Asia
Corea después del apretón de manos

El escenario de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur, con el fondo de una posible unificación, inquieta a EE UU si esto implica la pérdida de su influencia en la zona. 
pompeo
Este apretón de manos entre el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, y el presidente coreano, Moon Jae-in, se produjo después del encuentro diplomático de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur.
abogado, economista y periodista. Es profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.
21 jul 2018 06:30

El reciente alivio de las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, dos países que están técnicamente en guerra todavía, ha avivado el debate sobre la unificación de los dos países, que han estado divididos y enfrentados desde la década de 1950.

En mi opinión, la parte más favorecida en el desarrollo de los acontecimientos que llevaron al encuentro de los líderes de las dos Coreas, fue ¡Corea del Sur!

Muchos observadores creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur

La amplia e intensa presencia militar de Estados Unidos en el sur de la península de Corea siempre ha sido el principal obstáculo para los esfuerzos de reunificación de la nación coreana.

Hasta ahora, en el fondo, el único que ha resultado perdedor (neto) de estos acontecimientos ha sido Washington, que ha visto amenazado su imperio absoluto en la parte sur de la península coreana.

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) nunca ha cedido a las exigencias de Washington. El Sur siempre ha carecido de la suficiente autonomía para hacer valer sus intereses y derechos, como nación formalmente independiente, debido al control ejercido por Estados Unidos sobre su defensa y recursos bélicos.

Esto es interpretado así por muchos observadores que creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur. Éstos se basan siempre en el supuesto peligro de que Corea del Norte, un país socialista, absorba toda la península y, con su independencia, beneficie a la izquierda en el equilibrio de poder mundial.

La demostración de las autoridades norcoreanas de absoluta autonomía y total dominio de la soberanía sobre su territorio, antes y durante las negociaciones con Seúl y los Estados Unidos, refuta las repetidas y absurdas acusaciones de Estados Unidos, en los medios de comunicación occidentales, de que el Gobierno de Pyongyang es un títere de Moscú o de Pekín.

Por otra lado, lo que los observadores más objetivos se preguntaban era hasta qué punto el gobierno de Seúl podía actuar con el mínimo grado de autonomía necesario para tomar decisiones que hicieran viables, o al menos acompañaran, los profundos cambios que resultarían del acercamiento a Pyongyang en sus relaciones exteriores, tan subordinadas a las de Estados Unidos.

Estados Unidos
Trump, tras los pasos de Bush (y II)

El magnate-presidente ha puesto al frente de la CIA, de la Seguridad Nacional, del Pentágono y de la Secretaría de Estado a varios de los protagonistas del plan de torturas y de ‘Guerra contra el Terror’ durante la era Bush.

Aunque la esperanza de una paz duradera es una situación en la que todas las partes implicadas saldrían ganando, el cambio más significativo en la política regional hasta ahora parece ser el que afecta a las características de la sumisión de Corea del Sur a la estrategia norteamericana de mantener el estatus de dos países en guerra, apostando por una eventual reunificación forzada por las armas que permita la Corea unida, pero dentro de la esfera de control de Washington.

Cuando el líder comunista de Corea del Norte, Kim Jong Un, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, se comprometieron a trabajar por la desnuclearización completa de la península coreana, el 27 de abril en la Casa de la Paz en Panmunjom, dentro de la zona desmilitarizada que separa a los dos países, sonreían y se daban la mano. En ese momento, los cerebros del Departamento de Estado y el Pentágono estaban tramando cómo reestructurar la estrategia imperialista para la región, para hacerla compatible con el estilo de su impredecible presidente Trump y su equipo de halcones, casi todos tan ignorantes como su jefe en política internacional y diplomacia.

La visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque

Ambas Coreas anunciaron que trabajarán con EE UU y China para alcanzar pronto un acuerdo de paz "permanente" y "fuerte" que ponga fin oficialmente a la Guerra de Corea, que ha durado desde los años 50 hasta la actualidad con un único alto el fuego en 1953.

Prometieron trabajar por un acuerdo para la reducción progresiva de las armas militares, el cese de los actos hostiles, la transformación de su frontera fortificada en una zona de paz y la búsqueda de conversaciones multilaterales con otros países, en una referencia obvia pero omitida a los Estados Unidos, cuyas fuerzas militares todavía están ampliamente desplegadas en Corea del Sur.

Kim fue el primer líder norcoreano que visitó Corea del Sur desde la guerra de 1950-1953. Las escenas de Moon y Kim caminando juntos contrastaban con las tensiones generadas el año anterior por los juegos militares conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos y, en respuesta, las pruebas de misiles de Corea del Norte y su mayor prueba nuclear, que condujeron a las sanciones habituales de Estados Unidos y aumentaron los temores de una nueva guerra en la península.

La humanidad esperaba mucho del apretón de manos entre los dos líderes coreanos en la franja de hormigón que marca la frontera entre los dos países de la zona desmilitarizada. Desafortunadamente, la visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque.

Fuente: Counterpunch 
Traducción: Pilar Gurriarán

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.