Asia
Corea después del apretón de manos

El escenario de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur, con el fondo de una posible unificación, inquieta a EE UU si esto implica la pérdida de su influencia en la zona. 
pompeo
Este apretón de manos entre el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, y el presidente coreano, Moon Jae-in, se produjo después del encuentro diplomático de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur.
abogado, economista y periodista. Es profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.
21 jul 2018 06:30

El reciente alivio de las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, dos países que están técnicamente en guerra todavía, ha avivado el debate sobre la unificación de los dos países, que han estado divididos y enfrentados desde la década de 1950.

En mi opinión, la parte más favorecida en el desarrollo de los acontecimientos que llevaron al encuentro de los líderes de las dos Coreas, fue ¡Corea del Sur!

Muchos observadores creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur

La amplia e intensa presencia militar de Estados Unidos en el sur de la península de Corea siempre ha sido el principal obstáculo para los esfuerzos de reunificación de la nación coreana.

Hasta ahora, en el fondo, el único que ha resultado perdedor (neto) de estos acontecimientos ha sido Washington, que ha visto amenazado su imperio absoluto en la parte sur de la península coreana.

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) nunca ha cedido a las exigencias de Washington. El Sur siempre ha carecido de la suficiente autonomía para hacer valer sus intereses y derechos, como nación formalmente independiente, debido al control ejercido por Estados Unidos sobre su defensa y recursos bélicos.

Esto es interpretado así por muchos observadores que creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur. Éstos se basan siempre en el supuesto peligro de que Corea del Norte, un país socialista, absorba toda la península y, con su independencia, beneficie a la izquierda en el equilibrio de poder mundial.

La demostración de las autoridades norcoreanas de absoluta autonomía y total dominio de la soberanía sobre su territorio, antes y durante las negociaciones con Seúl y los Estados Unidos, refuta las repetidas y absurdas acusaciones de Estados Unidos, en los medios de comunicación occidentales, de que el Gobierno de Pyongyang es un títere de Moscú o de Pekín.

Por otra lado, lo que los observadores más objetivos se preguntaban era hasta qué punto el gobierno de Seúl podía actuar con el mínimo grado de autonomía necesario para tomar decisiones que hicieran viables, o al menos acompañaran, los profundos cambios que resultarían del acercamiento a Pyongyang en sus relaciones exteriores, tan subordinadas a las de Estados Unidos.

Estados Unidos
Trump, tras los pasos de Bush (y II)

El magnate-presidente ha puesto al frente de la CIA, de la Seguridad Nacional, del Pentágono y de la Secretaría de Estado a varios de los protagonistas del plan de torturas y de ‘Guerra contra el Terror’ durante la era Bush.

Aunque la esperanza de una paz duradera es una situación en la que todas las partes implicadas saldrían ganando, el cambio más significativo en la política regional hasta ahora parece ser el que afecta a las características de la sumisión de Corea del Sur a la estrategia norteamericana de mantener el estatus de dos países en guerra, apostando por una eventual reunificación forzada por las armas que permita la Corea unida, pero dentro de la esfera de control de Washington.

Cuando el líder comunista de Corea del Norte, Kim Jong Un, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, se comprometieron a trabajar por la desnuclearización completa de la península coreana, el 27 de abril en la Casa de la Paz en Panmunjom, dentro de la zona desmilitarizada que separa a los dos países, sonreían y se daban la mano. En ese momento, los cerebros del Departamento de Estado y el Pentágono estaban tramando cómo reestructurar la estrategia imperialista para la región, para hacerla compatible con el estilo de su impredecible presidente Trump y su equipo de halcones, casi todos tan ignorantes como su jefe en política internacional y diplomacia.

La visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque

Ambas Coreas anunciaron que trabajarán con EE UU y China para alcanzar pronto un acuerdo de paz "permanente" y "fuerte" que ponga fin oficialmente a la Guerra de Corea, que ha durado desde los años 50 hasta la actualidad con un único alto el fuego en 1953.

Prometieron trabajar por un acuerdo para la reducción progresiva de las armas militares, el cese de los actos hostiles, la transformación de su frontera fortificada en una zona de paz y la búsqueda de conversaciones multilaterales con otros países, en una referencia obvia pero omitida a los Estados Unidos, cuyas fuerzas militares todavía están ampliamente desplegadas en Corea del Sur.

Kim fue el primer líder norcoreano que visitó Corea del Sur desde la guerra de 1950-1953. Las escenas de Moon y Kim caminando juntos contrastaban con las tensiones generadas el año anterior por los juegos militares conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos y, en respuesta, las pruebas de misiles de Corea del Norte y su mayor prueba nuclear, que condujeron a las sanciones habituales de Estados Unidos y aumentaron los temores de una nueva guerra en la península.

La humanidad esperaba mucho del apretón de manos entre los dos líderes coreanos en la franja de hormigón que marca la frontera entre los dos países de la zona desmilitarizada. Desafortunadamente, la visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque.

Fuente: Counterpunch 
Traducción: Pilar Gurriarán

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.