Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

Deforestacion Amazonia
Deforestación de la Amazonia. Foto: Matt Zimmerman
24 jun 2020 10:30

Los graves impactos medioambientales de la plantación de extensas zonas de monocultivo por todo el mundo son un consenso global. La palma, usada para alimento y para la creación de los —en opinión de los ecologistas— mal llamados biocombustibles, es la más famosa y contra ella se han tomado algunas medidas, como la prohibición del uso esta planta para biodiésel en la Unión Europea —salvo que tenga Certificación de Sostenibilidad internacional y de Carbono (ISCC)—, catalogándola en febrero de 2019 como materia prima de alto riesgo para la emergencia climática. Sin embargo, otra planta, calificada de bajo riesgo de provocar un aumento de emisiones por la UE y que ocupa inmensas áreas a lo largo del globo, principalmente en Sudamérica, se plantea como sustitutivo del biodiésel en la Unión: la soja.

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Laura Villadiego y Nazaret Castro, del colectivo Carro de Combate, ha sido presentado este miércoles por Ecologistas en Acción y denuncia que el uso de este carburante está en auge para paliar la demanda de biocombustibles europea. En 2019 las importaciones europeas de soja aumentaron un 9%, lo que, para los firmantes del informe, “apunta a una clara tendencia a sustituir el uso del aceite de palma por soja para la fabricación de biocarburante”.

El biodiésel, presentado en los últimos años como carburante verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, no es tan verde como lo pintan. Un informe de la propia UE dejó claro ya en 2016 que el diésel de palma supone tres veces más emisiones que el fósil y dos veces más en el caso del de soja. 

Además, Ecologistas en Acción remarca que las consecuencias del uso de soja para combustible no solo supone más emisiones, también es un claro motor de deforestación y pérdida de biodiversidad. Un informe de la consultora especializada en emisiones de combustible Cerulogy señala que un 7% de la expansión mundial de este cultivo estuvo directamente ligada a la deforestación entre 2012 y 2015. A pesar de ello, la UE no considera la soja como cultivo para biocombustible con alto riesgo de de provocar grandes cantidades de emisiones de CO2 indirectas debido a los cambios de uso de la tierra, algo que desde febrero sí ocurre con la palma.

Importación en auge

La reducción del biodiésel de palma utilizado en Europea comenzará a ser obligatoria en 2023, y los ecologistas temen que la soja se convierta en su sustituto. De hecho, este combustible ha pasado de suponer en 2016 el 10,3% del total de biocombustibles utilizados en España al 28% en 2019, mientras que el de palma ha bajado del 77,4% al 11% en el mismo período. Estados Unidos, como principal exportador de soja a Europa, es el principal beneficiario.

“El monocultivo de soja puede resultar tan devastador como el de palma, porque el problema no es una planta —la palma, la soja o cualquier otra—, sino el funcionamiento estructural del sistema del agronegocio”, denuncia el informe. “La transición energética del transporte a través de biocombustibles alimentarios por la que apuesta el gobierno está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad, la alteración de ecosistemas y daños sociales”, indica por su parte la portavoz de Ecologistas en Acción, Rosalía Soley. Además, la activista añade: “El objetivo de utilizar fuentes renovables en el transporte tiene que lograrse a través del uso de biocombustibles avanzados, electricidad renovable o e-fuels. Todo esto bajo estrictos criterios de sostenibilidad, respetando la jerarquía de residuos, siguiendo el principio de cascada y evitando cualquier desplazamiento de usos que pueda llevar a más emisiones”.

La confederación ecologista suma el informe publicado este miércoles a la campaña #AparcaLaSoja, una iniciativa que busca seguir presionando al Gobierno para eliminar los biocombustibles agrícolas como fuentes renovables en el sector del transporte y dar a conocer a la población los impactos del monocultivo de la soja.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...