Barcelona
Claves para entender la nueva zona de bajas emisiones de Barcelona

A partir de 2022, la ciudad condal cambiará su modelo de transporte, restringiendo la entrada de vehículos con motor de gasolina matriculados, de manera orientativa, antes de 2000 y los diesel antes de 2006.
Eixample de Barcelona
Eixample de Barcelona | Autor: alhzeia
6 dic 2021 07:00

Desde que el 1 de enero de 2020 se activase la primera zona de bajas emisiones de Barcelona, el panorama de movilidad de muchos ciudadanos ha cambiado significativamente. Ya en 2015, desde que la alcaldesa Ada Colau asumiera el cargo, se han tomado decisiones que han cambiado poco a poco el paisaje urbano, como la ampliación de la red de carriles bici, que ahora suman 231 kilómetros ciclables, según fuentes del Ayuntamiento de la ciudad. 

Pero lo que supone un claro ejemplo de este giro se puede observar claramente con la desaparición repentina de la famosa motocicleta “Scoopy” de las calles. El económico y manejable modelo de Honda quedó obsoleto por no ajustarse a la normativa de emisiones Euro 2, afectando a todas aquellas motocicletas matriculadas antes del año 2002. Además, desde el 1 de enero de 2020, todos los vehículos sin etiqueta ambiental dejaron de poder circular dentro de la zona de bajas emisiones.

Hasta 2030, habrá tres fases más que, de manera progresiva, irán endureciendo las normas para circular en la ciudad. El siguiente eslabón comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2022 y podría entenderse como el preámbulo de una inminente transición hacia el coche eléctrico e híbrido.

ZBE Barcelona
Señalítica de la zona de bajas emisiones de Barcelona. Foto: Ajuntament de Barcelona

Plazos y detalles de la zona de bajas emisiones en Barcelona

Los 95 kilómetros cuadrados comprendidos entre Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Cornella de Llobregat, Esplugas de Llobregat y San Adria de Besos delimitan la zona de bajas emisiones de la capital catalana. El ambicioso perímetro se convirtió de esta manera en el más grande del sur de Europa sumándose así a ciudades como Roma, Berlín o París que, anteriormente, dieron este paso para mejorar la calidad del aire de sus habitantes. 

Todos aquellos vehículos de gasolina, que no sean residentes de la ciudad, matriculados de forma orientativa antes 2000 no podrán circular por el área delimitada por la ZBE. De la misma manera los diesel cuyo registro sea anterior a 2006 tendrán el mismo veto, según la administración pública del Área Metropolitana de Barcelona.

Esta zona estará vigilada por 70 cámaras repartidas en 40 puntos y se hará efectiva entre las siete de la mañana hasta las ocho de la tarde de lunes a viernes. Las multas partirán desde los 100 euros y podrán ser impuestas de manera sucesiva.

50.000 habitantes: la cifra que obliga a crear un área libre de contaminación

El sector del transporte supuso un 29% del total de las emisiones de efecto invernadero en 2019, convirtiéndose en el más contaminante, según el ministerio de transición ecológica. Cuando en 2024, todos los vehículos con una etiqueta B amarilla, sean o no residentes de la ciudad, dejarán de poder circular dentro de la ZBE. 

El plan del Gobierno en su ley de cambio climático y transición energética establece que los municipios de 50.000 habitantes o más habiliten una zona similar. Lo cual no hace más que verificar que estas “áreas limpias de contaminación” plantean de manera contundente un cambio político hacia un modelo más ecológico referido a la movilidad. 

Al comienzo de 2020, el parque de coches y motocicletas de España contaba con aproximadamente 24 millones de unidades aseguradas de las cuales, solo el 1,48% eran propulsadas de manera “limpia” según un estudio realizado por Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras. 

De esta cifra, el estudio concluye que las personas entre 51 y 65 años son las que más han adquirido un coche de estas características. Una franja de edad que coincide con un poder adquisitivo mayor que las otras estudiadas. 

Si bien no hay tiempo que perder, la realidad que vive el país a día de hoy parece estar lejos de cumplir con los objetivos planteados por la citada ley de cambio climático. Y es que sin ir más lejos, Barcelona es la ciudad con mayor densidad de vehículos por kilómetro cuadrado de Europa.

“La ZBE es un esquema que ya se ha aplicado en más de 270 ciudades europeas y lo único que persigue es la renovación de los vehículos”

María García, portavoz de Ecologistas en Acción, es clara al respecto: “Al igual que cuando salieron los planes renove, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) puede ser entendida como una medida que busca impulsar a la industria automovilística. No hay indicios que demuestren que estas limitaciones disminuyan la polución producida por los coches en la atmósfera de las ciudades”.

