Arte político
Soledad Urzúa: “Utilizar un desecho agrícola para crear obras de arte permite transmitir un mensaje de amor”

Llega a Madrid “Metáfora Vegetal”, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos y sumergen al espectador en una reflexión social profunda.
Soledad Uzúa, artista chilena - 1
La artista Soledad Uzúa con una muestra de su obra.
@BasmaDali
24 jul 2024 06:00

En el corazón de Madrid, la galería Rosenblut & Friedmann alberga Metáfora Vegetal, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos y sumergen al espectador en una reflexión social profunda. Cada pieza simboliza la resiliencia de la naturaleza y la fuerza invisible de las mujeres marginadas, ofreciendo una crítica al capitalismo desechable y una oda a la fecundidad y protección del ecofeminismo.

Urzúa ha dedicado su vida a visibilizar las luchas de las mujeres encarceladas en San Joaquín, Chile. Transformando lo que otros consideran basura en arte significativo, sus hojas de maíz encuentran un nuevo propósito: convertirse en símbolos de resistencia y protección, reflejando historias invisibles de mujeres desechadas por la sociedad.

Metáfora Vegetal se extiende desde el 20 de junio hasta el 27 de julio de 2027, fusionando estética y política para convertir el arte en una herramienta de cambio. Gracias a sus historias contadas a través de sus obras, la artista nos invita a encontrar belleza en lo desechado y a reconocer la invaluable contribución de las mujeres que han dado vida a esta muestra única colaborando con ella.

¿Cómo te defines como artista y cómo describes tu conexión con la naturaleza? ¿Cómo se refleja esta relación en tus obras?
Me considero una gran admiradora del medio ambiente y la naturaleza. Admiro cómo se produce, se reproduce, se sana y su resiliencia. Creo que los seres humanos somos soberbios al no reconocer que estamos degradando el planeta. El planeta será capaz de regenerarse por sí mismo; somos nosotros quienes, con nuestras acciones, lo estamos poniendo en peligro. Este respeto hacia la naturaleza me ha llevado a crear obras de arte cada vez más sostenibles. En esa búsqueda, descubrí las hojas de maíz. Esto tiene mucho sentido para mí, ya que las hojas de maíz no solo son propias de América Latina, de donde provengo, sino que también son un subproducto de la cosecha agrícola. El maíz, aunque originario de México, se cultiva en todo el mundo, pero generalmente solo se aprovecha el grano, mientras que las hojas se desechan. Últimamente, se han realizado estudios que demuestran la resistencia de estas hojas y se están empezando a utilizar en construcciones sostenibles, pero en su mayoría se queman o se entierran. Vi una analogía profunda en la hoja de maíz con el hecho de ser madre. La hoja del maíz es impermeable para proteger el grano, al igual que las madres protegen a sus hijos. Sin embargo, así como las hojas se desechan, las madres a menudo son invisibilizadas. Me niego a aceptar esto y rescato estas hojas para crear poesía visual y tribal con ellas.

En Chile, muchas mujeres cometen delitos para alimentar a sus hijos. Una vez en la cárcel, el 75% de sus parejas las abandona

¿Cómo utilizas tu arte para resaltar casos específicos de injusticia social y derechos humanos, especialmente en relación con las mujeres?
Mi familia y yo vivimos la violencia directa en Chile, especialmente con la delincuencia. Sufrimos un asalto violento y, por eso decidimos mi marido y yo fundar una ONG (Victimas de la Delincuencia) hace 18 años para ayudar a las víctimas en Chile. Diseñamos un sistema de atención a las víctimas, proporcionando apoyo psicológico, social y legal. A menudo recibimos a víctimas que han perdido hijos por homicidio. Nos dimos cuenta de que el Estado de Chile no proporcionaba el apoyo necesario a las víctimas, mientras que el victimario recibía un abogado defensor. Llenamos este vacío con nuestra ONG, atendiendo a muchas víctimas y llevando a cabo campañas de concienciación. Finalmente, mi marido replicó este modelo a lo largo de todo Chile desde el Ministerio del Interior y decidió cerrar la fundación para dedicarse a la política.

