Argentina
Argentina, un año y medio después de Milei

Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Protesta jubilados en Argentina represión - 1
Marcha de jubilados frente al Congreso. Adhieren hinchas de fútbol de diversos clubes, organizaciones sociales y gremios. Emmanuel Fernandez

Parte Hartuz Ikerketa Taldea

Grupo de investigación ‘Parte Hartuz’ (área de estudios de América Latina)
25 may 2025 06:00

Ha pasado menos de año y medio desde que Javier Milei ganara las elecciones presidenciales en Argentina, a finales de 2023, supuestamente contra todo pronóstico, derrotando al candidato peronista, Sergio Massa, y después de haber dejado en la primera vuelta fuera de la contienda a la candidata de la derecha tradicional, Patricia Bullrich. Es tiempo suficiente para evaluar lo ocurrido hasta ahora: identificar las claves de su victoria, las principales medidas de gobierno, el sustancial apoyo que tiene y las perspectivas a medio plazo. En este primer artículo, vamos a abordar dos temas: las claves de su victoria y un balance de su proyecto de gobierno. 

Claves de la victoria

Para entender la victoria de Milei, hay que subrayar que un conjunto de factores, algunos coyunturales y otros de carácter más estructural, configuraron una especie de tormenta perfecta que posibilitó el triunfo de un candidato prácticamente desconocido, que lideraba un partido nuevo, ajeno al sistema de partidos tradicionales y que traía bajo el brazo un programa ultra, que a priori parecía marginal en la centralidad política del país.

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Entre los factores coyunturales destacan especialmente dos: la alta inflación y los efectos de la pandemia. Ambos configuraron una bomba de relojería en un contexto de gran malestar social tras los dos últimos Gobiernos: el de Macri (derecha convencional) y el Alberto Fernández (progresista-peronista). La profunda decepción que provocó en el campo progresista el mandato de Fernández, como indican diversas personas entrevistadas, abrió la puerta para el desembarco del partido de Milei, La Libertad Avanza.

La profunda decepción que provocó en el campo progresista el mandato de Fernández, como indican diversas personas entrevistadas, abrió la puerta para el desembarco del partido de Milei, La Libertad Avanza

La alta y creciente inflación que la ciudadanía venía sufriendo desde hacía más de una década —dos últimos años de Cristina F. Kirchner, y los mandatos de Macri y Fernández—, fue un factor trascendental. Los impactos en la cotidianidad, especialmente de las clases populares, fueron devastadores y múltiples, ya que no solo implicaron deterioro de las condiciones de vida materiales, sino que provocaron afectaciones de orden sociológico —ruptura de la sociabilidad— y emocional —incertidumbre, angustia, rabia—. El recuerdo de la pesadilla hiperinflacionaria de los años 80 también planeaba en la memoria histórica. Por eso, con tal de frenarla, “la gente está dispuesta a cualquier cosa”, como subraya el politólogo Sergio Morresi. La “astucia” del peronismo de presentar como candidato presidencial al que había sido el último ministro de Economía, Sergio Massa, considerado por amplios sectores sociales como el “símbolo” del fracaso de la lucha contra la inflación, fue el broche.

La pandemia fue otro factor de gran impacto, ya que la larga cuarentena impidió salir a “laburar” a un alto porcentaje de la clase trabajadora que vive del trabajo informal y que no recibió un salario como sí lo hizo la franja de trabajadores formales. Aunque recibieron un subsidio, este fue sentido como muy precario. De facto, como señala Gonzalo Armúa, dirigente del Frente Patria Grande, “se pedía a la gente que no se moviera de sus casas, pero era irreal, porque necesitaban salir para conseguir lo básico. Esto genero mucho enfado”. 

Factores estructurales

La crisis de la clase política es un factor de orden estructural de gran relevancia, que no era nuevo, ya que tenía sus orígenes en el Argentinazo de 2001, con aquel lema inolvidable “¡Que se vayan Todos!”. Una consigna capitalizada por la izquierda en aquel momento, que ahora se revolvía contra esta, abriendo la puerta a la extrema derecha. Con un hábil manejo discursivo, Milei —profesor, economista, tertuliano— prometía ir contra la “casta”, en un contexto en el que la sociedad concebía a la clase política como corrupta, privilegiada e incapaz. Milei supo proyectarse como el símbolo del cambio frente a un orden cada vez más deslegitimado.

Otro factor estructural es el avance silencioso de la derecha en los últimos años. Diversas investigaciones, según Morresi, apuntan a cambios sociológicos, sobre todo entre la juventud en zonas rurales del interior del país. Los resultados de las citadas investigaciones muestran reclamos de fuerte carácter conservador: contra lo público, anti-feminista, de mano dura, etc. Si a todo esto, sumamos un contexto internacional de auge de las extremas derechas, la síntesis era que había caldo de cultivo para que ganara una candidatura como la de Milei.

