Arte
Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán

Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Gabriele Münter pintando en el caballete al aire libre, Kochel, 18 de julio de 1902
Gabriele Münter pintando en el caballete al aire libre, Kochel, 18 de julio de 1902. Foto tomada por Kandinsky. © The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, Múnich.

Una frase resuena durante la visita guiada a la exposición Gabriele Münter, la gran pintora expresionista, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. La artista, dice la guía, esquivó su destino, las tres k: kirche (iglesia), küche (cocina) y kinder (niños). A principios del siglo XX, una mujer dedicada profesionalmente al arte podía suponer una amenaza para algunos pilares de la sociedad alemana. 

La muestra, la primera retrospectiva dedicada a Gabriele Münter en España, viaja a través de pinturas, grabados, dibujos y fotografías por las casi seis décadas de creación de una artista muy desconocida fuera de Alemania, aunque tuvo un papel fundamental en la historia del arte como iniciadora del expresionismo, en concreto el promovido por El Jinete Azul, según precisa Marta Ruiz del Árbol, una de las comisarias de la exposición. “Este grupo pretendía borrar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas y se dejaba influenciar por todo aquello que les interesaba y pensaban que era genuinamente artístico, aquello que decía Kandinsky de la necesidad interior. Como buscan esa expresión de esa necesidad, el arte que de verdad conecta con la espiritualidad de cada persona, les vale tanto el dibujo de un niño, que todavía no está contaminado, como una expresión popular de un artista que no ha tenido una formación reglada”. Para ella, la gran aportación de Münter está en “esa apertura de mente y esa capacidad de ver sin prejuicios tanto el gran arte como el arte popular o cualquier expresión artística que en ese momento se viese como inferior”.

Münter participó a partir de 1911 en El Jinete Azul junto a Wassily Kandinsky —su pareja entre 1903 y 1914—, Paul Klee y Franz Marc, pero su nombre y su obra han quedado relegados a un segundo plano. Un ninguneo que esta exposición, que se puede visitar hasta el 9 de febrero, pretende corregir para mostrar que la pintora fue una figura central en el desarrollo del expresionismo. “Pero no queremos quedarnos ahí —matiza la conservadora de arte moderno del museo— porque uno de los problemas que ha habido al analizar a Münter es que se la ha reducido a esos pocos años en los que ella participa activamente en el origen del expresionismo y no se ha visto su obra en toda su amplitud”. Así, su objetivo es “reivindicarla como la gran expresionista que es”, pero también manifestar que, además, mantuvo una producción artística de seis décadas, “desde las primeras fotos que hace en Estados Unidos, que ya muestran esa mirada tan particular que ella tiene, hasta las obras del final de su vida en los años 50”.

Vista desde la casa del hermano de Gabriele Münter, Bonn, 1908
Vista desde la casa del hermano de Gabriele Münter, Bonn, 1908. Óleo sobre cartón, 47,2 x 33,6 cm. Colección Carmen Thyssen © Gabriele Münter, VEGAP, Madrid, 2024.

Ruiz del Árbol considera que lo más destacable de la obra de Münter es su manera de abstraer, “no en el sentido de crear una obra abstracta sino de sintetizar la realidad”. La mirada de la artista “va al grano, sin florituras, ve algo y lo reduce a su esencia, ya sea en un dibujo, un grabado o una pintura”. Una característica principal de sus obras es “una importancia muy grande de la línea, que en el caso de la pintura es una línea negra que perfila los contornos, y un color liberado que ayuda a expresar esas emociones, esa libertad que reivindica el expresionismo”.

Como ejemplo de la amplitud de la trayectoria creativa de Münter, la cocomisaria de la exposición asegura que las partes más sorprendentes de esta son “esas obras que hace en los años 20 ligadas con la Nueva Objetividad, tan boga en Alemania a finales de esa década. Es muy interesante saber que hasta 2017 esas obras nunca se habían expuesto en público, no estaban ni siquiera enmarcadas. Muestran esa versatilidad, esa adaptación que tiene al cambio, a los tiempos que vivía”. Durante muchos años, Münter guardó esas obras y muchas otras de Kandinsky y otros artistas en el sótano de su casa en Murnau. Para salvarlas.

