Atenas
45 años después, la llama de la Politécnica sigue viva

Como cada 17 de noviembre, Grecia ha vivido este sábado una jornada de movilizaciones en recuerdo y reivindicación de la revuelta de la Universidad Politécnica de Atenas en 1973, hecho que aceleró la caída de la dictadura militar un año después.

politecnica atenas
Una imagen de la manifestación conmemorativa este sábado. Emma Pons Valls
18 nov 2018 13:21

“¡Aquí el Politécnico de Atenas!”. Con estas palabras, integradas en el imaginario colectivo griego y locutadas desde una radio de fabricación propia, estudiantes de la céntrica y prestigiosa Universidad Politécnica de Atenas arengaban al pueblo y al Ejercito a levantarse contra la Junta, la dictadura militar que gobernaba el país con puño de hierro desde el golpe de Estado de 1967. Eran las 3 de la mañana del 17 de noviembre de 1973.

Tan solo unos minutos después, un tanque AMX 30 derribaba una de las puertas de acceso al campus, violando el hasta entonces respetado asilo universitario y aplastando mortalmente a entre dos y tres estudiantes. El corresponsal Albert Coerant filma la escena para la posterioridad. La puerta de hierros retorcidos descansa tumbada a escasos metros de su emplazamiento original, convertida en un símbolo que recibe una masiva ofrenda floral en la víspera del aniversario de la matanza.

La irrupción del blindado en el recinto provoca que los cerca de 1.500 estudiantes atrincherados en la universidad, desde dos semanas atrás, huyan en estampida por las aledañas calles de Tositsa y Stournari. Es entonces cuando policías apostados en los edificios colindantes abren fuego matando a un número de estudiantes que todavía es motivo de controversia.

Investigaciones elevan a 83 los fallecidos por la matanza del Politécnico

Acorde con la última investigación oficial llevada a cabo en 2003 por la Fundación Nacional de Investigación, el cómputo de muertos ascendería a 40, dieciséis de los cuales no habrían podido ser identificados aún. Otras fuentes hablan de un número mayor elevando el número hasta 83. El suceso también produjo cientos de heridos y otros tantos detenidos.

En los días siguientes, se impuso la ley marcial y la línea dura del aparato tomó el poder mediante un golpe de Estado en el seno de la Junta. Estos paralizaron las tímidas reformas implantadas por Papadopoulos, fruto del fin del periodo de bonanza económica, como consecuencia de la Crisis del Petróleo de 1973. El nuevo gobierno intenta legitimarse embarcándose en una aventura militar en Chipre que acaba en desastre y pone punto y final al periodo dictatorial comenzado siete años atrás.

Atenas recuerda

Atenas ha vuelto a las calles para recordar la revuelta de la Universidad Politécnica de 1973. La marcha reunió en el aniversario de este año a cerca de 12.000 manifestantes, según la Policía que, por su parte, desplegó más de 5.000 efectivos, así como helicópteros y drones teledirigidos. Después de la manifestación se produjeron disturbios en la avenida Alexandras, en el barrio de tradición libertaria de Exarjia, colindante con el Politecnio. Hubo varios heridos y al menos 19 detenidos.

La jornada, de lucha y recuerdo, sirve como catalizador de un extenso número de demandas sociales y canaliza parte del descontento de la sociedad civil englobada en torno a la lucha antifascista. Es por ello que reúne a un conjunto muy ecléctico de organizaciones e individuos. Desde los movimientos estudiantiles autónomos, agrupados por facultades situados en cabecera, pasando por el mosaico de partidos comunistas como KKE, KKE Μ-Λ o EEK, colectivos anarquistas, sindicatos como KEERFA o PAME o, simplemente, agrupaciones de la sociedad civil como Diktio Metanaston, que trabaja en la inclusión de la comunidad migrante.

politecnica atenas 2
La protesta tuvo lugar este 17 de noviembre en la capital griega. Emma Pons Valls

El cortejo desembocó, como es tradicional, frente a la embajada de Estados Unidos, país que prestó su apoyo y complicidad a la dictadura helena en el marco de la Guerra Fría. De hecho, el propio nombre del directorio militar, la Junta, remite a las dictaduras militares latinoamericanas establecidas en el mismo periodo. 

En ese momento, se empieza a desarrollar un guión que se repite cada 17 de noviembre y en el que los actores ya conocen su rol, variando en intensidad y forma. Los grupos anarquistas tomaron el protagonismo, enfrentándose a la policía en las cercanías del metro Ambelokipi y llevando el conflicto al cercano Exarjia, barrio autoorganizado y meca de los anarquistas europeos, cuya presencia se dejó sentir con al menos un detenido de nacionalidad italiana. El Gobierno había preparado un extenso dispositivo de seguridad, cerrando varias calles principales y estaciones de metro.

