Argelia
Lyes Menacer: “El régimen argelino no es capaz de reformarse a sí mismo, solo busca sobrevivir”

Claves para entender la crisis del régimen en Argelia tras la renuncia del presidente Abdelaziz Buteflika, en el poder desde 1999.

Lyes Menacer -Argelia
Lyes Menacer es periodista del diario Liberté, medio independiente de comunicación argelino.
Túnez
17 mar 2019 06:47

La crisis política abierta en Argelia a raíz de la intención del presidente Abdelaziz Bouteflika de presentarse a la reelección no tiene visos de terminar. Ni tan siquiera su renuncia y la promesa de una transición tutelada ha aplacado a la calle. Lyes Menacer (Argel, 1979), consultor político y periodista del diario Liberté, uno de los principales medios independientes del país, ha conversado por teléfono con El Salto para compartir su análisis sobre la situación y cuáles son los posibles escenarios de futuro.

¿Cómo valora la manifestación del pasado viernes?
Ha sido gigantesca, igual o mayor que las anteriores. El mensaje que le ha dirigido el pueblo al régimen es muy claro: debéis dejar el poder, no creemos en la sinceridad de vuestras promesas de transición democrática. Las concesiones del pasado lunes no han convencido a nadie. Era de esperar una reacción así. De hecho, horas después del anuncio de Bouteflika, ya había gente manifestándose en varios puntos del país en contra de su mantenimiento en el poder. La idea de suspender las elecciones y prolongar el mandato de Bouteflika es inconstitucional. Solo se puede hacer en caso de guerra, y no lo estamos.

¿Había previsto que el anuncio de Bouteflika de presentarse a la reelección generaría un movimiento de protesta tan amplio?
No, creo que es algo que nadie previó, ni el régimen, ni la oposición, ni los propios manifestantes. En 2011, durante las primaveras árabes, hubo algunas manifestaciones aquí, pero muy pequeñas. Entonces, la cosa aún no estaba madura. Las primeras protestas fueron convocadas por internautas anónimos a quienes tocó el amor propio la candidatura de Bouteflika. Nadie se las tomó muy en serio. La gente pensó que era cosa de chicos. Pensábamos que el régimen había destruido completamente el tejido social independiente. Pero estábamos equivocados. 

¿Hay algún partido o grupo que lidere las manifestaciones? 
No, es un movimiento sin líderes que ha ido creciendo e incorporando prácticamente todos los sectores de la sociedad: estudiantes, jueces, funcionarios, emprendedores, etc. En las protestas, es muy numerosa la presencia de jóvenes que no vivieron el llamado “decenio negro” [la guerra civil de los años 90]. El único presidente que han conocido en toda su vida es Bouteflika, y están hartos. Hartos de no encontrar trabajo, de no tener derecho a divertirse, de que su país esté desconectado del mundo. Argelia es una pequeña Corea del Norte, si bien el régimen aquí es más flexible.

Pensábamos que el régimen había destruido completamente el tejido social independiente. Pero estábamos equivocados

¿Quién gobierna realmente Argelia?
No lo sabemos, la opacidad es total, pero lo que está claro es que no es el presidente Bouteflika. Su salud no se lo permite. Aquí se conoce como “le pouvoir” la coalición de instituciones y lobbies que gobiernan el país. Parece que el hermano pequeño de Bouteflika, Saïd, tiene mucho poder. Pero también lo tienen la jerarquía del Ejército, liderada por el Jefe del Estado Mayor, Ahmed Gaid Salah, así como un grupo de oligarcas muy ricos, al estilo ruso. Esta configuración de los poderes fácticos es diferente a la que puso a Bouteflika en el poder. Por ejemplo, el presidente neutralizó a los servicios secretos, que antes eran muy influyentes. De forma que los actuales poderes fácticos saben que necesitan a Bouteflika, por eso lo presentaron a pesar de estar gravemente enfermo.

¿Cuál es la estrategia del régimen después de renunciar a la reelección de Bouteflika?
Quiere ganar tiempo con promesas de una transición a la democracia para aplacar a la calle. Al ver que era imposible imponer el quinto mandato de Bouteflika, quieren alargar su cuarto mandato. Esta hoja de ruta que han presentado, y que incluye una conferencia nacional, ya la habían presentado antes, solo que querían aplicarla después de las elecciones. El problema es que este régimen no se puede reformar a sí mismo, solo busca sobrevivir como sea. ¿Cómo es posible tomarse en serio sus promesas de democratización si el nuevo primer ministro, Nurredin Bedoui, era el ministro del Interior que reprimía las manifestaciones?

¿Cree que el pueblo se dará por satisfecha con estas promesas?
No, me parece que las protestas no van a desinflarse porque la gente no cree en las sinceridad del régimen. 
La gente está marcada por lo que pasó durante la guerra civil, y cómo se comportaron los partidos islamistas. Además, están divididos

¿Cuál es la hoja de ruta que usted defiende?
Los partidos de la oposición han pedido que Bouteflika se retire definitivamente, y que se cree un Gobierno de unidad nacional. Luego se deberían celebrar elecciones y redactar una nueva Constitución que garantice el establecimiento de un sistema democrático.

¿Cómo ven los manifestantes a los partidos de la oposición? ¿Creen que les representan?
No, son críticos con ellos porque durante muchos años han jugado el juego del régimen. Por ejemplo, se presentaban a las elecciones presidenciales anteriores, también en las legislativas. Ahora bien, creo que nadie se engaña y sabe que, en una fase más adelantada del proceso, estos partidos deberán tomar el relevo y asumir un papel importante en la construcción del nuevo orden político. 

¿Existe algún partido que esté capitalizando las protestas?
No, no se percibe que haya un partido más popular que el resto. Todas las fuerzas políticas se subieron a este tren cuando ya estaba en marcha. 

¿Cree que se podría repetir el mismo escenario de 1991: una victoria islamista en las urnas y un golpe de Estado?
No creo que sea probable. Los partidos islamistas tienen un cierto seguimiento, pero dudo que puedan ganar las elecciones. La gente está marcada por lo que pasó durante la guerra civil, y cómo se comportaron estos partidos. Además, los islamistas están divididos. Eso no significa que no haya una mayor religiosidad que antes, y que los clérigos sean influyentes. Pero no lo son en el ámbito político. Además, los más conservadores, los salafistas, están en contra de las protestas.

¿Qué escenario prevé para las próximas semanas?
Sinceramente, no lo sé porque este régimen es imprevisible. Es necesario que las protestas continúen siendo pacíficas, para no justificar una represión policial. Será importante ver también cómo se posiciona finalmente la comunidad internacional. De momento, ha optado por el silencio. Solo Francia se ha manifestado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.