La obra como registro vital

En paralelo a la exposición, el Thyssen y la editorial Astiberri han publicado Las tierras azules, un cómic sobre Münter que le encargaron a Mayte Alvarado. Ella no era una gran conocedora de la artista y la ha descubierto prácticamente desde cero al trabajar en este libro, cuya idea clave es que “puedes recorrer la vida de Gabriele Münter a partir de su obra”, según explica, ya que existe una “relación muy especial entre ambas que nos habla de cómo se relacionaba con el mundo que la rodeaba a través del arte. Creo que, además de un cómic sobre la obra y vida de Gabriele Münter, es también un cómic sobre el oficio de artista, sobre una manera de entenderlo y vivirlo”.

Su punto de partida fueron cinco pinturas de Münter que retratan escenas cotidianas como un desayuno en compañía de pájaros, las vistas desde la habitación de una pensión o una excursión al lago. La ilustradora recrea e incluye como viñetas de la novela gráfica algunos de estos cuadros.

Alvarado reconoce que una gran dificultad que ha enfrentado en el proceso de creación del cómic ha sido encontrar información sobre Münter porque “los textos sobre la artista en español son inexistentes y en otros idiomas bastante escasos”. También dice sentirse orgullosa e ilusionada porque algunas personas han querido saber más sobre Münter después de leerlo. 

Más allá de los aspectos plásticos como el uso del color, la simplificación de las formas hasta llegar a una cierta esencialidad o la originalidad en el tratamiento de los temas, ella incide en la idea del registro vital como lo más relevante de la obra de Münter, “su forma de entender la experiencia artística como algo íntimo que le da significado al mundo y a su existencia dentro del mismo”.

Coincide en esa idea Ruiz del Árbol, quien apunta que lo que la artista alemana representa en su obra es lo que tuvo más a mano. “Esa relación tan estrecha entre su vida y su arte se refleja y hace que podamos entender muy bien cómo vivía, quién tenía cerca en cada momento, qué era lo que le interesaba… Frente a su pareja anterior a la Primera Guerra Mundial, Wassily Kandinsky, quien tenía un fin mucho más abstracto, espiritual, ella no busca tan lejos sino que siente que tiene muy cerca lo que necesita para crear. Eso la estimula durante toda su vida, las cosas sencillas que la rodean”.

Una artista no degenerada que se volvió invisible

Nacida en Berlín en 1877, la biografía de Gabriele Münter tiene páginas importantes escritas en Estados Unidos. Allí se conocieron y casaron su padre y su madre, alemanes emigrados que retornaron a su país tras el inicio de la guerra de secesión. Allí también dio Münter sus primeros pasos como artista, en un viaje de un par de años, entre 1898 y 1900, como fotógrafa aficionada que descubre las primeras cámaras portátiles de la marca Kodak. “Ese vínculo muy fuerte con la cultura y la forma de vivir estadounidense va a estar muy presente en su educación, la va a conformar”, explica Marta Ruiz del Árbol, quien sugiere que tal vez por eso es “tan abierta, tan poco apegada a los estándares que se esperaban de las mujeres en esa época, tiene una educación más liberal. Creo que para entenderla es muy necesario conocer esos orígenes transnacionales y todos esos movimientos y viajes que hizo en su vida”.

Niña dormida (verde sobre negro), de Gabriele Münter, 1934
Niña dormida (verde sobre negro), de Gabriele Münter. The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, Múnich © Gabriele Münter, VEGAP, Madrid, 2024.

