Argentina
El dorado patagónico: una leyenda en vía muerta

La extracción del yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta mediante el ‘fracking’ se plantea por el peronismo y el macrismo como una receta mágica para salir de la crisis económica. Naciones Unidas alerta del problema medioambiental que supondría.

Yacimiento petrolífero Vaca Muerta
Yacimiento petrolífero Vaca Muerta en Neuqen, Argentina. Foto: PatagoniaShale

Hay quien dice que fueron las sierras cercanas las que le dieron el nombre de Vaca Muerta. Otros, que la forma del animal se dibujaba en los planos del lugar. La llaman el Dorado argentino por sus promesas de riquezas subterráneas. Lo cierto es que Vaca Muerta está llena de símbolos que nos hablan de la idiosincrasia del país, de su abundancia, de sus consensos y grietas. Su localización difusa anima el relato. Aunque no se saben los límites exactos, la formación se extiende por la Patagonia, la Cuenca Neuquina, parte de la provincia de Mendoza y algunas localidades del sur.

Lo que sí se sabe es que la explotación masiva de Vaca Muerta a través del fracking para ampliar el rendimiento de las extracciones de shale gas (gas de esquisto) y de shale oil (petróleo de esquisto) podría convertir a Argentina en uno de los principales exportadores del Cono Sur.  Así lo vaticinó Wood Mackenzie, una de las principales consultoras globales en cuestiones energéticas.

Esta empresa afirmó en junio de este año que el yacimiento de shale gas argentino podrá competir con EE UU como principal abastecedor de gas en Asia. En un futuro próximo, al shale gas que podría producir Vaca Muerta no le bastaría con el autoabastecimiento interno y la exportación a Brasil y Chile, tendría que extender la venta y podría hacerlo hacia Asia, sobre todo hacia Japón, India y China, a un precio muy competitivo. Según la consultora, la formación de explotación no convencional podría exportar diez millones de gas licuado para el 2030.

Aunque estas cifras parecen prometedoras para la economía argentina, hoy en día sumida en una recesión generalizada, el país tendría que garantizar el almacenamiento, construir gaseoductos, oleoductos, plantas de licuefacción de gas y mejorar y ampliar la infraestructura si quiere llegar a cumplir estas estimaciones. El secretario del Departamento de Energía de Estados Unidos, Rick Perry, animó al presidente a atraer desarrolladores de oleoductos y empresas petroquímicas. Los datos de los presupuestos generales para el 2019 parecen confirmar esta tendencia. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, el presupuesto refleja que un 86% del presupuesto de la Secretaría de Energía se destinó a subsidiar a empresas privadas.

Subsidios para empresas

Mientras los subsidios a las empresas aumentaron, los destinados a los consumidores se redujeron. Además de los subsidios, las tarifas de los servicios como la luz y el gas aumentaron significativamente. Unido a esto, algunos investigadores advierten sobre situaciones llamativas de injusticia energética que se dan en las localidades cercanas a la explotación de Vaca Muerta; en las que, al mismo tiempo que se extraen toneladas de hidrocarburos, algunas familias no tienen acceso al gas y al petróleo o éste está restringido. 

Aunque el Grupo de los Veinte y las empresas trasnacionales parecen tener claro que Vaca Muerta es una mina de oro, o de shale gas, a la manera contemporánea, desde diferentes organismos internacionales como la ONU mostraron preocupación por la técnica utilizada y por el cumplimiento de los objetivos climáticos: “La explotación total de todas las reservas de gas de esquisto [de Vaca Muerta] consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5ºC, estipulado en el Acuerdo de París”. Desde Naciones Unidas también se recomendó “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el fracking en la región de Vaca Muerta”.

A nivel nacional el consenso político sobre el fracking en el yacimiento une al macrismo y al peronismo que se enfrentarán en las urnas el próximo octubre. Aunque sus propuestas difieren en quiénes serán los protagonistas y cómo se distribuirán los beneficios de la extracción, Vaca Muerta se presenta como una de las piedras angulares de la recuperación económica y como solución a la crisis energética desde ambas visiones.

Según la investigadora y docente, Lorena Riffo, en Vaca Muerta no hay grieta: tanto Cambiemos como el peronismo ven la extracción intensiva de gas y crudo como una de las principales actividades económicas del país cuyo objetivo es la entrada rápida de divisas en dólares y la confirmación de un modelo energético de gran impacto social, cultural y territorial. “Esto genera conflictos socioambientales y termina negando la posibilidad de realizar una transición energética ni productiva”, señaló la investigadora al Observatorio Petrolero Sur. Según este organismo, los impactos en la salud de las poblaciones, la contaminación de las aguas y  de las tierras deberían alertar sobre este tipo de explotaciones masivas. 

Este “consenso nacional” sobre el yacimiento se integra bajo un consenso mucho mayor que excede a los límites provinciales y nacionales: el llamado Consenso de las Commodities se afianza en Latinoamérica como un modelo de desarrollo neoextractivista. Según la investigadora Maristella Svampa, “el Consenso de las Commodities subraya el ingreso en un nuevo orden, a la vez económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo cada vez más demandados por los países centrales y las potencias emergentes, lo cual genera indudables ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico y el aumento de las reservas monetarias, al tiempo que produce nuevas asimetrías y profundas desigualdades en las sociedades latinoamericanas”.

De entre los productos predilectos que se demandan a América Latina están el gas y el petróleo. Aunque la extracción de hidrocarburos y la exportación de materias primas no es una novedad para la región, el nuevo modelo ha intensificado la expansión de megaproyectos, la ampliación hacia los territorios “improductivos”, la extracción y la exportación de bienes naturales sin mayor valor agregado y la irrupción de técnicas intensivas como el fracking. “El extractivismo instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas” afirma Svampa. 

Para frenar estos impactos, activistas, pueblos originarios e investigadores están tratando de promover alternativas hacia un nuevo modelo de desarrollo más justo y democrático que alimente la transición hacia energías renovables y que reduzca el impacto sobre las poblaciones y el medio ambiente. Llevan una larga batalla, pero poco a poco están desnaturalizando estos consensos que parecen mitificar a esta vaca muerta en tiempos de vacas flacas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.