Argentina
Los peligros de Milei

El fenómeno Milei ha llegado para quedarse. Su impacto en la política argentina no se agotará en este proceso electoral que comienza el 22 de octubre.
MileiblancoynegroMix
El candidato Javier Milei es la gran amenaza ultra en los comicios del domingo 22 de octubre en Argentina
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
21 oct 2023 06:00

El fenómeno Milei no se agotará independientemente de que el candidato libertario llegue o no a la Casa Rosada. Sus ideas en el terreno económico, político y social han llegado para quedarse, y una hipotética derrota en las urnas no conseguirá hacer desaparecer el nuevo sentido común que ha creado en una parte de la ciudadanía

En una entrevista en las semanas posteriores a la victoria de Javier Milei en las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) el politólogo y consultor Raúl Timerman contaba una anécdota sobre los votantes del candidato ultraderechista que muestra uno de los grandes peligros de la coyuntura política actual. La anécdota ocurrió durante unas sesiones de focus group organizadas para estas elecciones donde se reunían a votantes de Javier Milei con votantes de Massa y de Patricia Bullrich. Los grupos constituidos tenían una composición particular, ya que por un lado se juntaba a los votantes de Massa con votantes de Milei ex votantes de Alberto Fernández, y por otro a votantes de Bullrich con mileístas ex votantes de Macri. La idea era estudiar por un lado los distintos tipos de perfiles que apoyaban a Milei y por otro las interacciones entre votantes libertarios con personas que hoy votan al mismo espacio político que ellos hace cuatro años. Las diferencias entre ambos grupos muestran algunas claves importantes para los próximos años. 

En Argentina el fenómeno Milei no se agotará independientemente de que el candidato libertario llegue o no a la Casa Rosada. Sus ideas en el terreno económico, político y social han llegado para quedarse

Timerman contaba que mientras los votantes del peronista Massa confrontaban duramente con los mileistas, la situación entre los votantes de Milei y los de la candidata de centroderecha Patricia Bullrich era bien distinta. Según relataba el consultor la sensación que reinaba en el grupo que juntaba a votantes de la coalición de centroderecha con los simpatizantes de Milei era que estos últimos llevaban la voz cantante y eran capaces de imponer sus ideas dentro del grupo. La superioridad y la vehemencia de los mileistas llegaba a tal punto que según cuenta Timerman una de las votantes de Bullrich tardó una hora en reconocer que en las PASO había votado por la ex ministra de seguridad. 

Aunque es aventurado extraer conclusiones tajantes de hechos tan concretos, este episodio muestra una realidad que no solo afecta a Argentina, y ya se ha producido en otros países del globo: el efecto contagio de las derechas radicales. La capacidad de influencia de los votantes de Milei en los grupos focales es un ejemplo de lo que podría ocurrir en Argentina si el diagnóstico del centroderecha ante el auge mileista es que hay que parecerse un poco más al candidato de ultraderecha.

Milei, al igual que otras derechas radicales a lo largo del mundo, ha introducido nuevos términos en el vocabulario del país y ha conseguido marcar con sus temas la agenda política de la campaña. La casta o la dolarización han sido lo que en otras latitudes fueron la inmigración o el antiglobalismo: temas o términos que antes no se usaban y que pasan a dominar la conversación pública. Este liderazgo mediático que ejercen las derechas radicales tensiona a los partidos tradicionales y les enfrenta a un complicado dilema: absorber el discurso de la derecha radical o tratar de diferenciarse de ellos. 

El peligro de Milei para estas elecciones no es solo lo que puede ocurrir si llega al gobierno, sino la influencia que pueden ejercer sus ideas en el panorama político nacional

En ciencia política existe abundante literatura académica sobre las distintas estrategias que usan los partidos tradicionales para combatir a la ultraderecha. Aunque no existe un consenso unánime sobre ello, algunos de los trabajos más consistentes sobre el tema como los de Werner Krause y Tarik Abou-Chadi muestran que la entrada de las derechas radicales provoca una radicalización de los partidos de centroderecha en los temas introducidos por estos nuevos competidores como la seguridad o la inmigración. Algo que podría estar tentado de hacer el centroderecha argentino si, como parecen indicar las encuestas, finalmente se queda fuera del balotaje.

El peligro de Milei para estas elecciones no es solo lo que puede ocurrir si llega al gobierno, sino la influencia que pueden ejercer sus ideas en el panorama político nacional. La radicalización del centroderecha argentino es otro de los grandes riesgos que puede suponer el aluvión Milei. Que Bullrich, Macri y compañía consideren que reforzar su antikirchnerismo y promover una versión más extremista y antipolítica sea la solución a su pérdida de credibilidad. No sería la primera vez que ocurre en el continente en los últimos años.

