Inteligencia artificial
Matteo Pasquinelli: «El problema de la IA no tiene que ver con la inteligencia, sino con los monopolios»

El filósofo sostiene en su último libro que la inteligencia artificial no imita la inteligencia biológica, sino la inteligencia del trabajo y de las relaciones sociales.
Matteo Pasquinelli
Adam Berry, CC BY-SA 4.0 (CC BY-SA)
Filósofo especializado en teorías feministas de la tecnología
18 jun 2024 07:00

Matteo Pasquinelli es profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Venecia Ca' Foscari, y su investigación se sitúa en la intersección de la filosofía de la mente y la economía política. Sus trabajos sobre la IA —como el Nooscopio, junto a Vladan Joler— se ocupan, principalmente, de historizarla y demistificarla. En The Eye of the Master (Verso, 2023) defiende la siguiente tesis: «¿Qué es la IA? Una visión dominante la describe como una "imitación de la inteligencia”, que supuestamente debe encontrarse en la lógica secreta de la mente o en la fisiología profunda del cerebro, como por ejemplo en sus complejas redes neuronales. En este libro sostengo, por el contrario, que el código interno de la IA no está constituido por la imitación de la inteligencia biológica, sino por la inteligencia de las relaciones laborales y sociales.»

Abordas la inteligencia artificial desde una epistemología histórica comprometida con la tesis marxista según la cual las relaciones de producción determinan el desarrollo de las fuerzas productivas. Existe un corpus cada vez mayor de literatura marxista sobre la IA, como Revolutionary Mathematics de Justin Joque (que se centra en la estadística como base metafísica de la objetivación algorítmica) o Inhuman Power de Nick Dyer-Witheford, Atle Mikkola Kjøsen y James Steinhoff (una brillante crítica del tecnooptimismo con respecto a la automatización y el postrabajo). ¿Qué herramientas analíticas y metodológicas del marxismo siguen siendo útiles para los debates actuales sobre computación?

La literatura marxista sobre la IA forma parte de un debate mucho más amplio y antiguo en economía política sobre la automatización, desde la Cuestión de la Maquinaria en la Inglaterra del siglo XIX hasta las discusiones sobre la descualificación en la teoría del proceso laboral, por mencionar tan solo dos ejemplos. Dentro del gran archipiélago del materialismo histórico (y la epistemología histórica de la ciencia y la tecnología), todavía hace falta más cooperación y diálogo entre diferentes metodologías y escuelas de pensamiento. La IA es un campo nuevo y creo que necesitamos un análisis sistémico de la automatización antes de apresurarnos a dar explicaciones sencillas. Existen al menos tres grupos de teorías de la automatización (en realidad cinco, pero no tenemos tiempo para expandirnos aquí): las teorías del valor, que la conceptualizan como un proceso dinámico moldeado externamente por los imperativos del capital y los ciclos de inversión; las teorías laborales, que van más allá de la lógica del mercado atendiendo también a las necesidades materiales de la producción y el proceso de trabajo; y las teorías del punto de vista, que inciden en el antagonismo social y las jerarquías de género, raza y clase.

Estas posiciones son comunes entre los autores marxistas, pero Marx intentó elaborar una síntesis de las tres. En los famosos capítulos sobre maquinaria del primer volumen de El Capital, integró una teoría del valor de la automatización con el papel de la división del trabajo (una teoría laboral de la automatización inspirada por Charles Babbage) y del antagonismo social (una teoría del punto de vista de la automatización también influenciada por la Cuestión de la Maquinaria y el ludismo).

«Reapropiarnos de la IA no tiene sentido si no cambiamos las relaciones sociales que impulsaron su desarrollo.»

Siguiendo a Babbage, propones una teoría laboral de la IA según la cual su diseño sigue el esquema de la división del trabajo. Este marco enfatiza la inteligencia que surge de la cooperación laboral, no solo en forma de conocimiento científico o habilidades lingüístico-cognitivas (como sugiere la noción de “intelecto general” introducida en los Grundrisse de Marx), sino también de microdecisiones espontáneas y gestos inconscientes. Además, sostienes que el objetivo de esta captura algorítmica no es reemplazar tareas individuales sino funciones gerenciales, por lo que el escenario futuro –lejos de la automatización total– será la multiplicación de empleos precarios. ¿Deberíamos, por tanto, reapropiarnos de la IA como un bien público e impedir su privatización mediante la propiedad y el control colectivos? ¿O, por el contrario, su propio diseño reproduce estructuras capitalistas de explotación a las que hay que resistir mediante el sabotaje y el rechazo?