Esta experiencia me hizo desarrollar una conciencia política y social importante. Este trabajo me permitió conectar la política con el arte, trabajando particularmente con mujeres invisibilizadas, incluyendo un grupo de mujeres en la cárcel. Ellas no saben que fui víctima, pero yo las miro con cariño y ternura, entendiendo que, aunque cometieron delitos, siguen siendo mujeres. Mi trabajo con ellas es doloroso, pero me invita a mirar la sociedad desde la ternura y el cuidado. En Chile, muchas mujeres cometen delitos para alimentar a sus hijos. Una vez en la cárcel, el 75% de sus parejas las abandona, y sus hijos quedan bajo el cuidado del Sename, que no funciona bien. Mi labor es intentar repararlas emocionalmente, enseñarles que pueden salir adelante y acompañarlas hasta que se reintegren en la sociedad.

Espero que mi exposición ayude a crear conciencia entre los jóvenes sobre la belleza del útero, la fertilidad y el feminismo, luchando por los derechos de las mujeres

¿Qué mensaje deseas transmitir sobre la naturaleza y el medio ambiente a través de estos materiales naturales?
Utilizar un desecho agrícola como las hojas de maíz, emplear pigmentos naturales y trabajar manualmente para crear obras de arte sostenibles me permite transmitir un mensaje de amor, creatividad y respeto hacia el medio ambiente. Quiero mostrar que es posible crear arte con nada, que se puede hacer con amor y voluntad.

Soledad Uzúa, artista chilena - 2
La artista chilena Soledad Uzúa crea a partir de los restos de las hojas del maíz.

¿Puedes hablarnos sobre las obras que componen Metáfora Vegetal y el impacto que esperas que tenga en el público y en las políticas relacionadas con la sostenibilidad y la equidad de género?
Las obras de Metáfora Vegetal están acompañadas por ecos ancestrales, representados en hojas de maíz pintadas al óleo, que simbolizan íconos, figuras e historias que me han acompañado a lo largo de mi vida. Estas piezas incluyen máscaras africanas, elementos de la naturaleza como volcanes, animales mitológicos, peces que hacen referencia a Jesús y su milagro de la multiplicación, nenúfares de Japón y papiros de Egipto. También he incorporado óvulos de fecundación, úteros y una madre con un niño en brazos. Estas obras narran mi historia personal, pero creo que trascienden mi experiencia individual, ya que son imágenes universales.

Espero que mi exposición ayude a crear conciencia entre los jóvenes sobre la belleza del útero, la fertilidad y el feminismo, luchando por los derechos de las mujeres y trayendo estos temas al presente. Tengo mucha fe en la nueva generación, que ya respeta las diferencias y el planeta. A través de mi trabajo colaborativo, espero mostrar que las fronteras no están para dividirnos, sino para unirnos.

¿Cuál es la historia detrás de las telas que utilizas en tus obras?
En Chile, la fábrica textil más grande, Algodonera Colon, me dona los restos de géneros que quedan en los conos, generalmente de uno o dos metros. No solo reciclo y uso estas telas, sino que también las he estado donando durante muchos años a distintos grupos, como mujeres que fabrican bolsas. Además, llevo muchos años entregando estas telas a las mujeres privadas de libertad en la cárcel de San Joaquín. Cuando comencé a trabajar con ellas hace seis meses y me presenté como artista, me dijeron que ya habían hecho arte con estas telas, creando flores y carteras, y que yo las había ayudado a venderlas sin saber que yo era la donante. Esta revelación creó una conexión especial entre nosotras y me permitió ser aceptada por ellas. Así empezó nuestra historia juntas a través de la tela.

Las obras no están completas sin habitar en el alma y el corazón de las personas

¿Quieres añadir algo más?
A pesar de vivir tan lejos, decidí quedarme cuarenta días durante la duración de la exposición, hasta el 27 de julio. Dejé a mi familia en Chile e hice un gran esfuerzo porque no quiero perder la oportunidad de conectar con cada alma que viene a ver mi trabajo. Las obras no están completas sin habitar en el alma y el corazón de las personas. Estoy aquí todos los días porque creo que cuanto más personas vengan, más se justifica mi presencia lejos de mi país.

Arquivado en: Chile Arte político
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.