Arte
Yayoi Kusama, enfrentar el miedo con el arte

La artista japonesa es protagonista de la exposición ‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim de Bilbao, donde se hace un repaso por su trayectoria vital y artística.
Auto-obliteración (Self-Obliteration), de Yayoi Kusama
Auto-obliteración (Self-Obliteration), de Yayoi Kusama. Pintura sobre maniquíes, mesa, sillas, pelucas, bolso, tazas, platos, cenicero, jarra, plantas de plástico, flores de plástico, frutas de plástico. © YAYOI KUSAMA.

Las alucinaciones que la perseguían desde niña acabaron convirtiéndose en el motivo principal de su trayectoria artística. Durante más de 70 años, los lunares y sus hipnóticas Redes de infinito han inundado de forma obsesiva los cuadros, las esculturas, las performances y todo tipo de creación de la artista multidisciplinar japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, Nagano, 1929). A pesar de tratarse de uno de los iconos culturales más relevantes de la actualidad, el camino hasta convertirse en una artista reconocida no fue sencillo.

Kusama nació en el seno de una familia del entorno rural japonés formada por un matrimonio roto y con una madre autoritaria que no aprobaba sus intereses por la pintura, ya que no concebía que el destino de una mujer estuviese desligado de la idea tradicional del matrimonio y la entrega total al hogar. Esto, sumado al panorama conservador de un país que acababa de sufrir los estragos de la Segunda Guerra Mundial, hizo que Kusama se trasladase a Nueva York en 1958.

Allí no solo tuvo que enfrentarse a la misoginia del mundo artístico, dominado en su mayoría por hombres blancos, sino también al racismo por ser japonesa. A pesar de que no se reconocía su talento innovador, ella seguía creando sin parar y, al mismo tiempo, luchaba contra los problemas de salud mental que seguía sufriendo. Entre ellos, su fobia al sexo, que se veía traducida en el arte como una concentración obsesiva del propio objeto de su obsesión. Esto dio lugar a su serie Acumulación, en la que destacaban las ‘sillas fálicas’, hechas a partir de tela cosida rellena, madera y pintura, y que llamaron mucho la atención en la época.

“Fue consciente desde el principio de que su arte le servía como sanación y lo entendía como una manera de superar sus temores”, cuenta Lucia Agirre, una de las comisarias de la exposición

“El arte le servía para enfrentar sus miedos. Cuando analizamos, a posteriori, la obra de muchos artistas, hacemos referencia a las enfermedades mentales o traumas que sufrieron… Pero en el caso de Kusama, ella lo evidencia, ella fue consciente desde el principio de que su arte le servía como sanación y lo entendía como una manera de superar sus temores”, cuenta Lucia Agirre, una de las comisarias de la exposición Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy, que se puede visitar desde finales de junio hasta principios de octubre en el Museo Guggenheim de Bilbao.

A través de esta retrospectiva, que recoge parte de la obra de la autora, podemos entender el mundo interior que la ha llevado a ser quien es. Qué es un lunar para Kusama o por qué cubre los cuerpos de estas redes infinitas a través de la repetición de lunares, hasta lograr que el objeto en sí mismo desaparezca y generando esta sensación de infinitud son algunas de las cuestiones a las que da respuesta la exposición. Unas cuestiones que están muy ligadas al concepto de “auto-obliteración”, que es clave en la obra y en la filosofía de vida de Kusama, como indica Agirre. La “auto-obliteración” a través del arte es creer en la idea de que mediante la liberación del yo se puede generar una sanación grupal que, a su vez, conecta profundamente a las personas, especialmente a las que viven en los márgenes de la sociedad. O, como bien explica Agirre, es una forma de “intentar dejar ese ego que todos tenemos para relacionarnos mejor con el mundo y, gracias a eso, ayudar a sanarlo. Te hace plantearte cómo estás y cómo te relacionas, no solo con las personas, sino también con el planeta, con todo lo que sucede a tu alrededor”.

Debido a este pensamiento, tanto su obra como sus happenings y performances tenían un importante carácter crítico con la sociedad. Desde un posicionamiento antibelicista hasta su rechazo a la mentalidad conservadora de los sistemas museísticos, que todavía en Nueva York, a pesar del espíritu vanguardista de la ciudad a finales de los años 70, impedían que una mujer extranjera expusiese su obra de forma individual y, por tanto, no recibiese la misma consideración que sus contemporáneos masculinos y occidentales, como Andy Warhol, Claes Oldenburg o Lucas Samaras.

