Antigitanismo
Por un Pacto de Estado contra el Antigitanismo: presente, memoria, futuro

La subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo abre en España una oportunidad histórica para ser vanguardia en la protección de los derechos de la minoría étnica más desprotegida de Europa.
Concentracion asesinato Eleazar - 1
Concentración en memoria de Eleazar García, Madrid septiembre 2021 David F. Sabadell
Diputado por Tarragona de Unidas Podemos/En Comú Podem
11 feb 2022 06:00

El próximo 16 de febrero se inicia la primera sesión de la esperada Subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo, nueve meses después de que su creación fuese aprobada en el Congreso de los Diputados por unanimidad de todos los grupos. Durante seis meses, se convocará a una treintena de autoridades públicas, representantes del tercer sector, así como expertos/as competentes del ámbito universitario que informarán sobre la situación del pueblo gitano y orientarán los programas de políticas públicas en el marco europeo de obligada trasposición en nuestro país: Inclusión, Igualdad y Participación del Pueblo Romaní (2021 - 2030).

El primer documento que registra la presencia de población gitana en España data del 12 de enero de 1425: llegada a Zaragoza, Reino de Aragón. Se trata de una carta de protección emitida por el papa Martín V, un salvoconducto para un grupo de familias itinerantes en peregrinación a Compostela. La primera pragmática contra los gitanos fue redactada y emitida por el cardenal Cisneros, firmada en Madrid por los Reyes Católicos el 4 de marzo de 1499. Así se inauguraba una serie histórica de hasta trescientas normas estatales antigitanas que se extendieron hasta la dictadura de Franco.

Documentos de la Guardia Civil de la época franquista evidencian que los gitanos fueron incluidos como una categoría específica de delincuentes, bajo el auspicio de la conocida como “Ley de Vagos y Maleantes”

El franquismo insistió en mantener el secular arquetipo antigitano: los gitanos, en su condición de vagos y maleantes, debían ser estrechamente vigilados y perseguidos. El poder simbólico nacional-católico fue la principal fuente de inspiración del proyecto ideológico franquista. Atormentado por el fantasma del republicanismo laico, Franco resucitó el mito fundacional del nacimiento de la nación. Documentos de la Guardia Civil de la época franquista evidencian que los gitanos fueron incluidos como una categoría específica de delincuentes, bajo el auspicio de la conocida como “Ley de Vagos y Maleantes”. De acuerdo con esta lógica jurídica, la miseria material de los gitanos fue retratada como el resultado de su condición moral desviada. Esta ley, vigente desde 1943 hasta 1978, desplegó medidas especiales de represión contra los gitanos.

Con la transición a la democracia, España borró cualquier vestigio legal de su antigitanismo histórico, un legado de más de cinco siglos. Mejor dicho, España borró la letra de las formas de antigitanismo institucional, pero su espíritu sigue vivo. Los espectros del antigitanismo siguieron operando tras la muerte de Franco, en prácticamente todos los ámbitos: social, económico, político y cultural. En la etapa democrática se han configurado nuevas formas de discriminación: segregación residencial, barreras educativas, estereotipación cultural y mediática, infrarrepresentación política, delitos de odio y una abismal brecha laboral.

Según un reciente informe encargado por FSG y dirigido por la economista Sara de la Rica, la tasa de paro entre la población gitana alcanza el 52%, tres veces más que la media nacional. Y el desempleo de larga duración supera el 70%. Tomando como referencia la tasa Arope (At Risk Of Poverty and/or Exclusion), el 92% de la población gitana está en situación de pobreza y/o exclusión social.

Por otro lado, los hallazgos del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), en su 4º Estudio sobre discriminación por origen racial o étnico (2020), destacan que los grupos sobre los que en mayor medida se proyecta una imagen desfavorable son: la población gitana de origen europeo (54%), seguida de la población gitana de origen español (45%) y la población magrebí (40%).

Si miramos de manera cotejada los resultados de sendos informes —estudios de percepción sobre el estatus de prestigio simbólico y estudios sobre la situación socio-económica del pueblo gitano— podemos plantear una hipótesis inicial: las políticas dirigidas a la inclusión del pueblo gitano resultarán fallidas, si no están respaldadas por un firme compromiso institucional para combatir la discriminación antigitana. A propósito de este desafío, recientemente el Consejo de Europa urgió a España para que se incluya el “antigitanismo” como categoría específica de delito de odio en el Código Penal, como ya lo está, por ejemplo, el antisemitismo.

Las políticas dirigidas a la inclusión del pueblo gitano resultarán fallidas, si no están respaldadas por un firme compromiso institucional para combatir la discriminación antigitana

La lucha contra el antigitanismo se ha convertido en una de las prioridades en materia legal antidiscriminatoria para gobiernos como los de Suecia, Alemania, Francia o Rumanía, después de que el Parlamento Europeo haya emitido hasta tres resoluciones en este sentido (2015, 2017, 2020). Han pasado más de diez años desde que la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa definiera el antigitanismo del siguiente modo en su recomendación general no. 13 en 2011: “el antigitanismo es una forma específica de racismo, una ideología basada en la superioridad racial, una forma de deshumanización y racismo institucional alimentado por la discriminación histórica, que se expresa, entre otros, en la violencia, el discurso de odio, explotación, estigmatización y la forma más flagrante de discriminación”.

Tras el seísmo provocado por el Brexit, los nacionalismos excluyentes han venido ganando terreno tal y como muestra el reciente claustro ultraderechista celebrado en Madrid, en el que líderes europeos como Le Pen (Francia) y Orban (Hungría) compartían estrategia y visión de futuro para la política continental con el líder de Vox, Abascal. En este contexto, la lucha contra el antigitanismo forma parte de una batalla más amplia contra el rearme y avance del neofacismo 2.0.

La subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo abre en España una oportunidad histórica para ser vanguardia en la protección de los derechos de la minoría étnica más desprotegida de Europa, según palabras del Nobel Günter Grass. En la historia de los Derechos Humanos hay años en los que se avanzan siglos; y tengo la certera esperanza de que este nuevo ciclo político podría suponer el fin de la última forma de discriminación racial aceptada en el viejo continente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Pueblo gitano
Silvia Agüero “La memoria de las payas tiene más que ver con La Paquera que con Virginia Woolf”
Silvia Agüero tiende sus recuerdos al sol en la exposición 'A las gitanas de mi vida', que es también un libro con diez relatos donde se reapropia de viejas fotos y nos regala parte de su historia.
Opinión
Opinión Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas
El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.