Has apuntado a una cuestión central: el diseño de las relaciones sociales que moldean y son moldeadas por los artefactos tecnológicos. Reapropiarse de la IA no tiene mucho sentido si no cambiamos las relaciones sociales que impulsaron su desarrollo, es decir, la forma de sociedad que gradualmente se sedimentó en sus vastos conjuntos de datos de entrenamiento y anteriormente en los gigantescos centros de datos de la sociedad de Internet. El problema de la IA no tiene que ver con las definiciones de “inteligencia”, sino con los monopolios globales de las grandes plataformas. Si nos centramos en la infraestructura material de estas plataformas, en lugar de distraernos con términos engañosos como “inteligencia”, podemos ver las cosas de otra forma: en el caso de ChatGPT, por ejemplo, tenemos millones de personas conectadas desde su casa o la oficina a un único centro de datos ubicado en Utah donde está alojado este gran modelo de IA, que brinda respuestas a tal multitud de personas conectadas desde todo el mundo.

«El problema de la IA no tiene que ver con las definiciones de “inteligencia”, sino con los monopolios globales de las grandes plataformas.»

Por lo tanto, la IA no aparece como un robot antropomórfico que reemplaza al trabajador individual, sino como un monstruo mecánico o un autómata colosal que orquesta una multitud de usuarios-trabajadores. No estamos asistiendo a un fenómeno de sustitución de mano de obra, sino más bien de desplazamiento y orquestación desde un sistema extremadamente centralizado que se estructura como un monopolio. Esto es, esencialmente, ChatGPT: un modelo algorítmico de dimensiones monstruosas, alojado dentro de un centro de datos en una ubicación remota para orquestar las microtareas (y la vida) de millones de trabajadores. La paradoja de la IA es que no reemplaza a los trabajadores, sino que los multiplica. En lugar de acabar con el empleo, genera subempleo: una precarización del mercado laboral en la que los trabajadores se ven obligados a trabajar cada vez más. Por supuesto, este destino no es inevitable. Lo que sugieren las teorías de la automatización que expuse al comienzo es que la composición tecnológica del trabajo puede cambiarse transformando la composición social y política de una época determinada.

«La paradoja de la IA es que no reemplaza a los trabajadores, sino que los multiplica; en lugar de acabar con el empleo, genera subempleo.»

En este sentido, el ‘amo’ mencionado en el título ya no está encarnado en un individuo humano, sino codificado en un sistema algorítmico; se trata, como señaló Marx, de un poder integrado por “la ciencia, las gigantescas fuerzas naturales y la masa del trabajo social encarnado en el sistema de maquinaria”. Esta definición cyborgiana, que incluye componentes sociotécnicos y ambientales, ofrece –en palabras de McKenzie Wark– ”una imagen inusual de la simbiosis humano-máquina bajo el comunismo, distinta de las habituales narrativas antagónicas o alienantes“. ¿Qué camino debería seguir esta simbiosis para asegurar la reciprocidad ecológica entre humanos, no humanos, la biosfera y la tecnosfera?

Como explico en el libro, en el paso de los Grundrisse a El Capital, Marx reemplazó las expectativas utópicas en torno al ”intelecto general“ (general intellect) por la figura material del ”trabajador colectivo" (Gesamtarbeiter), que era otro nombre para la cooperación laboral. En el libro utilizo la figura del trabajador colectivo como una especie de superorganismo que conecta humanos y máquinas, también para marcar el paso de la fábrica industrial a la era de la cibernética y sus experimentos de autoorganización. Al observar la composición de las infraestructuras de ChatGPT, en última instancia, no es difícil imaginar la IA como una manifestación más del trabajador colectivo, que para Marx era el actor principal de la producción industrial. Existe una conciencia cada vez mayor del frágil equilibrio entre la biosfera y la tecnosfera, pero deberíamos incluir lo que Jürgen Renn ha llamado “ergosfera”: la esfera de la producción de conocimiento y la cooperación laboral. No quiero sonar demasiado “productivista”, pero ¿por qué no incluir a todos los seres vivos, humanos y no humanos, en la figura del trabajador colectivo?

En el libro muestras la influencia de la racionalidad económica en las teorías de la mente, frente a la idea de que el desarrollo de IA responde únicamente a los avances en el modelado cerebral y la psicología del aprendizaje. ¿Pueden algunos enfoques contemporáneos, como las hipótesis de la cognición extendida, contribuir a la emancipación de “la inteligencia emergente de la división del trabajo”? ¿O también buscan la cuantificación y mecanización de las capacidades cognitivas en beneficio del capitalismo?

