Anarquismo
El anarquismo en el mundo árabe, “una semilla que puede germinar en cualquier momento”

Georges Saad, profesor jubilado de derecho de la Universidad Libanesa, y Laura Galián, profesora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, revisan pasado, presente y futuro del movimiento libertario en el mundo árabe.

A lo largo de la historia han existido —todavía existen— prácticas libertarias que responden a formas propias de proyectos emancipatorios, antiautoritarios y descentralizados en diferentes lugares de la geografía planetaria. A poco que buceemos, descubrimos experiencias de ese tipo en China, Japón o India, realidades como la del comunalismo africano y la Awareness League nigeriana que nos descubrió Sam Mbah, o las más recientes relacionadas con los gobiernos autónomos del Zapatismo en Chiapas o el confederalismo democrático en Kurdistán, que en sus prácticas diarias beben en la rica filosofía política libertaria. Pero lo cierto es que, más allá de estas últimas, muchas otras han sido olvidadas y marginadas en la historia oficial del anarquismo canónico. Y las experiencias anarquistas en el mundo árabe e islámico son un buen ejemplo de ello.

Georges Saad es profesor jubilado de derecho de la Universidad Libanesa. Proveniente de la tradición marxista en su país, se unió al grupo Union des Travailleurs Communistes Libertaires durante sus estudios en Francia en los años 80, y a su vuelta al Líbano fundó la que quizás sea la primera agrupación autodeclarada anarquista del sur del Mediterráneo: Al-Badil al-taharruri (Alternativa Libertaria) de tendencia anarco-comunista. Ha traducido numerosas obras de la teoría anarquista al árabe, entre ellas El anarquismo, de la teoría a la práctica de Daniel Guerin. Por su parte, Laura Galián es profesora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM y participa en grupos de investigación como Ideologías y expresiones culturales árabes o el proyecto CONEMED: Conceptos Emancipadores en el Mediterráneo: Memoria, Traducción y Tránsito en su Diacronía. Aprovechando la visita de Saad a España para impartir una conferencia en la Fundación Anselmo Lorenzo, nos reunimos con ambos con el fin de profundizar un poco en la realidad tan desconocida como sugestiva del anarquismo en el mundo árabe.

El anarquismo, entendido como ideología internacionalista, libertaria y europea, no llegará al sur del Mediterráneo hasta finales del siglo XIX a través de trabajadores y exiliados, principalmente italianos, pero también de otras zonas del Imperio Otomano, como griegos o armenios

Para el libanés, se pueden rastrear fenómenos protoanarquistas en el mundo islámico entre los cármatas, movimiento sincrético surgido del islam ismailí en su desafío a la desigualdad social; también entre los nizaríes o assassins (conocidos en castellano como los asesinos), corriente herética del ismailismo, o incluso en pensadores y poetas laicos como Aboul Alaa al Maarri y Omar Jayyam. En todo caso, el anarquismo, entendido como ideología internacionalista, libertaria y europea, no llegará al sur del Mediterráneo hasta finales del siglo XIX a través de trabajadores y exiliados, principalmente italianos, pero también de otras zonas del Imperio Otomano, como griegos o armenios, que encontraron en la región un lugar de acogida donde continuar su actividad subversiva. El propio Enrico Malatesta participó en la revolución de Urabi de 1882. También gracias a instituciones educativas como la Universidad Popular Libre en Alejandría, continuadora de los preceptos de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia.

Tras la revolución rusa y la expansión del comunismo, el anarquismo deja de tener influencia en la región y ya no volveremos a tener noticia de él hasta el periodo de entreguerras, con los movimientos contraculturales y tras la II Guerra Mundial, con la presencia en Argelia de grupos anarquistas franceses o exiliados españoles. Precisamente en Argelia es destacable el caso del anarcosindicalista Saïl Mohamed, voluntario en el Grupo Internacional de la Columna de Durruti, que no concebía el anarquismo en términos puramente europeos y entendía que la sociedad rural argelina, especialmente la de su tierra natal, la Cabilia, practicaba un anarquismo sin denominarlo explícitamente así, pues contaba con una comunidad organizada, descentralizada y con aversión a la organización colonial o nacional.

La desaparición de todas estas experiencias y muchas otras de la historia libertaria se debe seguramente a una razón histórica relacionada con el auge del socialismo y sobre todo del nacionalismo y su preponderancia en los procesos descolonizadores, pero Galián opina que, además, existe una visión eurocéntrica causante de que no hayan sabido leerse experiencias que, pese a no declararse anarquistas en sí mismas, han tenido como base la horizontalidad, el antiautoritarismo, el ser descentralizadas y hacer uso de una manera u otra de la tradición libertaria. “Y ahí es donde hay que hacer hincapié. Hay autores que dicen que una cosa es mirar el anarquismo con la A mayúscula, que llega de la tradición europea o un anarquismo, que en realidad está mucho más enraizado en las maneras de resistencia locales, en esos repertorios diferentes a los europeos, pero que también se pueden leer como anarquistas”.

