Andorra
Andorra, las sacudidas del capital en un ecosistema de frontera

La vida a uno y otro lado del paraíso de la baja imposición determina los ritmos en diferentes localidades de Catalunya que mantienen un fuerte vínculo con la economía y el mercado laboral andorranos
Frontera Andorra
Frontera del Principado de Andorra.
18 abr 2022 06:00

Rara es la semana en la que Andorra no salte a los titulares de algún medio. El país que antaño albergaba las fortunas que decidían eludir al fisco, ahora centra una porción del debate en torno a los impuestos y sus declinaciones ideológicas al convertirse en el destino de jóvenes de renta alta que crean contenido desde casa. Los nuevos residentes de silla ergonómica y oficio terminado en –er (youtuber, gamer, influencer) encuentran refugio fiscal en este territorio soberano de poco más de 460 km2 que les permite tributar únicamente el 10% de sus ingresos frente a las imposiciones más elevadas que hay en España. Todo ello, obviamente, sin calibrar las repercusiones de su llegada al país de los Pirineos. 

Cierto es que los bancos andorranos siempre han cobijado cuantiosas fortunas y que la proliferación de capitales no es nada nuevo bajo su sol. Pero cabe un matiz reciente: el 1 de enero de 2017 Andorra abandonó el listado de paraísos fiscales y así lo consideraron tanto la OCDE como la Unión Europea en 2018 cuando, de acuerdo con los criterios financieros internacionales, la Administración publicó la relación de titulares de cuentas bancarias no residentes. Es decir, de quienes tenían una cuenta en el país sin, por así decirlo, figurar en el padrón. La medida, que repatrió capitales ya a lo largo de 2016, ha acabado propiciando que los ricos que no tienen obligaciones presenciales en su territorio de origen opten por trasladarse y convertirse en un vecino más para acceder a los beneficios fiscales de manera totalmente legal. 

Si en 2015 podías alquilar un piso por unos 500 o 600 euros en Andorra la Vella, ahora lo más probable es que la broma supere holgadamente los 1.000

Las críticas a este tipo de movimientos suelen centrarse en el “egoísmo” que se atribuye a aquellos que emigran por avaricia. En un plano más terrenal, sin embargo, las repercusiones de esta nueva realidad son bastante más tangibles que un baile de porcentajes en el global recaudatorio de la Hacienda española. Porque sucede una cosa: que todo cuánto tocan los ricos acaba multiplicando su precio. El ejemplo más claro es el de la vivienda. Si en 2015 podías alquilar un piso por unos 500 o 600 euros en Andorra la Vella, la capital, ahora lo más probable es que la broma supere holgadamente los 1.000. A parte, sucede otra cosa más: que cuando Andorra estornuda, la Seu d’Urgell se resfría. 

A solo 10 kilómetros de la frontera, este municipio y el conjunto de la comarca de l’Alt Urgell se han nutrido y, a la vez, se han visto afectados por el contexto del país al que acceden en cuestión de minutos. Por eso, el encarecimiento de la vivienda en las siete parroquias que integran el territorio andorrano ya lleva un par de años distorsionando el mercado inmobiliario de la Seu d’Urgell. José Mejías, de Finques Carme, fija el inicio de esta tendencia al alza entre 2019 y 2020, y afirma que “los pisos normales de un par de habitaciones que antes se alquilaban por 400 euros ahora alcanzan los 650”. Así lo reconoce también el primer edil de la localidad, Francesc Viaplana, quien señala que “la cercanía con Andorra siempre nos ha beneficiado, pero ahora nos vemos afectados por la presión inmobiliaria que ejerce hacia nuestra comarca”. 

“La cercanía con Andorra siempre nos ha beneficiado, pero ahora nos vemos afectados por la presión inmobiliaria que ejerce hacia nuestra comarca”, Francesc Viaplana, edil de la Seu d'Urgell

Pero, ¿quién vive allí?

En la Seu d’Urgell hay dos tipos de personas: los residentes que trabajan dentro de lo que sería el marco laboral español, ya sea en el mismo pueblo o en los alrededores, y los residentes que a diario cruzan la frontera, de aquí que se les conozca como fronterers, para trabajar en Andorra. Lejos de resultar anecdótico, de acuerdo con el Departament d’Estadística del Govern d’Andorra, la masa asalariada fronteriza ascendió en 2019 (último informe disponible) a 1.646 personas, lo que supone casi un 20% del total de los 8.000 censados en edad de trabajar que hay en la capital de l’Alt Urgell según el INE. Precisamente, es la dependencia con toda fuente de generación de riqueza en el país de los Pirineos, desde el clásico contrabando hasta el auge de la banca, la que ha favorecido que un municipio periférico como la Seu haya multiplicado su población por cuatro en el último siglo hasta llegar a los 12.200 vecinos actuales. 

La periodista Pepa Gallego, de origen valenciano, lleva 15 años trabajando en Andorra, siete como residente en la parroquia de Encamp, muy cercana a Andorra la Vella y tradicionalmente más económica, y ocho como residente en la Seu d’Urgell. Llegó al país por motivos laborales y encontró las condiciones que motivaron que se estableciera hasta día de hoy. “Tuve la oportunidad de encontrar trabajo en la radio, que era un medio que me apetecía mucho, y luego vi que trabajar aquí de periodista te permitía cubrir temas muy interesantes desde el principio”, explica. En efecto, los medios en Andorra funcionan como una redacción local pero su cobertura es estatal, por lo que los redactores se ven rápidamente cubriendo desde los habituales temas municipales hasta recepciones de mandatarios internacionales. 