No sé si he entendido la pregunta correctamente, pero debemos ser francos y precisos: ¡la cognición siempre ha sido extendida! La civilización humana se expandió a través de un circuito de retroalimentación continua entre nuestros cerebros, manos y artefactos técnicos. Siempre externalizamos nuestros modelos mentales en artefactos técnicos e interiorizamos nuestros artefactos técnicos en nuevos modelos mentales, y así sucesivamente. Los arqueólogos y paleontólogos lo saben desde siempre. Si los filósofos analíticos necesitan “experimentos mentales” para demostrar lo obvio es su problema. Hoy necesitamos una filosofía de la mente progresista, anclada en la historia material y cultural de este planeta; necesitamos una epistemología histórica y política, y la filosofía analítica claramente no la proporciona.

Aunque el objetivo del libro no es ofrecer un prospecto, insistes en que la teoría laboral de la IA no es solo un principio analítico sino también sintético. Para concluir, ¿podrías mencionar algunas vías de acción o ejemplos que contribuyan a la igualdad material, la justicia social y el florecimiento humano?

Es difícil resumir estas cuestiones, pero considero que cualquiera que proponga una metodología de análisis político debe proporcionar también una metodología de síntesis política. Este fragmento de Romano Alquati, escrito en 1963, sigue resonando en mi mente: “La cibernética recompone global y orgánicamente las funciones del trabajador colectivo que se pulverizan en microdecisiones individuales: el bit vincula al trabajador atomizado con las figuras del Plan”. Se puede parafrasear de esta manera: la tecnología (incluida la IA) primero atomiza las relaciones sociales y luego las recompone en sus propios términos, proporcionando una cuantificación de dichas relaciones sociales que es crucial para la planificación capitalista. Esta atomización es un fenómeno de separación política del cuerpo social que todo el mundo experimenta, por ejemplo, con las redes sociales. Creo que hoy en día todo el mundo tiene un deseo inconsciente de iniciar prácticas para desvincularse de tales aparatos. Pero intentemos encontrar aquí un caso que vaya más allá de Occidente y su capitalismo de plataformas.

«La tecnopolítica contemporánea debería crear prácticas de autonomía social, fomentar una cultura de invención y desarrollar una contrainteligencia colectiva.»

Pienso en el caso de Agristack, una infraestructura masiva de extractivismo de conocimiento que se ha creado para recopilar datos de agricultores en India. El gobierno propone utilizar tecnologías como Big Data, Internet de las cosas, IA e incluso blockchain para “duplicar” los ingresos de los agricultores, argumentando que el problema es la asimetría de información. El gobierno dice que las nuevas tecnologías pueden ayudar a evitar el desperdicio de cultivos y las plagas. ¿Quién lo niega? Las asociaciones de agricultores, sin embargo, se quejan de que la iniciativa parece implementar políticas neoliberales y que el gobierno debería consultarles antes de concebir un plan de este tipo. Creo que este es un buen ejemplo de cómo la IA no es sólo una cuestión administrativa sino que está afectando a todos los sectores de la sociedad. La iniciativa de los agricultores indios apunta a los principales desafíos de la tecnopolítica contemporánea: crear prácticas de autonomía social, fomentar una cultura de invención y desarrollar una contrainteligencia colectiva.

Sobre o blog
Atenea cyborg es un espacio de Tecnopolitica.net (red asociada al IN3 de la UOC) dedicado a explorar los conflictos y las contradicciones de nuestro tiempo, un tiempo marcado por la tecnopolítica y la tecnociencia. Es un lugar desde el que destejer la urdimbre de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas para imaginar otros mundos y vidas posibles. Por un giro retrofuturista, aquí la vieja Atenea no es ya diosa sino cyborg y no es una sino muchas; ya no está sola, pero sigue en pie de guerra.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis AI Act: un reglamento nuevo para afianzar el orden racial y colonial de siempre
La nueva normativa de Inteligencia Artificial establece una “regulación paralela” en función de quienes son las personas afectadas, algo observable en los usos que se prevén en contextos fronterizos y policiales.
Sobre o blog
Atenea cyborg es un espacio de Tecnopolitica.net (red asociada al IN3 de la UOC) dedicado a explorar los conflictos y las contradicciones de nuestro tiempo, un tiempo marcado por la tecnopolítica y la tecnociencia. Es un lugar desde el que destejer la urdimbre de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas para imaginar otros mundos y vidas posibles. Por un giro retrofuturista, aquí la vieja Atenea no es ya diosa sino cyborg y no es una sino muchas; ya no está sola, pero sigue en pie de guerra.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.