Será con la Guerra de los Seis Días días en 1967 cuando el anarquismo vuelva a resurgir, si bien tímidamente, como una respuesta a la derrota no solo militar sino también simbólica del socialismo árabe que había defraudado las expectativas de emancipación y liberación individuales y colectivas, pero florecerá especialmente a partir de las primaveras árabes, que Galián prefiere llamar revoluciones “porque ellos mismos se llaman revolucionarios y así califican las revueltas de 2010-2012: no cuentan con un líder, son horizontales, descentralizadas, no hay un partido al mando, el objetivo no fue una democracia liberal”. Precisamente ese es uno de los errores habituales que se cometen a la hora de analizar dichas revueltas: no ha habido procesos de transición democrática, pero es que quizá esas revoluciones tampoco aspiraban a una democracia liberal tal y como la entendemos en Europa. “Nosotros pensamos que es éxito o fracaso leyendo desde ahí. Pero es que esas experiencias hicieron que la politización de muchos jóvenes y de muchas personas se encauzara a través del anarquismo”.

Las experiencias libertarias de la ribera sur no escapan tampoco a sus contradicciones y en la práctica su composición es mayoritariamente masculina: “Después de las revoluciones, que comenzaron siendo bastante mixtas, en un momento determinado, sobre todo de Egipto, pero también de Túnez, la prioridad era la lucha de clases y la de género quedó aparcada”. Y habría escisiones en las que las mujeres montaron sus propias organizaciones fuera del movimiento anarquista. “Hay anarquistas en Egipto que me señalaron grupos anarcofeministas, aunque ellas no se declarasen como tal porque veían el anarquismo como una ideología estrictamente masculina; esto pasaba en Egipto, y en Túnez, donde sí encontramos alguna organización anarcofeminista declarada, pero trabajaban de manera independiente, con sus prioridades. Es verdad que el movimiento feminista ha tenido una eclosión bestial y una nueva generación puede estar relacionada también con un ideario libertario, pero en los grupos autodenominados anarquistas es una cuestión que no está resuelta”. Una visión que comparte Saad: “Sí, hay una conciencia feminista importante, cada vez más mujeres, muy jóvenes, y gracias a internet, descubren las movilizaciones feministas de España, Estados Unidos o Francia y toman referentes. Pero desde el punto de vista de los derechos y el tema legal queda mucho trabajo por delante”.

El movimiento anarquista tunecino es uno de los pocos movimientos emancipatorios árabes que, tras la revolución, ha encontrado oportunidades para su continuidad y expansión

El movimiento anarquista tunecino es, sin duda, uno de los pocos movimientos emancipatorios árabes que, tras la revolución, ha encontrado oportunidades para su continuidad y expansión. No en vano, La Commun Libertaire tunecina fue la encargada, con el apoyo de la Federación Anarquista Francesa, de acoger el Primer Encuentro Anarquista del Mediterráneo celebrado en Túnez en marzo de 2015 coincidiendo con el Foro Social Mundial (FSM). Su fin era “crear una red de intercambio de información, proyectos y solidaridad entre los anarquistas del Mediterráneo” al margen de la línea oficialista del FSM.

Al final el encuentro sirvió para poco más que un intercambio de experiencias. Galián, que estuvo presente, es crítica: “El encuentro era una oportunidad, en un contexto posrevolucionario donde había habido una eclosión de los anarquismos en diferentes contextos del mundo árabe, y se invitó a los grupos que existían en Egipto y otros lugares del sur a participar en el encuentro. También a todos los grupos anarquistas y organizaciones del norte. Todo lo lideraba Francia, que también es algo de lo que se podría hablar. Al final fue un encuentro de anarquistas tunecinos, los egipcios del Movimiento Libertario Socialista no pudieron venir porque ya había un proceso de represión que les impidió acudir por motivos de seguridad, hubo algún argelino, pero que no representaba a ninguna organización... Ahí había ya un desequilibrio y tampoco existía una idea clara de cuál era el objetivo. Los europeos tenían la idea de compartir información, pero los tunecinos y egipcios tenían claro que aquello era una manera de continuar el proceso revolucionario. Como primer encuentro de discusión, recreó un espacio donde se reflejaron discrepancias entre los libertarios de ambos lados del Mediterráneo y las claves de la descolonización del anarquismo, que giraron en torno a dos preguntas fundamentales: ¿qué es el anarquismo? y ¿cuál es su historia? Preguntas que quedaron inconclusas y son fundamentales en la configuración de la práctica activista y en la posibilidad de incorporar nuevas experiencias a la historia del anarquismo, sin mayúsculas y sin que esta historia se convierta en canónica, que no reproduzca las dinámicas de poder del anarquismo europeo”.

La represión posterior a las revoluciones ha hecho mucho por el desmantelamiento de algunas iniciativas libertarias, pero como bien señala Saad, más allá de la superficie, “la semilla sigue ahí, tal y como se demostró en Líbano tras la explosión en el puerto de Beirut en 2019, que sumado al hartazgo social contra la casta política y la crisis financiera, fue la chispa de un levantamiento popular contra la clase dirigente y todo el sistema político, corrupto e incompetente. Dicha semilla puede germinar en cualquier momento. Habrá que prestarle atención, también desde Europa”. 

Arquivado en: Historia Anarquismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.