A esta rápida asimilación de los diferentes ángulos de la actualidad, en el caso de los periodistas, se suman dos alicientes más viniendo de España. El primero sería el sueldo. Andorra fijó este año en 1.157,36 euros su salario mínimo frente a los 1.000 españoles. La diferencia, sin embargo, era más evidente años atrás, cuando el SMI español rondaba en torno a los 650 euros y el andorrano se situaba igualmente cerca de los 1.000. El segundo aliciente para dejarse seducir por el mercado laboral andorrano es que su funcionamiento todavía conoce la movilidad y la progresión profesional. No porque esté regulado de una manera más efectiva, sino porque “hay gente que viene con la intención de que esto sea algo temporal”, en palabras de Gallego. Teniendo conocimientos de catalán, Andorra es un buen comienzo para recién titulados españoles que, en cuando han adquirido experiencia y tienen otra oportunidad laboral en su ciudad, acaban dejando el país. Esta movilidad también se ve favorecida porque el sistema andorrano expulsa a los desempleados no nacionales al no disponer de prestación de desempleo. 

Sean quienes sean los ricos que convulsionan el estatus quo transfronterizo, al otro lado de las valles del Valira se acaban asumiendo como casi propias las derivas de un sistema financiero que determina de manera cíclica las condiciones de vida en toda su zona de influencia

Una frontera a diario

La principal pega de trabajar al otro lado del río Runer, que hace de frontera natural entre España y Andorra, son las colas de entrada y de salida en determinados momentos del año. Los viernes y los domingos por la tarde suelen ser permanentes operaciones salida y retorno en las que se cruzan los turistas llegando primero y marchando después y los residentes marchando primero y llegando después. Porque si hay algo que no explican aquellos que ensalzan las bondades de la vida de baja tributación son las ganas periódicas comunes a toda la población de abandonar por unos días un país sin horizonte. Pepa Gallego reconoce que en su vida anterior en Encamp tenía la necesidad de bajar a la Seu “porque, aunque no lo parezca, las montañas acaban agobiando”. 

Montse Brugulat, técnica pedagoga que trabaja en régimen de fronteriza, detalla que los peores momentos los encuentra los viernes a partir de la hora de comer y que cualquier pico de entrada y de salida se complica con creces durante la temporada de esquí. Las colas de ida y venida contribuyen a determinar la gestión diaria y el ocio de la gente de la Seu d’Urgell como ella. “Los que somos de aquí evitamos acercarnos a Andorra los fines de semana porque siempre puedes encontrar retenciones, así que, por ejemplo, las compras que prefiero hacer allí las concentro en los días de entre semana”. En el estilo de vida de estar pegado a una frontera ya se incluye la variedad en la intendencia doméstica, más cuando uno de los territorios en liza es Andorra, y las preferencias de Brugulat serían extensibles a la gente de la zona: “En la Seu compramos los productos frescos y en Andorra los lácteos y los productos de limpieza y parafarmacia”. Por si acaso aún quedan rezagados, ya nadie cruza la frontera para comprar azúcar. 

En la Seu d’Urgell hay una decena de empresas de gestoría y asesoría fiscal, prácticamente una por cada 1.000 habitantes, debido a la demanda de este tipo de servicios entre trabajadores que conjugan dos regímenes fiscales

Para el común de las mortales como Gallego y Brugulat, además, vivir aquí y trabajar allí tiene un par de peculiaridades fiscales. Para empezar, las empresas o administraciones en las que prestan sus servicios están obligadas a ingresar sus nóminas en bancos andorranos, ya que ningún banco extranjero opera en el país. Por este motivo, como residentes en España pero titulares de manera legal de un depósito en Andorra, deben efectuar la declaración de la renta en ambos países durante cada campaña. Es quizá el motivo por el que en la Seu d’Urgell hay una decena de empresas de gestoría y asesoría fiscal, prácticamente una por cada 1.000 habitantes, debido a la demanda de este tipo de servicios entre trabajadores que conjugan dos regímenes fiscales. 

Lo que en el imaginario colectivo se aparece como un puntito en el mapa en dónde esquiar y vivir una experiencia sin IVA es, en realidad, un ecosistema social propio suyas sacudidas inciden directamente en una pequeña parte la población rural de Catalunya que vive abocada a este sistema económico exógeno a nuestras fronteras. Sean quienes sean los ricos que convulsionan el estatus quo transfronterizo, al otro lado de las valles del Valira se acaban asumiendo como casi propias las derivas de un sistema financiero que determina de manera cíclica las condiciones de vida en toda su zona de influencia.

Arquivado en: Andorra
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Absuelven a la activista juzgada por defender el derecho al aborto en Andorra tras cuatro años de proceso
Vanessa Mendoza Cortés había sido acusada de difamar a las autoridades tras presentar en la ONU un informe sobre los derechos de las mujeres en su país. Abortar en Andorra está prohibido en todos los supuestos.
Derechos reproductivos
Acusada de difamación La activista denunciada por hablar de la penalización del aborto en Andorra irá a juicio el 4 de diciembre
Las autoridades andorranas acusan a Vanessa Mendoza Cortés de difamar a las autoridades del país, donde el aborto es ilegal en cualquier supuesto y está castigado con penas de prisión.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos El aborto es ilegal en Andorra y contarlo puede costarte 30.000 euros
Vanessa Mendoza Cortés está a la espera de juicio después de que las autoridades de Andorra la denunciaran por difamación tras declarar ante la CEDAW. El Código Penal de este país contempla penas de hasta 30.000 euros por difamar a las instituciones, en un artículo que Amnistía Internacional pide retirar.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.