Argelia
El Hirak pide el boicot de las elecciones en Argelia

Argelia supera los diez meses ininterrumpidos de movilizaciones en las calles con una fuerte oposición a las elecciones presidenciales del 12 de diciembre

Argelia Movilizaciones 2019 -móvil
Manifestación en Argel durante el octavo viernes de movilización contra el régimen. Nadia Bouzid
Rabat
9 dic 2019 06:36

Las movilizaciones en Argelia se han intensificado en plena campaña electoral con una demostración de fuerza semana tras semana. Y ya van 42 seguidas. El pasado viernes, miles de ciudadanos salieron masivamente a las calles de ciudades de todo el país para mostrar su oposición a las elecciones y pedir la liberación de todos los manifestantes encarcelados. 

Desde el inicio de las protestas, el mes de febrero, el movimiento Hirak mantiene un incansable pulso con el Estado para reclamar que los que han gobernado las últimas décadas abandonen el poder y el país camine hacía una transición democrática, estas reivindicaciones se han intensificado las semanas previas a los comicios presidenciales del 12 de diciembre. Critican que las elecciones no van a suponer ningún cambio ni renovación y se muestran decididos a boicotearlas. 

El Estado ha contestado con un aumento de detenciones y represión en las calles, sobretodo cuando las protestas intentan interferir en los pocos actos de campaña electoral de alguno de los cinco candidatos. 

Las fortalezas de este movimiento pueden ser a la vez sus puntos débiles, según apuntan los analistas. “Una de las debilidades es la dificultad de organizarse, trazar una hoja de ruta para poder iniciar alguna negociación” esto se debe a que “cada vez que emergen figuras van a estar totalmente señaladas por el régimen y bajo la presión de las detenciones”, apunta Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y experta en el país del norte de África. 

También destaca que el Hirak ha logrado reconstruir el vínculo social: “El hecho que varias generaciones puedan estar en la calle tranquilamente y pacíficamente hablando e intercambiando ideas es una riqueza y un punto muy positivo de lo que esta pasando”. Los argelinos “lo necesitaban” porque “la década negra fracturó y fragmentó esta sociedad”, explica Thieux. 

Hay un mayor acceso a internet que durante las Primaveras Árabes y esto ha facilitado la convocatoria y organización del movimiento

Además de los viernes, que es día de protestas masivas, los martes los estudiantes también se manifiestan. “Es una juventud que no tiene muchas expectativas respecto a este sistema que ha frustrado sus ambiciones: no hay empleo ni expectativas económicas”, defiende la experta; además es una juventud que ha tenido un mayor acceso a la universidad, en pocos años el número de estudiante se ha multiplicado por cuatro gracias a la construcción de nuevas universidades.

Para Thieux tampoco hay que olvidar que ahora mismo hay un mayor acceso a internet que durante las Primaveras Árabes y esto ha facilitado la convocatoria y organización del movimiento.

“Algunos pensaban que habría fatiga y cansancio después de meses de movilizaciones y sin embargo vemos que la intensidad se mantiene e incluso aumenta”, apunta el analista del Real Instituto Elcano, Haizam Amirah-Fernández. 

El Hirak logró tumbar al presidente Abdelaziz Bouteflika, que renunció a presentarse a su quinto mandato tras gobernar el país durante 20 años, pero los manifestantes quieren desalojar del poder a todas las figuras que forman parte del Estado e iniciar cambios legislativos.

Entre los expertos de dentro y fuera del país no hay dudas que las elecciones van a tener lugar el día 12, pero confiesan que es complicado aventurar lo que pude suceder durante la jornada. También coinciden que se espera una muy baja participación y dudan de los datos que pueda ofrecer el Gobierno en el recuento porque creen que van a intentar “hinchar” la participación.

Las votaciones se han pospuesto dos veces este año y sería “escandaloso” que no se celebraran, según Amirah-Fernández; los cinco candidatos son “continuistas del sistema” y “no aportan nada nuevo ni una respuesta a las demandas de una segunda república” como piden los manifestantes. El analista considera que los candidatos “representan generacionalmente la vieja guardia” por la su avanzada edad, además considera que es secundario quién gané las elecciones. 

El humor, también protagonista en el Hirak

El general del ejército, Gaid Salah, le pone un zapato de tacón a uno de los candidatos a las elecciones argelinas, bajo la atenta mirada de Abdelaziz Bouteflika. Es la viñetas humorística del dibujante Benabdelhamid Amine, conocido como Nime, que logró más repercusión en las redes sociales. El artista fue detenido el 26 de noviembre por varios policías vestidos de paisano que se presentaron en su casa de Oran, según apuntan medios locales. El próximo miércoles se espera el veredicto tras el juicio celebrado el pasado jueves en el que la fiscalía pidió 18 meses de prisión, según Amnistía Internacional.

En la calle los activistas consideran que se trata de un episodio más de represión e intento de silenciar las críticas. Su viñeta ha estado presente en las movilizaciones, algunos activistas las han impreso en gran formato y paseado por las calles durante las marchas. En las protestas de las últimas semanas también se pudieron leer carteles y pancartas que pedían la liberación del dibujante. 

En otra de las viñetas del artista se podía ver también al expresidente y el general del ejército tocando el violín y el violonchelo en la cubierta del Titanic y de fondo a manifestantes corriendo de un lugar a otro con pancartas en contra del régimen.

Otro de los dibujantes que ha ilustrado el Hirak es el que firma como Hic, quien publica sus viñetas en el periódico El Watan. En una de sus recientes ilustraciones se puede ver a un candidato electoral en una sala vacía con un único asistente que le dice: “Soy Brahim. ¿Y tú?”.

Arquivado en: Argelia Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.