Myanmar
Myanmar: un país bajo los escombros

Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Myanmar Unicef - 1
Edificio derrumbado en Mandalay. UNICEF

En las regiones centrales de Mandalay y Sagaing, las más afectadas por el terremoto que sacudió Myanmar el pasado viernes 28 de marzo, el tiempo va a la contra. Los equipos de rescate trabajan contrarreloj en dos direcciones: para encontrar supervivientes y para encontrar cadáveres, que empiezan a descomponerse bajo los edificios derrumbados. Con temperaturas de hasta 40 ºC y con la llegada inminente de los monzones en las próximas semanas, la situación es crítica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la emergencia como de alto nivel.

De momento se habla de unas 1.700 personas fallecidas y de unos 4.000 heridos, pero se espera que estas cifras vayan aumentando según vayan pasando los días. Tras un fin de semana con réplicas que han dificultado las labores de rescate y la distribución de ayuda humanitaria entre la población, ahora mismo resulta imposible tener una panorámica de la magnitud total del desastre. Naciones Unidas calcula que el terremoto ha afectado, de diferentes maneras, a unos 20 millones de personas. El medio Democratic Voice of Burma (DVB) habla de casi 3.000 muertos.

En diferentes grupos de Facebook, familiares y amigos postean fotos de personas desaparecidas y piden ayuda para localizarlas. De momento se maneja la cifra de unas 300 personas desaparecidas, pero como ocurre con las personas fallecidas y heridas, esta cifra podría aumentar con el paso de los días.

Esta catástrofe supone un golpe durísimo para la población birmana, que ya vivía antes del temblor en un contexto de conflicto y guerra civil. Según ACNUR, en el país hay tres millones de personas desplazadas internamente. Una de cada tres personas de esa masa de población desplazada es un menor, según datos de UNICEF.

Situación humanitaria crítica

En un escenario de guerra civil que estalló el mismo día que la junta militar se hizo con el poder por la fuerza, el 1 de febrero de 2021, y de empobrecimiento generalizado, la situación se vuelve crítica a cada día que pasa.

Preocupa especialmente la situación en lugares rurales, donde la distribución de ayuda y las labores de rescate resultan más complejas

Además de los cortes de las telecomunicaciones y la electricidad (hay gente en Mandalay que aún no ha podido ser contactada por familiares en el extranjero), la población se enfrenta a un acceso limitado al agua potable, los alimentos, otros bienes de primera necesidad y la atención médica. El principal hospital de Mandalay está colapsado y muchos de los pacientes que llegan tienen que ser atendidos en el exterior; algunos aeropuertos del país se mantienen cerrados; y los daños a infraestructuras como carreteras y puentes es incalculable. La gran mayoría de equipos internacionales que están llegando al país son enviados a Naypyidaw, la capital, y Mandalay. Otras regiones, como Sagaing, también muy afectada por el temblor, están quedando en segundo plano. Preocupa especialmente la situación en lugares rurales, donde la distribución de ayuda y las labores de rescate resultan más complejas.

“La comunicación en estos momentos es muy difícil debido a los apagones que ya eran frecuentes por el conflicto en curso y que ahora se ven agravados por la interrupción de las líneas causada por el seísmo. El acceso a la ayuda es muy complicado porque muchas carreteras y puentes están dañados o cerrados y los daños exactos aún no están claros”, aseguran desde Médicos sin Fronteras (MSF) en un comunicado. “En los próximos días, tememos que la situación sanitaria empeore aún más debido a la destrucción de instalaciones médicas, la escasez de agua potable y también las precarias condiciones higiénicas en muchas ciudades. Esto podría provocar epidemias de enfermedades transmitidas por el agua, como diarrea o cólera, pero también malaria y dengue”.

Desde la organización se mantienen cautos a la hora de dar cifras y calificar el alcance de los daños de esta catástrofe. “Estamos muy preocupados por la escasa información que nos llega de comunidades enteras de las zonas más aisladas y por el hecho de que también sea muy difícil llegar a estas comunidades debido a los problemas de acceso relacionados con el conflicto”, concluyen.

La junta continúa con los bombardeos

Por su parte, la junta militar continúa restringiendo el acceso de periodistas extranjeros en terreno y durante el fin de semana, en el que han continuado las réplicas, ha seguido bombardeando algunas de las regiones del país. 

