Argentina
Los estudiantes se rebelan contra los recortes de Milei a las universidad públicas argentinas

Más de 30 centros públicos fueron ocupados esta noche por los estudiantes como rechazo a la votación en la Cámara de Diputados que blindó el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.
Protesta Estudiantes Argentina - 2
Manifestación contra los recortes a las universidades públicas el 24 de abril de 2024. En la foto, una niña con un cartel de apoyo a la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mariana Nedelcu
10 oct 2024 09:36

El Gobierno de Javier Milei logró finalmente que la oposición en la Cámara de Diputados no consiguiera los dos tercios de los votos necesarios para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente que vetó la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso Nacional.

En una sesión especial de la cámara baja, 160 diputados votaron a favor de insistir con el proyecto de ley, mientras que 84 votaron en contra y cinco se abstuvieron. De esta manera, no se alcanzaron los dos tercios necesarios para poder rechazar el veto presidencial. La ley dada de baja por Milei establecía mínimos incrementos en el presupuesto del nivel superior y también para sus profesores. Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el coste de la ley equivalía apenas al 0,14% del Producto Interno Bruto (PIB).

Los estudiantes convocaron a una huelga por 24 horas en las universidades públicas nacionales de todo el país, mientras se extiende la rebelión estudiantil con tomas de facultades y rectorados

El Gobierno debió negociar hasta último momento los apoyos necesarios para sostener el veto. En un congreso puesto en sospecha por compra de voluntades, la clave del apoyo logrado por Milei para sostener el veto estuvo en su negociación con el ex presidente Mauricio Macri, que pudo alinear al bloque de su partido, el PRO, para que defendiera el veto presidencial junto a parte del radicalismo y el peronismo.

Universidades ocupadas

El Frente de Gremios Universitarios (docentes y no docentes) convocó a una huelga por 24 horas en las universidades públicas nacionales de todo el país, mientras se extiende la rebelión estudiantil con tomas de facultades y rectorados en Buenos Aires y las universidades del conurbano bonaerense, Córdoba, Rosario, Mendoza, Jujuy, Tucumán y otras provincias. Semejante respuesta y participación del movimiento estudiantil en la Argentina no se veía desde las masivas tomas de universidades que se desarrollaron en marzo de 2001, cuando el ministro de Economía del Gobierno de Fernando de la Rúa, Ricardo López Murphy, anunciara un fuerte recorte en las universidades. El entonces ministro, hoy diputado nacional, debió renunciar a su cargo horas después de su anuncio, mientras que el presidente De la Rúa dejó el poder a fines de ese mismo año, en medio de un contexto de profunda crisis social y económica y acorralado por una rebelión popular que llegó hasta las puertas de la propia Casa Rosada. En tanto, las actuales ocupaciones universitarias fueron decididas en masivas asambleas que se desarrollaron luego de la jornada de movilización frente al Congreso de la Nación, donde el Gobierno volvió a desplegar un fuerte operativo policial que culminó con represión y detenidos.

Ya la semana pasada, la calle volvió a hacer oír su voz, cuando el 2 de octubre se llevó adelante una masiva movilización en defensa de la educación y la universidad públicas.

Descontento social, recesión y caída de imagen

La protesta universitaria emerge en medio de un clima social cada vez más tensionado ante el avance de plan de ajuste neoliberal que ejecuta el Gobierno nacional, pero que ya provoca lucha y resistencia como la que llevan adelante las organizaciones de jubilados y jubiladas; o la que vienen desarrollando los trabajadores de la salud, otro claro blando de ajuste por parte de la Casa Rosa. En los últimos días se han presenciado en Buenos Aires reclamos por parte de trabajadores del Hospital pediátrico Garrahan y el Hospital psiquiátrico Laura Bonaparte, cuyos trabajadores vienen resistiendo el intento de cierre por parte del Gobierno ultraliberal.

En tanto, las medidas de Milei hunden aún más al país en una crisis social que parece recién comenzar. Los números oficiales aportan un mapa de la compleja realidad. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), casi el 53% de los argentinos y argentinas se encuentran por debajo de la línea de pobreza. En las infancias, el porcentaje es más alarmante, ya que 7 de cada 10 niños en la Argentina es pobre. Otros datos oficiales de la economía son muy claros también. A julio de este año la industria cayó 5,4% de forma interanual y sumó 12 meses consecutivos con bajas. En tanto que el consumo masivo cayó en agosto en forma interanual un 17,2 % según el Indec.

La protesta universitaria emerge en medio de un clima social cada vez más tensionado ante el avance de plan de ajuste neoliberal que ejecuta el Gobierno nacional

Frente a esta situación, el Gobierno está decidido a intentar avanzar todo lo que pueda con el plan de ajuste, mientras la imagen de Javier Milei comienza a mostrar serios signos de desgaste y descrédito, tal como lo han mostrado variadas encuestas en las últimas semanas. Este derrumbe está motorizado, no solamente por la profundidad y la prolongación del ajuste, sino también por varios gestos de peso simbólico por parte del Gobierno, que empiezan cambiar el humor y general malestar social. Hace algunas semanas el presidente Milei encabezó en la quinta presidencial de Olivos con todos los legisladores que apoyaron el otro veto de Milei, el que dio por tierra con la ley de movilidad que otorgaba un pequeño incremento a los jubilados. Se empieza a visibilizar que la famosa frase de Milei de “no hay plata”, va dirigido claramente para las demandas populares pero no para la especulación financiera o el funcionamiento de los servicios de inteligencia para perseguir opositores. 

Mientras tanto el movimiento estudiantil universitario, una vez más se muestra como caja de resonancia de las contradicciones que atraviesa a una sociedad cada vez más golpeada por las consecuencias del ajuste neoliberal. ¿Será la hora de la vuelta del movimiento estudiantil como actor protagónico de los movimientos de lucha en la Argentina, tal como lo fue en la resistencia al neoliberalismo en los 90? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que un nuevo tiempo se avecina en la Argentina, y esta vez de creciente movilización social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?