Tras volver a Alemania, Münter comienza su formación artística en Múnich. Se matricula en una escuela privada, ya que el acceso a la pública no estaba permitido para las mujeres, donde se encuentra con Kandinsky, que será su profesor y pareja a partir de 1903. Viajan por Italia, Marruecos, Holanda, Túnez y Francia, en recorridos que Münter pinta y fotografía. En 1908 conocen el pueblo de Murnau, en Baviera, que será clave para la obra de ella, ya que allí aprende la técnica de las pinturas sobre vidrio, típicas de la región. Tras los años intensos de creación con El Jinete Azul y después de estallar la Primera Guerra Mundial, Münter rompe con Kandinsky y se traslada a Suecia, donde entra en contacto con artistas locales y sufre dificultades económicas. En 1920 regresa a Alemania y se acerca a la corriente de la Nueva Objetividad. Desde 1931 reside en Murnau, donde vivirá el ascenso del nazismo y sus horrores, también aplicados a la cultura.

“Ella no es declarada artista degenerada, esto es interesante porque habla de la condición que tenían muchas artistas en esta época”, recuerda Ruiz del Árbol, quien plantea que uno de los motivos por los que no se ganó esa terrible marca es que su segunda pareja, el historiador del arte Johannes Eichner, quizá por protegerla durante el periodo nazi, “empieza a vincularla más con el arte popular que con la vanguardia. Es algo común en las artistas mujeres: se diferencia el arte intelectual de los hombres del arte espontáneo, ingenuo, naif, de las mujeres. Eichner la clasifica como una artista más vinculada con lo naif, y este estereotipo cala y se perpetúa en la historiografía”. 

Ninguna de las obras de Münter había sido adquirida por museos públicos alemanes y no fueron confiscadas por el Tercer Reich, como sí ocurrió con las de Kandinsky, Marc o Klee. “Ninguna obra de Münter se expone en la exposición [de arte degenerado] de Múnich de 1937, pero cuando ella ve esa muestra es consciente del peligro, de cuál es la dirección de la política cultural del régimen y entonces es cuando esconde todas esas obras en el almacén de su casa de Murnau, para rescatarlas”, cuenta la especialista. Lo que hace Münter progresivamente es retirarse, dejar de exponer, de ser visible. “Es lo que hicieron los artistas que no tuvieron que huir por sus expresiones políticas, como le pasó a George Grosz, abiertamente político, u otros artistas perseguidos por su etnia, por su condición de judíos”. 

Sin embargo, en un primer momento Münter intentó seguir trabajando, adaptarse a la nueva situación política en Alemania, pero la exposición de 1937 marca un punto de inflexión. “Se da cuenta de que no hay camino y que lo que tiene que hacer es esconderse. Ella vive en Baviera, el centro de lo nazi, en un pueblo muy marrón, por el color de los uniformes. Sobrevive así, escondida, sin exponer. A partir de 1945, cuando empiezan las iniciativas de recuperación de los artistas olvidados, se reivindica su obra y ella lo vive porque es de las pocas que todavía están vivas cuando empiezan estas políticas de rehabilitación”.

El lago azul, Gabriele Münter, 1954
El lago azul, Gabriele Münter, 1954 . Lentos Kunstmuseum Linz.© Gabriele Münter, VEGAP, Madrid, 2024.

Tratando de buscar los motivos por los que el nombre de Gabriele Münter no ha sido tan relevante “como merecía”, Ruiz del Árbol encuentra que hay varios factores que se cruzan para dar ese resultado. El primero es que se trata de una artista mujer. El segundo, el hecho de que ella, al cumplir 80 años, donase un buen número de obras de Kandinsky, las que había guardado en su casa, al museo Lenbachhaus de Munich ha provocado que se la considere “más bien un testigo, una persona muy cercana que puede contar muchas cosas del genio que era Kandinsky, o como salvaguarda de las obras, antes que como artista”. Y el tercero obedece, en su opinión, a cómo se estudia el pasado y cómo se crea realidad desde ahí: “La historia del arte del siglo XX ha contado hasta hace muy poco que el expresionismo era un camino hacia la abstracción. Los artistas como Münter que no llegan a la abstracción plena no caben en ese relato”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Asanuma
23/12/2024 8:25

Muchas gracias por este rescate artístico y humano.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.