Pocas horas después del terremoto, Ming Aung Hlaing, jefe militar de las fuerzas armadas, hizo un llamamiento y pidió ayuda humanitaria internacional; pero se teme que esta ayuda sea usada para atentar contra los civiles en las regiones rebeldes. Muchas organizaciones ya han advertido de los peligros de que estos fondos sean gestionados por la junta. “Es imperativo que la comunidad internacional movilice recursos de inmediato y dirija la ayuda de emergencia a los supervivientes y las comunidades afectadas. Esta ayuda debe canalizarse a través de grupos comunitarios locales y personal de primera línea, en colaboración con el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), las Organizaciones de Resistencia Étnica y la sociedad civil. Enfatizamos que estas iniciativas de ayuda humanitaria, a través de sus socios implementadores, no deben ser explotadas, manipuladas ni utilizadas como arma por la junta militar para su beneficio político y militar”,  se puede leer en un comunicado remitido a la prensa firmado por 265 organizaciones de la sociedad civil. “En las zonas afectadas, tanto bajo su control como bajo el de la resistencia, la junta intentará utilizar la ayuda como arma para atacar y aprovechar sus ventajas sobre el movimiento de resistencia”.

Muchas organizaciones ya han advertido de los peligros de que los fondos para la ayuda humanitaria sean gestionados por la junta militar

Thomas Andrews, relator de Naciones Unidas para Myanmar, también ha advertido de las posibilidades y el peligro que supone que el Tatmadaw —las fuerzas armadas— use la ayuda humanitaria como arma. Andrews ha pedido que esta ayuda sea gestionada a través del NUG y otras organizaciones de la sociedad civil.

Otra de las cosas que preocupa al  Gobierno de Unidad Nacional en el exilio es que el dictador Min Aung Hlaing, que tiene una orden del Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra y de lesa humanidad, use esta crisis como una oportunidad para ganar legitimidad internacional y que Myanmar pierda su estatus de régimen paria.

Tras el terremoto, el NUG declaró un alto el fuego de dos semanas en todo el país para facilitar las labores de rescate, pero la junta ha hecho caso omiso a la propuesta de tregua y el régimen ha continuado bombardeando por tierra y aire en diferentes enclaves del país controlados por los grupos en la oposición. En algunas de estas regiones, como el estado Shan o en Sagain, se había declarado el estado de emergencia tras el terremoto.

La experiencia previa durante el Ciclón Nargis en 2008

Esta no es la primera vez que Myanmar sufre una catástrofe de esta magnitud. En 2008, el ciclón Nargis acabó con la vida de casi 80.000 personas; más de 50.000 continúan desaparecidas. Fue entonces cuando el régimen militar, en aquel momento también en el poder, usó las medidas de socorro para manipular los resultados de un referéndum para votar una nueva Constitución (redactada por ellos mismos). En un primer momento, entonces se impidió la entrada de ayuda internacional en el país, pero cuando el Tatmadaw se dio cuenta de lo crítica que era la situación, autorizó la entrada de efectivos internacionales. La ayuda que llegó fue usada indebidamente para obtener beneficios personales y políticos.

Esta catástrofe se produce en un momento en que el Tatmadaw se encuentra debilitado tras el avance de los diferentes grupos que le combaten. Estos controlan ya la mitad del territorio del país. Tras la pérdida de algunas regiones clave y aislado internacionalmente (solo con el apoyo de China y Rusia), los militares hace meses que trabajan en la flexibilización de visas para promover la entrada de divisa extranjera. Así, el país se está volviendo a promocionar como destino turístico y como posibilidad para inversores internacionales. De ahí que las organizaciones internacionales estén advirtiendo del problema de dejar en manos de los militares los fondos internacionales, ya que existe la posibilidad de que la junta salga beneficiada de esta crisis humanitaria.

Arquivado en: Tailandia Myanmar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
El Salvador
Bukele Sociedad civil, la última frontera hacia el totalitarismo en El Salvador
La discrecionalidad con la que ahora se canalizará la solidaridad internacional afecta directamente a quienes se opongan al desarrollo masivo de megaproyectos turísticos, urbanísticos, agroindustriales, energéticos y de infraestructuras.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
10 años del 'cambio' Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.