El efecto contagio en América Latina

Aunque la realidad argentina es muy característica existen varios ejemplos en Latinoamérica que muestran como la derecha radical ha sido muy eficaz contagiando a sus compañeros moderados independientemente de sus resultados electorales. El bolsonarismo ha resistido bastante bien en Brasil pese a su derrota contra Lula, y en Chile tenemos un caso más asimilable al argentino, donde la derecha radical ahora marca el paso al espacio del centroderecha. 

La victoria de José Antonio Kast en la primera vuelta de las elecciones chilenas de 2021 supuso un shock en el país andino en la primera elección tras el retorno de la democracia donde las dos grandes coaliciones se quedaron fuera del balotaje. Sin embargo, el candidato ultra salió derrotado en la segunda vuelta donde Gabriel Boric logró una votación histórica gracias al frente democrático que se articuló contra Kast.

Muchos pensaban que el auge de Kast sería cosa de un día y que si no alcanzaba La Moneda terminaría siendo fagocitado por los partidos tradicionales, con muchos más medios y estructura. Pero desde entonces, lejos de diluirse, el partido de Kast no solo ha vencido las elecciones al nuevo órgano constituyente chileno, sino que ha demostrado una capacidad tremenda de marcar el discurso del centroderecha chileno. 

Un ejemplo paradigmático es su influencia en materia de memoria histórica y la evaluación del legado de la dictadura. Kast, un pinochetista convencido cuyo hermano fue ministro de la Junta Militar, ha sido capaz de mover al centroderecha hacia sus posiciones en un tema en el que hace años se parecía estar cerca de alcanzar la unanimidad. Este 11 de septiembre, en el 50 aniversario del golpe de estado, la gran mayoría de políticos de centroderecha hicieron declaraciones ambiguas y condenas tibias al golpe, donde si bien se distanciaban de la represión de la dictadura culpaban al gobierno de Allende de haber provocado la intervención militar.

Kast, un pinochetista convencido, ha sido capaz de mover al centroderecha hacia sus posiciones en un tema [la oposición a la dictadura] en el que hace años se parecía estar cerca de alcanzar la unanimidad

Uno de los casos más flagrantes fue el del ex presidente Sebastián Piñera, que cuando estaba en el cargo hace diez años en el 40 aniversario del golpe tuvo un discurso crítico con su espacio político diciendo que “se había equivocado apoyando el sí a Pinochet en el referéndum de 1988”. Este año, en el 50 aniversario, su visión era diferente y el ex mandatario dijo en distintas declaraciones que “el golpe no era evitable” y que “Allende quería instalar una dictadura marxista”. Uno de los argumentos predilectos de los defensores de la dictadura.

El cambio de posición de Piñera no es baladí y refleja a la perfección los peligros de la derecha radical que mencionábamos anteriormente. El problema no se termina evitando que los ultras lleguen al gobierno, sino que existe un asunto más profundo y es cuando sus ideas terminan calando en la sociedad e impregnando el programa de otras fuerzas políticas. 

En Argentina el fenómeno Milei no se agotará independientemente de que el candidato libertario llegue o no a la Casa Rosada. Sus ideas en el terreno económico, político y social han llegado para quedarse, y una hipotética derrota en las urnas no conseguirá hacer desaparecer el nuevo sentido común que ha creado en una parte de la ciudadanía. Como decían Pablo Semán y Nicolás Welschinger en un certero artículo para la revista Anfibia, Milei ha construido un pueblo, y ese pueblo, que parece que constituye alrededor de un tercio del electorado argentino, cuenta con un lenguaje, unos códigos y unas ideas que no serán tan fáciles de desplazar. 

Su irrupción en el momento más agudo de crisis desde el año 2001 ha hecho que su discurso antipolítico y antiestado cale en buena parte de la sociedad. El desprestigio acumulado por una clase política incapaz de resolver problemas tan serios como la seguridad o la inflación ha generado el caldo de cultivo perfecto para el crecimiento de un discurso como el de Milei. Ahora el problema es que ese germen anti-estado, anti-feminista, que repudia la justicia social, niega los crímenes de la dictadura y aboga por la mano dura y la represión para terminar con la delincuencia ha permeado en la sociedad. 

La gran pregunta que deben resolver los partidos argentinos es como construir un nuevo sentido común opuesto al de Milei y que dé una salida democrática a la crisis orgánica la que se encuentra sumida Argentina. A la crisis de 2001, equiparable en gravedad e intensidad a la actual, se le consiguió dar una salida en clave progresista con el mandato de Néstor Kirchner. Veremos si esta vez no ocurre una salida en clave reaccionaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Argentina
Myriam Bregman “Hoy proscriben a Cristina Fernández, mañana pueden proscribir a la izquierda”
Referente de la izquierda no peronista, la exdiputada nacional y líder del Frente de Izquierdas defiende la necesidad de enfrentar a Milei en las calles y acusa a la dirigencia sindical y peronista de inacción y complicidad con la extrema derecha.
Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
biokaiku
21/10/2023 16:53

Empecemos por no admitir que se autodenominan como "libertarios" los LIBERTARIANOS màs repugnantes.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.