Argentina
El dorado patagónico: una leyenda en vía muerta

La extracción del yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta mediante el ‘fracking’ se plantea por el peronismo y el macrismo como una receta mágica para salir de la crisis económica. Naciones Unidas alerta del problema medioambiental que supondría.

Yacimiento petrolífero Vaca Muerta
Yacimiento petrolífero Vaca Muerta en Neuqen, Argentina. Foto: PatagoniaShale

Hay quien dice que fueron las sierras cercanas las que le dieron el nombre de Vaca Muerta. Otros, que la forma del animal se dibujaba en los planos del lugar. La llaman el Dorado argentino por sus promesas de riquezas subterráneas. Lo cierto es que Vaca Muerta está llena de símbolos que nos hablan de la idiosincrasia del país, de su abundancia, de sus consensos y grietas. Su localización difusa anima el relato. Aunque no se saben los límites exactos, la formación se extiende por la Patagonia, la Cuenca Neuquina, parte de la provincia de Mendoza y algunas localidades del sur.

Lo que sí se sabe es que la explotación masiva de Vaca Muerta a través del fracking para ampliar el rendimiento de las extracciones de shale gas (gas de esquisto) y de shale oil (petróleo de esquisto) podría convertir a Argentina en uno de los principales exportadores del Cono Sur.  Así lo vaticinó Wood Mackenzie, una de las principales consultoras globales en cuestiones energéticas.

Esta empresa afirmó en junio de este año que el yacimiento de shale gas argentino podrá competir con EE UU como principal abastecedor de gas en Asia. En un futuro próximo, al shale gas que podría producir Vaca Muerta no le bastaría con el autoabastecimiento interno y la exportación a Brasil y Chile, tendría que extender la venta y podría hacerlo hacia Asia, sobre todo hacia Japón, India y China, a un precio muy competitivo. Según la consultora, la formación de explotación no convencional podría exportar diez millones de gas licuado para el 2030.

Aunque estas cifras parecen prometedoras para la economía argentina, hoy en día sumida en una recesión generalizada, el país tendría que garantizar el almacenamiento, construir gaseoductos, oleoductos, plantas de licuefacción de gas y mejorar y ampliar la infraestructura si quiere llegar a cumplir estas estimaciones. El secretario del Departamento de Energía de Estados Unidos, Rick Perry, animó al presidente a atraer desarrolladores de oleoductos y empresas petroquímicas. Los datos de los presupuestos generales para el 2019 parecen confirmar esta tendencia. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, el presupuesto refleja que un 86% del presupuesto de la Secretaría de Energía se destinó a subsidiar a empresas privadas.

Subsidios para empresas

Mientras los subsidios a las empresas aumentaron, los destinados a los consumidores se redujeron. Además de los subsidios, las tarifas de los servicios como la luz y el gas aumentaron significativamente. Unido a esto, algunos investigadores advierten sobre situaciones llamativas de injusticia energética que se dan en las localidades cercanas a la explotación de Vaca Muerta; en las que, al mismo tiempo que se extraen toneladas de hidrocarburos, algunas familias no tienen acceso al gas y al petróleo o éste está restringido. 

Aunque el Grupo de los Veinte y las empresas trasnacionales parecen tener claro que Vaca Muerta es una mina de oro, o de shale gas, a la manera contemporánea, desde diferentes organismos internacionales como la ONU mostraron preocupación por la técnica utilizada y por el cumplimiento de los objetivos climáticos: “La explotación total de todas las reservas de gas de esquisto [de Vaca Muerta] consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5ºC, estipulado en el Acuerdo de París”. Desde Naciones Unidas también se recomendó “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el fracking en la región de Vaca Muerta”.

A nivel nacional el consenso político sobre el fracking en el yacimiento une al macrismo y al peronismo que se enfrentarán en las urnas el próximo octubre. Aunque sus propuestas difieren en quiénes serán los protagonistas y cómo se distribuirán los beneficios de la extracción, Vaca Muerta se presenta como una de las piedras angulares de la recuperación económica y como solución a la crisis energética desde ambas visiones.

Según la investigadora y docente, Lorena Riffo, en Vaca Muerta no hay grieta: tanto Cambiemos como el peronismo ven la extracción intensiva de gas y crudo como una de las principales actividades económicas del país cuyo objetivo es la entrada rápida de divisas en dólares y la confirmación de un modelo energético de gran impacto social, cultural y territorial. “Esto genera conflictos socioambientales y termina negando la posibilidad de realizar una transición energética ni productiva”, señaló la investigadora al Observatorio Petrolero Sur. Según este organismo, los impactos en la salud de las poblaciones, la contaminación de las aguas y  de las tierras deberían alertar sobre este tipo de explotaciones masivas. 

Este “consenso nacional” sobre el yacimiento se integra bajo un consenso mucho mayor que excede a los límites provinciales y nacionales: el llamado Consenso de las Commodities se afianza en Latinoamérica como un modelo de desarrollo neoextractivista. Según la investigadora Maristella Svampa, “el Consenso de las Commodities subraya el ingreso en un nuevo orden, a la vez económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo cada vez más demandados por los países centrales y las potencias emergentes, lo cual genera indudables ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico y el aumento de las reservas monetarias, al tiempo que produce nuevas asimetrías y profundas desigualdades en las sociedades latinoamericanas”.

De entre los productos predilectos que se demandan a América Latina están el gas y el petróleo. Aunque la extracción de hidrocarburos y la exportación de materias primas no es una novedad para la región, el nuevo modelo ha intensificado la expansión de megaproyectos, la ampliación hacia los territorios “improductivos”, la extracción y la exportación de bienes naturales sin mayor valor agregado y la irrupción de técnicas intensivas como el fracking. “El extractivismo instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas” afirma Svampa. 

Para frenar estos impactos, activistas, pueblos originarios e investigadores están tratando de promover alternativas hacia un nuevo modelo de desarrollo más justo y democrático que alimente la transición hacia energías renovables y que reduzca el impacto sobre las poblaciones y el medio ambiente. Llevan una larga batalla, pero poco a poco están desnaturalizando estos consensos que parecen mitificar a esta vaca muerta en tiempos de vacas flacas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.