Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

Deforestacion Amazonia
Deforestación de la Amazonia. Foto: Matt Zimmerman
24 jun 2020 10:30

Los graves impactos medioambientales de la plantación de extensas zonas de monocultivo por todo el mundo son un consenso global. La palma, usada para alimento y para la creación de los —en opinión de los ecologistas— mal llamados biocombustibles, es la más famosa y contra ella se han tomado algunas medidas, como la prohibición del uso esta planta para biodiésel en la Unión Europea —salvo que tenga Certificación de Sostenibilidad internacional y de Carbono (ISCC)—, catalogándola en febrero de 2019 como materia prima de alto riesgo para la emergencia climática. Sin embargo, otra planta, calificada de bajo riesgo de provocar un aumento de emisiones por la UE y que ocupa inmensas áreas a lo largo del globo, principalmente en Sudamérica, se plantea como sustitutivo del biodiésel en la Unión: la soja.

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Laura Villadiego y Nazaret Castro, del colectivo Carro de Combate, ha sido presentado este miércoles por Ecologistas en Acción y denuncia que el uso de este carburante está en auge para paliar la demanda de biocombustibles europea. En 2019 las importaciones europeas de soja aumentaron un 9%, lo que, para los firmantes del informe, “apunta a una clara tendencia a sustituir el uso del aceite de palma por soja para la fabricación de biocarburante”.

El biodiésel, presentado en los últimos años como carburante verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, no es tan verde como lo pintan. Un informe de la propia UE dejó claro ya en 2016 que el diésel de palma supone tres veces más emisiones que el fósil y dos veces más en el caso del de soja. 

Además, Ecologistas en Acción remarca que las consecuencias del uso de soja para combustible no solo supone más emisiones, también es un claro motor de deforestación y pérdida de biodiversidad. Un informe de la consultora especializada en emisiones de combustible Cerulogy señala que un 7% de la expansión mundial de este cultivo estuvo directamente ligada a la deforestación entre 2012 y 2015. A pesar de ello, la UE no considera la soja como cultivo para biocombustible con alto riesgo de de provocar grandes cantidades de emisiones de CO2 indirectas debido a los cambios de uso de la tierra, algo que desde febrero sí ocurre con la palma.

Importación en auge

La reducción del biodiésel de palma utilizado en Europea comenzará a ser obligatoria en 2023, y los ecologistas temen que la soja se convierta en su sustituto. De hecho, este combustible ha pasado de suponer en 2016 el 10,3% del total de biocombustibles utilizados en España al 28% en 2019, mientras que el de palma ha bajado del 77,4% al 11% en el mismo período. Estados Unidos, como principal exportador de soja a Europa, es el principal beneficiario.

“El monocultivo de soja puede resultar tan devastador como el de palma, porque el problema no es una planta —la palma, la soja o cualquier otra—, sino el funcionamiento estructural del sistema del agronegocio”, denuncia el informe. “La transición energética del transporte a través de biocombustibles alimentarios por la que apuesta el gobierno está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad, la alteración de ecosistemas y daños sociales”, indica por su parte la portavoz de Ecologistas en Acción, Rosalía Soley. Además, la activista añade: “El objetivo de utilizar fuentes renovables en el transporte tiene que lograrse a través del uso de biocombustibles avanzados, electricidad renovable o e-fuels. Todo esto bajo estrictos criterios de sostenibilidad, respetando la jerarquía de residuos, siguiendo el principio de cascada y evitando cualquier desplazamiento de usos que pueda llevar a más emisiones”.

La confederación ecologista suma el informe publicado este miércoles a la campaña #AparcaLaSoja, una iniciativa que busca seguir presionando al Gobierno para eliminar los biocombustibles agrícolas como fuentes renovables en el sector del transporte y dar a conocer a la población los impactos del monocultivo de la soja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Biocombustibles
Ecología Activistas ecologistas despliegan una pancarta gigante en la Gran Vía de Madrid contra los biocombustibles
Cuatro activistas de Ecologistas en Acción escalaron un edificio de La Gran Vía de Madrid y desplegaron una pancarta para exigir al Gobierno español medidas contra los biocombustibles.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Biocombustibles
Biocombustibles Acabar con los biocombustibles de la palma y la soja es vital
VV.AA.
El Parlamento europeo ha votado a favor de eliminar la soja y el aceite de palma como base para fabricar biocarburantes. Los autores piden que la Comisión y el Consejo sigan este criterio para evitar la deforestación mundial.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?