Biocombustibles
Acabar con los biocombustibles procedentes de la palma y la soja es vital para parar la deforestación mundial

El Parlamento europeo ha votado a favor de eliminar la soja y el aceite de palma como base para fabricar biocarburantes. Los autores piden que la Comisión y el Consejo sigan este criterio para evitar la deforestación mundial.
Aceite de Palma Indonesia
Plantación de palma en Indonesia. Foto: Ryan Woo/CIFOR

Campanha Nacional em Defesa do Cerrado (Brasil).

(Indonesia)

(Indonesia)

19 mar 2023 06:03

El apoyo europeo a los biocombustibles con un alto riesgo de deforestación para descarbonizar el sector del transporte está causando más emisiones que los combustibles fósiles a los que pretenden sustituir. La cura es peor que la enfermedad. Por este motivo, el Parlamento de la UE ha propuesto eliminar inmediatamente la soja y el aceite de palma de los biocarburantes. Este hecho brindaría a la Comisión y el Consejo de la UE la oportunidad de alinearse con el Parlamento para tomar una decisión histórica para la reducción de emisiones y la protección de la biodiversidad.

Con la advertencia en la apertura de la COP 27 del Secretario General de la ONU, António Guterres, de que el mundo está en una autopista hacia el infierno climático, el fomento de las energías limpias en Europa es un paso obvio para frenar la catástrofe.

Las actuales negociaciones de los trílogos sobre la Directiva europea de Energías Renovables (RED, por sus siglas en inglés) representan una oportunidad histórica para garantizar que el paquete de políticas “Fit for 55”, que busca alcanzar el objetivo climático de la UE para 2030, mitigue el cambio climático, proteja la biodiversidad y promueva los derechos de los pueblos indígenas al tiempo que fomenta nuevas energías limpias. Es importante recordar que aunque la RED sea una directiva a nivel de la UE también repercute en la situación medioambiental y social de terceros países, como Brasil e Indonesia.

El aumento de las emisiones derivado de este cambio en el uso de la tierra es superior a las emisiones ahorradas por el uso de combustibles fósiles

El aumento de la demanda de soja y aceite de palma no puede cubrirse con un mayor rendimiento y provocará la conversión de tierras, a menudo de selvas tropicales y otras zonas ricas en carbono, como la turba, en plantaciones de monocultivos. El aumento de las emisiones derivado de este cambio en el uso de la tierra es superior a las emisiones ahorradas por el uso de combustibles fósiles, lo que hace que el efecto neto de las emisiones de carbono sea negativo, es decir que las emisiones aumentan.

La necesidad de terreno de cultivo resultante también provoca conflictos territoriales con los pueblos indígenas y otras comunidades locales, cuyas tierras tradicionales se ven invadidas por la expansión de las plantaciones en Brasil e Indonesia. Estos conflictos socavan la gestión sostenible de las selvas tropicales y otras zonas y provocan violencia contra las personas defensoras del medio ambiente y los derechos humanos, así como la destrucción de sus medios de subsistencia.

Este aumento de la demanda repercute además en los mercados mundiales de aceites alimentarios, aumentando la escasez y los precios en una situación en la que la guerra de Ucrania y otros factores provocan una crisis alimentaria mundial. La tierra agrícola debería utilizarse para la producción de alimentos, no como combustible de motores de combustión interna, más aún en una situación en la que la escasez de alimentos es una realidad a nivel mundial.

Estos problemas no pueden resolverse con sistemas de certificación, sólo pueden solucionarse eliminando lo antes posible los biocombustibles basados en la soja y el aceite de palma. Los sistemas de certificación harán, en el mejor de los casos, que el aceite certificado llegue a los mercados que exigen normas medioambientales más estrictas, mientras que los aceites “sucios” se venderán a mercados que no cumplen estas normas. Es la demanda total a nivel mundial de soja y aceite de palma la que determina los efectos sobre las selvas tropicales y las personas.

Por eso es importante que la soja y el aceite de palma se eliminen al mismo tiempo. Si sólo se elimina el aceite de palma, lo más probable es que se sustituya por el aceite de soja en los biocombustibles, con lo que la deforestación se trasladaría de un lugar a otro.

La UE define un cultivo como de “alto riesgo de cambio indirecto del uso de la tierra” (High Indirect Land Use Change, ILUC) si más del 10% de la superficie utilizada para su expansión procede de zonas con grandes reservas de carbono (por ejemplo, selvas tropicales y turberas). Esto engloba únicamente al aceite de palma. El Parlamento Europeo ha propuesto reducir este umbral al 7,9%. Esto supondría que la soja también se identificaría como cultivo de alto riesgo de ILUC y, por tanto, debería eliminarse progresivamente. También propusieron eliminar progresivamente los cultivos de alto riesgo ILUC para la fecha de entrada en vigor de la directiva revisada, prevista para la segunda mitad de 2023. Combinadas, estas dos propuestas eliminarían progresivamente ambos cultivos de los biocarburantes con rapidez y reducirían significativamente la contribución de la UE a la deforestación y al cambio climático.

Confiamos en que la Vicepresidenta tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, Teresa Ribera, esté a la altura de las circunstancias y apoye una eliminación inmediata y simultánea de la soja y el aceite de palma de los biocombustibles en Europa, tal y como propone el Parlamento Europeo, para que sus políticas sobre energías renovables contribuyan a un futuro sostenible en lugar de exponer a nuestros países y pueblos a una mayor deforestación y a violaciones de nuestros derechos humanos fundamentales. 

2023 debe ser el año del cambio, para avanzar hacia un futuro más justo y sano para nuestra tierra.

(Con el apoyo de Ecodes, Ecologistas en Acción y Transport & Environment, organizaciones que trabajan por la eliminación del aceite de soja y palma en los biocombustibles a nivel nacional).

Arquivado en: Biocombustibles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Biocombustibles
Ecología Activistas ecologistas despliegan una pancarta gigante en la Gran Vía de Madrid contra los biocombustibles
Cuatro activistas de Ecologistas en Acción escalaron un edificio de La Gran Vía de Madrid y desplegaron una pancarta para exigir al Gobierno español medidas contra los biocombustibles.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Biocombustibles
Biocombustibles Cuatro puntos sobre biocumbustibles que debería incluir la revisión de la Directiva sobre Energías Renovables
Toca ver si las políticas europeas y españolas están del lado de los objetivos climáticos y ambientales, o de la deforestación, la inseguridad alimentaria y las violaciones de derechos humanos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.