Según un estudio llevado a cabo por la agencia de salud pública de Barcelona, en lo que respecta a la calidad del aire, la ZBE no es suficiente para disminuir las partículas contaminantes a una cifra aceptable. Para llegar a los parámetros establecidos por la OMS, el estudio determina que sería necesaria la implantación de otras leyes para lograr que la ZBE fuese eficaz. 

Para evaluar el impacto de la medida es necesario medir otros factores, como la meteorología o la propia manera de conducción de los usuarios. Además, el examen tendrá que llevarse a cabo a largo plazo. No obstante, sin tener en cuenta agentes contaminantes como el hollín, se calcula que se ha podido mejorar entre un 3% y un 7% la calidad del aire de Barcelona, según el estudio realizado por Barcelona Regional.

Otro ensayo que sustenta de manera elocuente la poca eficacia de las ZBE europeas es el realizado por AIRUSE. En él se deduce que “son pocos los estudios científicos que demuestren un impacto de las ZBE en la mejora ambiental”.

Al igual que otras grandes ciudades, Barcelona tiene unos índices de partículas cancerígenas (PM10, PM2,5 y NO2) que provocaron aproximadamente la muerte de unas 350 personas en el año 2018. Son muchos los factores a tener en cuenta y parece evidente que la eficiencia de estas medidas es bastante cuestionable.

“Desde Ecologistas en Acción proponemos un peaje urbano que ya se ha establecido en ciudades como Londres o Estocolmo”

“De lo que se trata es del uso del vehículo, no de su tipo. En Barcelona, el uso que se le da al coche es prácticamente individual. La pandemia no ayudó a cambiar este modelo ya que se ha notado un cierto temor a usar el transporte público por riesgo de transmisión del virus. Disuadir la utilización del coche mediante la fiscalidad es la medida que creemos que puede ser más eficaz para atajar el problema medioambiental”, añade. 

Otra de las medidas propuestas por ecologistas en acción es la reconversión de las llamadas vías rápidas. En Barcelona, calles como Aragó o Vía Laietana asumen un grado de circulación de los turismos del 73% con una media de edad de más de 8 años (rebajada por los taxis híbridos). Estas arterias han de reducir el tráfico y moverse de una manera más limpia incentivando, por ejemplo, los desplazamientos compartidos según la portavoz. 

“La ZBE es una respuesta muy localista y poco efectiva si no va coordinada con otro tipo de medidas para atajar una crisis que es global”

En la misma línea se sitúa José Mansilla, antropólogo y miembro del Observatori de antropología y conflicto urbano de Barcelona. “Una ciudad como Barcelona tiene que coordinar medidas desde el punto de vista social para que la gente que no pueda acceder a un coche de características mejores no se quede atrás y que no haya tanta desigualdad”, advierte. “Las Zonas de Bajas Emisiones son una respuesta muy fragmentaria y limitada al plano administrativo para solventar una crisis que es global”.

“El proceso es imparable y exponencial. Pese a las limitaciones actuales a la movilidad, las emisiones han vuelto a los niveles previos a la ZBE. Realmente son medidas que tienen un efecto sobre el momento pero luego acaban resultando insuficientes”, concluye. 

Los problemas que pueden surgir con el coche eléctrico

Asumiendo que el parque de automóviles híbridos y eléctricos será significativamente mayor en unos años, existen voces que también plantean una serie de problemas. “Es y será inmensamente necesaria una industria que se encargue de reciclar y reutilizar los componentes de las baterías de los coches del futuro”, apunta Xavier Malla, ingeniero mecánico de la sección de CO2 y proyectos de Nissan.

“Hay que tener en cuenta que en ningún caso podemos hablar de coches eco cuando el coste de su propia producción conlleva un gran consumo de energía y procesos para la extracción de materias primas. No es lo mismo fabricar un automóvil en Noruega, que usa en su mayor parte energías limpias que en países no tan desarrollados”, añade.

Antes de arrancar, en el ciclo de fabricación, un coche ya ha emitido a la atmósfera el equivalente a 150.000 kilómetros de rodaje. Además, la elaboración de los coches eléctricos supone un 70% más de partículas contaminantes que uno de gasolina debido a la producción de las propias baterías. 

Las claves para entender la ZBE barcelonesa parecen llevarnos fuera de la ciudad condal, trasladándonos a un plano global. Los próximos años serán determinantes para solventar los problemas climáticos y sociales y comprobar si hay una conciencia política para solucionarlos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
esteban
6/12/2021 12:49

Creo que a partir de Septiembre se demoró la prohibición todo 2022

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.