Todos estos rechazos, además de las intensas sesiones de trabajo a las que se sometía, provocaron que el estado de salud de Kusama fuese empeorando paulatinamente, haciendo que cada vez estuviese más deprimida. Este es el motivo por el cual decide, en 1973, abandonar Estados Unidos y volver a intentar ser reconocida como artista en Japón. Sin embargo, la escena cultura japonesa todavía iba muy atrasada respecto a la estadounidense y no aceptaba el tipo de obras que creaba Kusama.

“En uno de esos momentos difíciles de su vida, tanto de extenuación por el trabajo, por la falta de reconocimiento y la muerte de sus seres queridos, ella decide internarse en un hospital psiquiátrico, porque ve que necesita terapia”, explica Agirre. A pesar de que Kusama siempre había utilizado el arte como una forma de sanación y de hacer frente a sus miedos y problemas psicológicos, alcanza un estado depresivo tan profundo que la lleva a creer que tal vez no pueda pintar nunca más. Este sentimiento es el que le empuja a iniciar un tratamiento de arteterapia.

La arteterapia, explica Norma Irene García Reyna, doctora en Psicología, arteterapeuta y profesora en la Escuela de Arte y Arteterapia Metàfora de Barcelona, es “una forma más de psicoterapia que, además del uso de la palabra, se vale también de las artes visuales y de los procesos artísticos como medio de comunicación, y que actúa sobre mecanismos psíquicos como agente terapéutico”.

A través de la terapia guiada, y con la seguridad que le transmitía ese entorno, Kusama pudo empezar a crear de nuevo. De entre las diferentes técnicas artísticas que estaban disponibles, en la que más se centró fue el collage. Muchas de las obras creadas en ese momento vital representaban el ciclo de la vida de una manera muy profunda, a raíz de la reciente muerte de su padre, y las pérdidas provocadas por la guerra.

Explica García Reyna que “en las sesiones de arteterapia, el o la paciente es libre de elegir el material que desee, ya que cada persona tiene sus propios objetivos terapéuticos que la profesional tendrá presente para llevar a cabo su trabajo”, pero que la técnica de collage —utilizada por Kusama— ofrece con mayor facilidad “la posibilidad de crear múltiples superposiciones y yuxtaposiciones; nos permite acercar fragmentos de fuentes infinitas donde puede ser plasmado el diálogo interno por muy disparatado o dicotómico que parezca. Así se pueden crear infinidad de discursos, los opuestos pueden ser reconciliados difuminando las fronteras y la combinación de fragmentos crea resonancias y conexiones simultáneas con discursos y aprendizajes nuevos”. Todo ello permitiendo que la terapeuta pueda “observar estados anímicos y realidades íntimas, tanto en la obra como durante el proceso creativo”.

En 1993, Kusama se convirtió en la primera mujer japonesa en representar en solitario a Japón en la Bienal de Venecia

En el caso de Kusama, trabajar con arteterapia le permitió volver a crear el arte que durante toda la vida le había servido como terapia. Hasta que, finalmente, a finales de la década de los 80 y principios de los 90, diversidad de profesionales del entorno del arte empezaron a considerar realmente su trabajo. Tanto que, en 1993, Kusama se convirtió en la primera mujer japonesa en representar en solitario a Japón en la Bienal de Venecia.

En la actualidad, Kusama sigue dedicando los últimos años de su vida y la energía vital que le queda a seguir creando. A pesar de que continúa enfrentándose a esas alucinaciones que desde tan joven marcaron su trabajo, sus obras más recientes, aunque siguen manteniendo la esencia de la artista, sí que permiten observar un carácter diferente, fruto de la satisfacción por ser reconocida después de tantas adversidades. Esta imponente mujer de más de 90 años, con sus pelucas rojas y su vestimenta llena de los patrones que hicieron de su obra algo tan singular, “se ha convertido ella misma en parte de su obra y, por ello, su imagen ha dejado una impronta tan importante”, concluye Agirre.

Además, las redes sociales han colaborado en acercar la obra de Kusama a una amplia variedad de público que se siente atrapado e hipnotizado por esas “redes infinitas”, sus salas de espejos y su uso del color. Un fenómeno que ha convertido a la artista, todavía con más fuerza, en el icono cultural que ya fue en sus años de juventud, pero ahora con el reconocimiento que realmente se merece.

Arquivado en: Japón Salud mental Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.