Por primera vez, tomó parte la Fuerza Aérea Griega, que disparó con cañones de agua al interior del recinto universitario desde donde algunos individuos lanzaban cócteles molotov y piedras

La chispa que hizo saltar por los aires la hasta entonces pacífica marcha es controvertida. Una de las posibles causas es que integrantes del bloque anarquista decidieron tomar el metro de Ambelokipi al pasar por delante, pero estaban flanqueados por antidisturbios y al intentar pasar se produjo un encontronazo de efecto dominó. Hubo un intercambio de petardos y gas lacrimógeno que terminó con detenciones y varios heridos.

Entonces, el escenario de los disturbios se trasladó al Politécnico y Exarjia, donde se levantaron barricadas y fuegos en torno a la plaza. El conflicto se ha prolongado hasta más o menos la medianoche y se ha saldado con 19 detenidos. Por primera vez, tomó parte la Fuerza Aérea Griega, que disparó con cañones de agua al interior del recinto universitario desde donde algunos individuos lanzaban cócteles molotov y piedras. La Policía, por su parte, hizo uso de gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.

Un legado disputado

No es casualidad que la cabecera de la marcha correspondiera a colectivos universitarios propios de la Politécnica y no afiliados a partidos u organizaciones políticas. La huella del Politecnio deja un rastro continuo hasta el día de hoy. Muchos son los partidos políticos y colectivos que se consideran herederos de ese espíritu y del que, a veces pugnan por capitalizar su simbolismo.

El PASP, sindicato estudiantil y cantera política del socialdemócrata PASOK, enarbola orgulloso cada año la bandera ensangrentada que usaron los estudiantes en 1973. El vertiginoso ascenso del PASOK se remonta de hecho al final de la dictadura y a nacimiento de la actual democracia representativa helena. Dominará la escena política nacional hasta derrumbarse en 2015.

Le sucede en el Gobierno, Syriza, que el viernes emitió un comunicado recordando la “lucha y el sacrificio” de aquellos que participaron en el levantamiento y reivindicando “que todos somos uno” en la lucha por la “libertad, la democracia y los derechos políticos y laborales”.

El año pasado, grupos anarquistas entre los que se encontraban colectivos internacionales, decidieron ocupar unilateralmente la universidad

La autodenominada Coalición de la Izquierda Radical no cosechó tanto éxito sobre el terreno. El mismo día a una delegación del partido, encabezada por los parlamentarios Theodoris Dritsa y Panos Skourtetis, le fue impedido el paso al recinto universitario cuando se disponían a colocar una corona de flores sobre la histórica puerta. Los políticos tuvieron que abandonar el lugar por el lanzamiento objetos como botellas de agua y cafés para llevar. Una situación parecida tuvo lugar al llegar a la embajada americana, cuando los representantes de Siryza fueron increpados y humillados de forma pública.

La disputa por el espacio y fecha históricos no es nada nuevo. El año pasado, grupos anarquistas entre los que se encontraban colectivos internacionales, decidieron ocupar unilateralmente la universidad, impidiendo el acceso a la misma y por tanto los actos políticos y los stands políticos o trapezakia, montados por diferentes agrupaciones políticas.

Pero no todos reivindican y rememoran el levantamiento. De igual manera, el delegado del sindicato de trabajadores de enseñanza privada escribió una carta al Gobierno denunciando que muchos centros privados hacían caso omiso a la hora de recordar en sus centros escolares la matanza.

En la víspera de la matanza, miembros de la organización paramilitar EOKA B merodeaban los alrededores del Politecnio para dar caza a estudiantes. Entre ellos se encontraba un tal Nikolaos Micholaikos, de 16 años, quien unos años después, en 1980, y junto a restos del aparato de la dictadura y antiguos simpatizantes, formaría un grupo político que en 1985 cristalizaría en forma del partido de extrema derecha Amanecer Dorado, del que ahora es líder.

Arquivado en: Grecia Antifascismo Atenas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
El caso de Lola Gutiérrez

Lola Gutiérrez, delegada sindical de CGT, será juzgada el próximo 18 de diciembre en Atenas. Está acusada de contrabando de personas en grado de tentativa y uso de documentación indebida por intentar ayudar a un joven menor de edad kurdo a pasar la frontera de Grecia para reunirse con su familia.

Atenas
10 años del asesinato de Alexis
Diversas movilizaciones y protestas se sucedieron ayer por toda Grecia en recuerdo del asesinato de Alexandros Grigoropoulos.
Filosofía
Platón o la muerte de la filosofía
Lejos de ser el pilar inicial de la Filosofía, Platón supone una profunda perversión del gesto materialista con el que nace el pensamiento filosófico
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.