Antigitanismo
Por un Pacto de Estado contra el Antigitanismo: presente, memoria, futuro

La subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo abre en España una oportunidad histórica para ser vanguardia en la protección de los derechos de la minoría étnica más desprotegida de Europa.
Concentracion asesinato Eleazar - 1
Concentración en memoria de Eleazar García, Madrid septiembre 2021 David F. Sabadell
Diputado por Tarragona de Unidas Podemos/En Comú Podem
11 feb 2022 06:00

El próximo 16 de febrero se inicia la primera sesión de la esperada Subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo, nueve meses después de que su creación fuese aprobada en el Congreso de los Diputados por unanimidad de todos los grupos. Durante seis meses, se convocará a una treintena de autoridades públicas, representantes del tercer sector, así como expertos/as competentes del ámbito universitario que informarán sobre la situación del pueblo gitano y orientarán los programas de políticas públicas en el marco europeo de obligada trasposición en nuestro país: Inclusión, Igualdad y Participación del Pueblo Romaní (2021 - 2030).

El primer documento que registra la presencia de población gitana en España data del 12 de enero de 1425: llegada a Zaragoza, Reino de Aragón. Se trata de una carta de protección emitida por el papa Martín V, un salvoconducto para un grupo de familias itinerantes en peregrinación a Compostela. La primera pragmática contra los gitanos fue redactada y emitida por el cardenal Cisneros, firmada en Madrid por los Reyes Católicos el 4 de marzo de 1499. Así se inauguraba una serie histórica de hasta trescientas normas estatales antigitanas que se extendieron hasta la dictadura de Franco.

Documentos de la Guardia Civil de la época franquista evidencian que los gitanos fueron incluidos como una categoría específica de delincuentes, bajo el auspicio de la conocida como “Ley de Vagos y Maleantes”

El franquismo insistió en mantener el secular arquetipo antigitano: los gitanos, en su condición de vagos y maleantes, debían ser estrechamente vigilados y perseguidos. El poder simbólico nacional-católico fue la principal fuente de inspiración del proyecto ideológico franquista. Atormentado por el fantasma del republicanismo laico, Franco resucitó el mito fundacional del nacimiento de la nación. Documentos de la Guardia Civil de la época franquista evidencian que los gitanos fueron incluidos como una categoría específica de delincuentes, bajo el auspicio de la conocida como “Ley de Vagos y Maleantes”. De acuerdo con esta lógica jurídica, la miseria material de los gitanos fue retratada como el resultado de su condición moral desviada. Esta ley, vigente desde 1943 hasta 1978, desplegó medidas especiales de represión contra los gitanos.

Con la transición a la democracia, España borró cualquier vestigio legal de su antigitanismo histórico, un legado de más de cinco siglos. Mejor dicho, España borró la letra de las formas de antigitanismo institucional, pero su espíritu sigue vivo. Los espectros del antigitanismo siguieron operando tras la muerte de Franco, en prácticamente todos los ámbitos: social, económico, político y cultural. En la etapa democrática se han configurado nuevas formas de discriminación: segregación residencial, barreras educativas, estereotipación cultural y mediática, infrarrepresentación política, delitos de odio y una abismal brecha laboral.

Según un reciente informe encargado por FSG y dirigido por la economista Sara de la Rica, la tasa de paro entre la población gitana alcanza el 52%, tres veces más que la media nacional. Y el desempleo de larga duración supera el 70%. Tomando como referencia la tasa Arope (At Risk Of Poverty and/or Exclusion), el 92% de la población gitana está en situación de pobreza y/o exclusión social.

Por otro lado, los hallazgos del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), en su 4º Estudio sobre discriminación por origen racial o étnico (2020), destacan que los grupos sobre los que en mayor medida se proyecta una imagen desfavorable son: la población gitana de origen europeo (54%), seguida de la población gitana de origen español (45%) y la población magrebí (40%).

Si miramos de manera cotejada los resultados de sendos informes —estudios de percepción sobre el estatus de prestigio simbólico y estudios sobre la situación socio-económica del pueblo gitano— podemos plantear una hipótesis inicial: las políticas dirigidas a la inclusión del pueblo gitano resultarán fallidas, si no están respaldadas por un firme compromiso institucional para combatir la discriminación antigitana. A propósito de este desafío, recientemente el Consejo de Europa urgió a España para que se incluya el “antigitanismo” como categoría específica de delito de odio en el Código Penal, como ya lo está, por ejemplo, el antisemitismo.

Las políticas dirigidas a la inclusión del pueblo gitano resultarán fallidas, si no están respaldadas por un firme compromiso institucional para combatir la discriminación antigitana

La lucha contra el antigitanismo se ha convertido en una de las prioridades en materia legal antidiscriminatoria para gobiernos como los de Suecia, Alemania, Francia o Rumanía, después de que el Parlamento Europeo haya emitido hasta tres resoluciones en este sentido (2015, 2017, 2020). Han pasado más de diez años desde que la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa definiera el antigitanismo del siguiente modo en su recomendación general no. 13 en 2011: “el antigitanismo es una forma específica de racismo, una ideología basada en la superioridad racial, una forma de deshumanización y racismo institucional alimentado por la discriminación histórica, que se expresa, entre otros, en la violencia, el discurso de odio, explotación, estigmatización y la forma más flagrante de discriminación”.

Tras el seísmo provocado por el Brexit, los nacionalismos excluyentes han venido ganando terreno tal y como muestra el reciente claustro ultraderechista celebrado en Madrid, en el que líderes europeos como Le Pen (Francia) y Orban (Hungría) compartían estrategia y visión de futuro para la política continental con el líder de Vox, Abascal. En este contexto, la lucha contra el antigitanismo forma parte de una batalla más amplia contra el rearme y avance del neofacismo 2.0.

La subcomisión parlamentaria para un pacto de estado contra el antigitanismo abre en España una oportunidad histórica para ser vanguardia en la protección de los derechos de la minoría étnica más desprotegida de Europa, según palabras del Nobel Günter Grass. En la historia de los Derechos Humanos hay años en los que se avanzan siglos; y tengo la certera esperanza de que este nuevo ciclo político podría suponer el fin de la última forma de discriminación racial aceptada en el viejo continente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Opinión Un autogobierno para el Pueblo Gitano
La Constitución no incluye al Pueblo Gitano, por tanto, requiere un cambio para incluirle respetuosamente en el entramado institucional que compone el Estado.
Opinión
Pueblo gitano 3 de marzo, 526 años de persecución racista antigitana
Ni los Reyes Católicos ni toda su ralea, incluidos los Borbones que aún detentan la Corona, consiguieron su propósito.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.