Banca
Todo lo que hay que saber sobre el Shadow Banking

Todos los organismos reguladores alertan de su descontrol pero ninguno la regula. La “banca en la sombra” puede protagonizar la próxima crisis financiera endémica.

Shadow Banking

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 sep 2017 09:00

La crisis bancaria que sacudió los cimientos del mundo en 2008 abrió la puerta a un nuevo tipo de empresas que vieron en esa falta de liquidez y en la intención de regular los mercados financieros una nueva oportunidad de negocio.

El Shadow Banking, o banca en la sombra, fue el término que acuñó Paul McCulley, exdirector del fondo de inversiones americano especializado en deuda pública PIMCO, para referirse a todas aquellas empresas que realizan actividades financieras y crediticias, pero que escapan a toda regulación bancaria.

Según un informe publicado en 2012 por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), organismo fundado en 2009 para promover la estabilidad financiera internacional, la banca en la sombra se define como “sistema de intermediación crediticia conformado por entidades y actividades que están fuera del sistema bancario tradicional”.

La misma Comisión Europea (CE) se vio obligada a realizar un documento en 2012 sobre este tipo de banca y sus posibles peligros. El Libro Verde del Sistema Bancario en la Sombra explica que “existe un ámbito creciente de actividad crediticia paralela, que no ha sido el principal foco de la regulación y la supervisión prudencial. La banca en la sombra desempeña funciones importantes en el sistema financiero. Por ejemplo, genera fuentes adicionales de financiación y ofrece a los inversores alternativas a los depósitos bancarios. Pero también puede suponer una amenaza potencial para la estabilidad financiera a largo plazo”.

¿Qué tipo de empresas se ocultan en esta sombra?

Las empresas que entran en esta categoría son muy variadas, pero tienen algo en común: no son empresas financieras y por lo tanto no se rigen por las regulaciones impuestas por los bancos centrales y otros organismos de control.

En este tipo de empresas se incluyen los fondos de inversión, como los hedge funds, los fondos de capital riesgo, también conocidos como fondos buitre, los fondos del mercado monetario (FMM), que especulan con divisas.

También son consideradas operaciones de esta banca los préstamos entre empresas, una práctica muy extendida entre las grandes multinacionales que han visto en el mundo financiero una buena línea de negocio para complementar sus actividades. Otros ejemplos son las sociedades vehiculares de pagarés de empresa respaldados por activos (ABCP) o los vehículos de inversión estructurada (SIV).

Las empresas que comercializan obligaciones garantizadas de deuda (CDO) y las titularizaciones de préstamos también se incluyen en esta categoría. Estos productos recogen deudas de diferentes tipos, los empaquetan y los venden. Saltaron al ojo mediático y regulador cuando estalló la crisis de las hipotecas subprime, que luego arrastró toda la economía mundial, al descubrirse que empresas como Lehman Brothers habían empaquetado hipotecas de dudoso cobro junto a otras deudas y las habían vendido por todo el globo. No hace falta explicar el resultado.

Las sociedades cotizadas anónimas de inversión en el mercado inmobiliario (Somici) también son consideradas parte de la banca en la sombra. Estas empresas se dedican a invertir en inmuebles y gestionar alquileres. En España, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, han sabido encontrar verdaderas gangas entre constructoras arruinadas y las subastas de la SAREB.

¿Cómo de grande es la sombra?

Hacer una estimación acertada de cuál puede ser el tamaño de este sector es casi imposible, tanto por la difícil clasificación de estas empresas, como por la opacidad en la que operan muchas de ellas. Según el FSB, en 2012, la banca en la sombra supondría un volumen cercano al 120% del PIB mundial, representando casi un 25% de los activos financieros emitidos. Según la Asociación de Banca Española (ABE), esa cifra está actualmente en el 39%. 

¿Qué países tienen un mayor peso?
Los países favoritos de este tipo de banca son los paraísos fiscales y aquellos que ofrecen una mayor opacidad y menor factura fiscal a los rendimientos de capital. En Europa, el campeón con diferencia es Luxemburgo. Según datos del Banco Central Europeo, el Ducado ha pasado de tener en 2008 un sector de banca en la sombra que equivalía al 110% de su Producto Interior Bruto (PIB), a un 200% en la actualidad. Los otros estados europeos que permiten una fiscalidad más laxa con las grandes empresas, Malta, Irlanda, Chipre y Holanda, siguen al Ducado en este ranking.

Los gigantes no se libran. Estados Unidos ha sido la cuna de este tipo de finanzas. Tras el estallido de la crisis financiera, muchas de ellas quebraron o trasladaron sus sedes a países donde no se sentían perseguidas por la regulación. El valor de esta banca en norteamérica es incalculable. Al otro lado del planeta, un estudio de Moody's alarmaba sobre el creciente sector de banca en la sombra de China, la cual cifra en el 80% del PIB del país. 

En España, según el ABE, este sector solo representa el 5% del total de los activos financieros pero, con la llegada de los fondos inmobiliarios, este porcentaje sigue creciendo.

 ¿Qué riesgos oculta?

El principal riesgo es tener un sistema financiero paralelo que escape a toda regulación. Ya pudimos ver cuáles fueron las consecuencias de un sistema desregulado con la crisis financiera de 2008. Según indica el informe de la CE, este creciente sector, “puede acarrear riesgos sistémicos, tanto de forma directa como a través de sus interconexiones con el sistema bancario ordinario”. 

Un banco, sometido a la regulación de su banco central, debe provisionar con reservas o fondos propios las actividades financieras que realice para poder hacer frente a posibles responsabilidades económicas. Las entidades que escapan a la regulación en esa sombra no lo necesitan. Esto significa que la volatilidad de estos fondos de inversión son muy frágiles y un impago u operación fallida podría arrastrar al fondo entero, lo que a su vez podría ocasionar una reacción en cadena. 

Estas operaciones, realizadas en muchos casos por entidades pantalla de la gran banca, son usadas en muchas ocasiones para fragmentar el proceso de prestar dinero entre empresas legalmente independientes y eludir la regulación. Es decir, que un banco al que la regulación no le permite prestar dinero a otro agente, puede crear un fondo de inversión entre medias al que prestarle el dinero y que este haga lo mismo con la empresa que esperaba el préstamo, esquivando la regulación. Esta técnica fue la usada para que el riesgo de las hipotecas subprime no apareciera en los balances de los bancos. 

Y la banca, ¿no tiene nada que ver?

Por supuesto que sí. Los bancos tradicionales, ligeramente más vigilados y regulados que antes de la crisis, han encontrado en esta banca una vía perfecta para realizar todas esas actividades que la regulación no les permite.

También les da la posibilidad de realizar inversiones arriesgadas sin manchar el nombre de la entidad bancaria, sin que tengan que contar en sus balances o tengan que provisionar las reservas necesarias que la regulación bancaria les exige. ¿Cómo? Pues tan fácil como abrir un fondo de inversión con un CIF diferente al del banco.

Arquivado en: Especulación Banca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Miguel
28/9/2017 13:32

Inquietante y muy bien explicado. Me queda más claro ahora que el otro día con la noticia de El País.

6
3
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.