El recuerdo de la pesadilla hiperinflacionaria de los años 80 también planeaba en la memoria histórica. Por eso, con tal de frenarla, “la gente está dispuesta a cualquier cosa”

La nueva derecha argentina, motosierra en mano, en poco más de un año ha llevado a cabo un programa de gobierno que debe ser analizado en varios planos: ¿el qué?, ¿el cómo?, ¿hacia dónde?

¿Qué ha hecho?

Las medidas aplicadas por Milei desde el inicio de su Gobierno han sido cuantiosas y contundentes. El punto de partida fue el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU), aprobado apenas diez días después de asumir su mandato, el 20 de diciembre de 2023, que otorgaba al presidente facultades especiales para legislar por encima del Congreso durante dos años. Dicho decreto, proponía en sus 336 artículos, un cambio radical del modelo económico y del papel del Estado.

La medida “exitosa” por excelencia ha sido la bajada de la inflación, a costa de una reducción salarial brutal. Los principales afectados han sido los que dependen de un salario, sobre todo empleados públicos, un sector social que, en gran medida, según Daniel Feierstein, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires, no era la base de Milei, además de ser un componente de la clase trabajadora en retroceso porcentual por el incremento constante del trabajo informal.

Los despidos masivos de personal estatal han sido draconianos. Hasta el momento alrededor de 35.000 personas se han quedado sin trabajo

La salvaje reducción del gasto público es uno de los ejes centrales del programa gubernamental. Reivindicando el vieja dogma ultraliberal de la austeridad fiscal, el recorte masivo de programas sociales ha ido acompañado de la desinversión estatal en obra pública, ciencia, etc. A su vez, los despidos masivos de personal estatal han sido draconianos. Hasta el momento alrededor de 35.000 personas se han quedado sin trabajo. Paralelamente, la creación del Ministerio de ‘Desregulación del Estado’, ha traído la semi-demolición de la estructura ministerial, suprimiendo más de la mitad de los ministerios (11 de 20). Esto ha venido acompañado de una política anti-sindical, como denuncian delegados del sindicato estatal ATE entrevistados. La persecución de representantes sindicales está siendo combinada con amenazas de despido a quien pretenda afiliarse, subrayan desde ATE. 

En el plano económico, el reciente acuerdo con el FMI es la decisión más trascendental por dos razones. En primera instancia, porque implicará de nuevo un gran endeudamiento acompañado de recortes drásticos. En segundo lugar, porque activa el tradicional mecanismo de acumulación de capital que utiliza la oligarquía argentina para recibir dólares, apropiárselos y luego practicar la fuga de capitales.

El ataque a las políticas de memoria y reparación de la dictadura es otro frente abierto por Milei. Rompiendo el consenso de cuatro décadas, no sólo puso en cuestión el genocidio, sino que está intentando ahogar a los centros de memoria, reduciendo al mínimo su personal, como recuerda la historiadora Paula Klachko. En nuestra visita al icónico Museo de la Memoria ESMA, situado en la siniestra Escuela de Mecánica de la Armada, así nos lo transmitió su personal. 

El acuerdo con el FMI activa el tradicional mecanismo de acumulación de capital que utiliza la oligarquía argentina para recibir dólares, apropiárselos y luego practicar la fuga de capitales

Los impactos de todo esto son ya evidentes en las condiciones de vida de algunos sectores sociales: pérdida de poder adquisitivo de la masa asalariada, siendo especialmente sangrante entre las y los jubilados; incremento exponencial de personas durmiendo en la calle… Hay otros impactos que ahora no se perciben, pero que se sentirán a medio plazo y serán devastadores, según Feierstein, como el deterioro de la red viaria o del sistema científico del país.

¿Cómo lo está haciendo?

Las innumerables medidas aplicadas por Milei desde el inicio de su Gobierno han operado bajo la lógica de la “doctrina del shock” (Naomi Klein), por su profundidad y su velocidad, buscando noquear al campo popular y progresista. Esto viene aceitado con un incremento de la represión bajo el paraguas del ‘Protocolo Bullrich’, instrumento legal para reprimir con contundencia la protesta social. La violencia desproporcionada empleada semanalmente contra la movilización de jubilados/as es el ejemplo más paradigmático. 

Como dice Gervasio Ramos, “no solo se despide a la gente de su trabajo, dejando a una familia sin ingreso, sino que además se burlan públicamente de ella”

¿Neofascismo? Lo más novedoso y preocupante del modus operandi de Milei y su Gobierno es el salto cualitativo en cuanto al modo de relacionarse con el adversario político, lo cual ha abierto el debate sobre su posible carácter neofascista. Para el filósofo italo-argentino Rocco Carbone, Milei se diferencia de la derecha tradicional (del ‘macrismo’) porque no reconoce al antagonista político. Le suprime sus derechos, representando una experiencia política no democrática, lo cual plantea en su libro Fascismo psicotizante. Esto explica el discurso del odio hacia el diferente que caracteriza la política comunicativa presidencial y la política de la “crueldad” como dispositivo de gestión gubernamental. Como dice Gervasio Ramos, “no solo se despide a la gente de su trabajo, dejando a una familia sin ingreso, sino que además se burlan públicamente de ella”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Decenas de miles de personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.