a potencias extra hemisféricas de América Latina —primero Europa, luego la URSS, ahora China y Rusia— y a tratar de evitar los procesos de integración regional, encuentra en el presidente argentino a un colaborador entusiasta.

En otro gesto de reverencia a Estados Unidos, el mandatario ha enviado esta semana a Bruselas a su ministro de Defensa, Luis Petri, para solicitar el ingreso de Argentina a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Desde que fue electo presidente en noviembre, Milei no ha dispensado una sola visita a otros países de América Latina, pero sí encontró el momento de viajar en tres ocasiones a Estados Unidos y en otra oportunidad a Israel, cuando verbalizó sus intenciones de trasladar la Embajada de Argentina a Jerusalén. 

Milei llamo “corrupto” y “socialista envenenado” al presidente brasileño Lula; “ignorante” al mexicano Andrés Manuel López Obrador y “asesino terrorista” al colombiano Gustavo Petro

A finales de marzo, el presidente se las ingenió para agraviar en una misma entrevista a dos jefes de Estado latinoamericanos: definió como “ignorante” al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y como “asesino terrorista” al de Colombia, Gustavo Petro, lo que llevó a una crisis diplomática con el país andino. 

“Milei es muy funcional a los objetivos de Estados Unidos en la región, a la política de desmantelamiento de la coordinación política a nivel regional”, concluye Morgenfeld. Ese nuevo encuadramiento, anunciado por el propio Milei como la nueva “doctrina de política exterior” de Argentina, verá su impacto con el correr del tiempo. No ha hecho más que empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
republicaiii
19/4/2024 15:37

I cry for you Argentina.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/4/2024 7:22

Pues eso, un auténtico vasallo de los intereses corporativos estadounidenses. Si al saqueo y privatización que está llevando a cabo en Argentina se une el sometimiento militar, el pueblo Argentino va a padecer enormemente.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.