Argentina
Los 10.000 comedores populares se resisten a desaparecer en la Argentina ultraliberal de Milei

Los recortes de Milei comprometen el futuro de los comedores populares que dan alimento a cerca de 10 millones de argentinos. Los movimientos de base se lanzan a la movilización pese a la amenaza del Gobierno quitar las ayudas a quienes protesten.
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. - 24
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por el presidente Javier Milei en la noche del 20 de diciembre. Eva Máñez


19 ene 2024 06:00

“Quienes nos piden un sacrificio no se ponen en nuestra piel”, dice Delia, encargada de llevar adelante uno de los cinco comedores populares que tiene el Polo Obrero en Villa Soldati, barrio de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ella hace referencia a las declaraciones de diferentes funcionarios y economistas ligados al Gobierno de Javier Milei, quienes defienden el ajuste de las cuentas públicas. Uno de ellos es el ministro de Economía, Luis Caputo, quien para Navidad difundió un mensaje en sus redes sociales para agradecer por el “sacrificio” que se está realizando.

“El sacrificio lo hacemos todos los días, o no comemos”, repite la mujer que se acercó hace nueve años a la organización que depende de la agrupación trotskista Partido Obrero, y que forma parte del Bloque Unidad Piquetera, quienes junto a otros movimientos sociales realizaron la primera manifestación pública de oposición a Javier Milei diez días después de su asunción presidencial.

“Quienes nos piden un sacrificio no se ponen en nuestra piel”, dice Delia, encargada de llevar adelante uno de los cinco comedores populares que tiene el Polo Obrero en Villa Soldati

El 20 de diciembre pasado, en conmemoración de la masacre del 19 y 20 de diciembre de 2001 que marcó la renuncia del entonces presidente Fernando De la Rúa y que terminó con 39 personas asesinadas en manos del Estado, los partidos políticos y los movimientos sociales de izquierda realizaron una concentración hacia Plaza de Mayo, donde está ubicada la Casa Rosada, para denunciar el “ajuste económico”. El Gobierno nacional, de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, realizó un megaoperativo que incluyó una razzia policial en el transporte público para impedir que manifestantes se acercaran a la movilización. 

A un mes de aquella marcha, y a cinco semanas de la asunción presidencial, los movimientos sociales se muestran “preocupados y en estado de alerta” por la situación que se vive en las diferentes ciudades del país. “En este tiempo se acercó mucha más gente, tenemos casi 200 personas en lista de espera”, cuenta Delia, quien junto a cinco cocineras más y desde las 8 de la mañana preparan viandas diarias para 160 familias en el comedor del Barrio Fátima, ex Villa 3, ubicado en Villa Soldati.

En la Ciudad de Buenos Aires, el Polo Obrero tiene 16 comedores donde 2.000 familias reciben alimentos diarios. Además de preparar las comidas, la organización social se encarga de los gastos de funcionamiento de cada lugar, por eso Delia señala el aumento del precio del gas envasado para el funcionamiento de las cocinas de “un 100%”. La organización estima que más de 5.000 familias esperan para poder ingresar a uno de sus comedores.

En toda Argentina se calcula que en total hay 10.000 comedores que llevan adelante diferentes agrupaciones sociales, políticas, comunitarias y vecinales

A nivel nacional se calcula que en total hay 10.000 comedores que llevan adelante diferentes agrupaciones sociales, políticas, comunitarias y vecinales. Una de estas organizaciones es Libres del Sur, quien tiene más de 2.700 comedores donde alimentan a 178.820 personas.

Otro de los movimientos sociales que tiene comedores y merenderos en el país es el Frente Popular Darío Santillán. Esteban Marcioni, su referente nacional, denuncia que durante este mes de gobierno no recibieron ayuda alimentaria: “Desde que asumió Milei no nos están dando ningún tipo de alimento”. Ante la pregunta de cómo hicieron estas semanas para alimentar a las familias, responde: “Estiramos el resto de los recursos que nos entregaron las provincias y los municipios, pero eso tiene un límite muy corto. Estamos vaciando los depósitos, ¿qué va a pasar cuando los municipios o las provincias no tengan?, no lo sabemos”.

El Frente lleva el nombre de Darío Santillán, el joven asesinado junto a Maximiliano Kosteki por la Policía Bonaerense el 26 de junio de 2002, en la Masacre del Puente Pueyrredón, cuando trabajadores y trabajadoras desocupadas realizaban una protesta por la crisis económica. La organización se terminó de formar bajo este nombre en 2004, entre una síntesis de movimientos piqueteros, sociales y estudiantiles.

“Por el incremento de precios, están viniendo muchos jubilados a buscar la comida. Es un fenómeno en gente adulta que no lo vivíamos, gente que cobra la jubilación mínima y no le alcanza para comer”

En la actualidad, en la Provincia de Buenos Aires tienen alrededor de 60 comedores y alimentan a 8.000 personas. Desde que asumió el nuevo Gobierno, Marcioni cuenta una particularidad que están viendo: “Por el incremento de precios, en las últimas semanas están viniendo muchos jubilados. Viene gente caminando de otras localidades a buscar la comida. Es un fenómeno en gente adulta que no lo vivíamos, gente que cobra la jubilación mínima y no le alcanza para comer”.

A pesar del incremento de las personas que se acercan a los comedores bonaerenses, Marcioni explica: “En Buenos Aires todavía no estamos en una situación de tener que cerrar comedores. En otras provincias, sí. Como, por ejemplo, en Salta, Tucumán y Jujuy, donde la asistencia provincial es nula y todo lo que se recibe es por Nación [gobierno central]”.

Sobre esto último, se muestra preocupado por lo que se avizora para las próximas semanas: “Se va a poner más complejo. Históricamente, los conflictos en la Argentina se desarrollan desde la periferia al centro. Vamos a un escenario de mayor conflictividad, las relaciones sociales van a estar explotadas”. 

“En Buenos Aires todavía no estamos en una situación de tener que cerrar comedores. En otras provincias, sí, donde la asistencia provincial es nula y todo lo que se recibe es por Nación”

“Veníamos de una situación muy complicada, esto lo que está haciendo es profundizarla”, dice Marcioni, quien además se muestra preocupado “Si no hay respuesta, si el Gobierno nacional no incorpora algo del termómetro de la situación en los barrios populares, vamos a un escenario de mucha conflictividad”. 

Ante la emergencia social que se avecina, Javier Milei, su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, tienen una política clara para intentar controlarla: la amenaza de la represión a la protesta social y la advertencia de quitarle los planes sociales a quienes deciden manifestar.

“Muchos compañeros y compañeras tienen miedo de ir presas, pero no nos vamos a quedar en casa. Marchamos, o no comemos”, sentencia Delia mientras piensa cómo hacer para que rinda la comida ante la demanda del hambre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.