Myanmar
Rohingya: una limpieza étnica de manual

Ante la mirada pasiva de la comunidad internacional, el 60% del pueblo rohingya ha huido ya de Birmania hacia Bangladesh para no ser masacrado por el Ejército.

Rohingya1
Campo de refugiados en Kutupalong (Bangladesh). Olmo Calvo
25 nov 2017 07:30

Una marea humana que escapa a un ritmo nunca visto desde el genocidio de Ruanda, aunque, como durante aquel desastre africano, el mundo ha decidido volver la cara. Ni siquiera cuando la cifra de refugiados rohingya acogidos en Bangladesh roza los 600.000, según los cálculos de Naciones Unidas, existe una respuesta internacional que plante cara a los militares responsables de esta nueva limpieza étnica que debería avergonzar al mundo, constatación de la vileza humana y de los espurios intereses que mueven a los dirigentes.

Rohingya2
El campo de refugiados de Balukhali (Bangladesh) se han visto completamente desbordado. Olmo Calvo

Nada, ni la magnitud de la tragedia (el 60% de toda la comunidad ya ha sido expulsada de su Birmania natal, donde les niegan cualquier derecho) ni los crímenes contra la Humanidad que está cometiendo el Ejército durante esta ofensiva, la última de seis décadas de golpes militares destinados a librarse de estos musulmanes acusados de ser inmigrantes bengalíes, ha hecho reaccionar al mundo.

Rohingya3
Hambre (abajo). Mujeres, niños y hombres levantan sus brazos hacia un vehículo de reparto de alimentos en Balukhali. Olmo Calvo

Amnistía Internacional ha identificado seis crímenes contra la Humanidad que deberían ser suficientes para sentar a sus responsables en un banquillo: los asesinatos de civiles, muchos ejecutados por la espalda cuando huían de sus casas en llamas; violaciones y agresiones sexuales, muchas veces contra menores y a menudo en grupo; torturas, deportación y desplazamiento forzoso, lo cual llevó al responsable de la Oficina de la ONU para los Refugiados a calificar la represión de “limpieza étnica de manual”; la persecución étnica y la negación de provisiones mediante la destrucción de cultivos, almacenes de comida y reservas de agua potable.

Rohingya4
Una mujer yace agotada, junto a su familia, en una playa de Shah Porir Dwip, tras cruzar el río Naf. Olmo Calvo

Para la oficina de la ONU, no hay dudas: la campaña del Ejército birmano —que dice llevar a cabo una “operación antiterrorista” en respuesta a los ataques coordinados de un grupo armado que dejó 12 muertos el 25 de agosto— tiene como objetivo limpiar Birmania de rohingyas, y por eso los uniformados —ayudados por milicianos budistas— “destruyen las propiedades de los rohingya y queman viviendas y aldeas enteras en el norte del Estado de Rakhine, no solo para expulsar a la población en masa, sino también para evitar que las víctimas regresen a sus hogares. La destrucción de casas, terrenos, reservas de alimentos, cultivos, ganado e incluso árboles hace que la posibilidad de que los rohingya vuelvan a la vida normal sea casi imposible”.

Rohingya5
Vecinos de Inani Beach ayudan a transportar uno de los 15 cadáveres de rohingyas encontrados en la playa ese día. Olmo Calvo

“También indica un esfuerzo por borrar de manera efectiva todos los signos de referencia memorables en la geografía del paisaje rohingya, de tal forma que un retorno a sus tierras no suponga más que el regreso a un terreno desolado e irreconocible”, prosigue la ONU en su último informe. En su política de tierra quemada no hay lugar ni siquiera para los recuerdos. “El Ejército ataca a maestros, líderes culturales y religiosos y otras personas influyentes en la comunidad rohingya en un esfuerzo por extinguir la historia, la cultura y el conocimiento rohingya”.

Rohingya6
Eman Hosen fue herido de bala cuando el Ejército de Birmania lo expulsó de su aldea. Olmo Calvo

El modus operandi del Ejército birmano está históricamente destinado a maximizar el daño. A traumatizar a sus víctimas, para que el miedo perdure y sea transmitido de generación en generación, y así perpetuar la impunidad del agresor. Las experiencias recién vividas que marcan a fuego a los refugiados confirman el horror en estado puro. Y testimonios como el de esta mujer de 26 años, entrevistada por la ONU: “Me desperté a las tres de la mañana y mi casa estaba ardiendo. Había caos, todo el mundo corría y los soldados nos disparaban a matar. Empezaron a coger a las mujeres y llevárselas para violarlas. Nadie estaba a salvo, incluso los niños eran torturados (...). El Ejército nos decía: no sois birmanos, sois banglade­shíes. Si no os marcháis, quemaremos vuestras casas”. Otras madres vieron cómo sus bebés eran degollados o lanzados vivos a las llamas.

Rohingya7
Un hombre se ducha en una fuente comunitaria del campo de refugiados de Balukhali, en Bangladesh. Olmo Calvo

Ese es su modus operandi: quemar propiedades, matar a los residentes y traumatizar a los supervivientes para que nunca regresen. Según el responsable del Ejército birmano, el general Min Aung Hlaing, se trata de terminar un “asunto inacabado” desde la Segunda Guerra Mundial —los budistas acusan a los rohingya de haber sido inmigrantes atraídos por los colonialistas británicos como mano de obra a mediados del siglo pasado, aunque hay pruebas de su presencia en el país desde el siglo XVIII— y de repoblar con “razas nacionales” el Estado de Rakhine, históricamente hogar de los rohingya.

Una limpieza étnica en toda regla que no tiene visos de frenar hasta que no termine la expulsión de toda la comunidad, lo que según la ONU podría ocurrir antes de 2018. El apoyo de China al régimen birmano le garantiza que podrá consumarlo sin que nadie se lo impida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Myanmar
Pulsos bajo el cielo The Rebel Riot, apoyo mutuo contra las bombas
Un grupo de punk que reparte comida en Myanmar, un mensaje eliminado en las redes chinas por las autoridades y conciertos clandestinos para apoyar la causa.
#3759
26/11/2017 14:41

Supongo que la opinión pública internacional no presta más atención porque son musulmanes, y ya existe un estado de opinión que no distingue entre continentes o situaciones particulares.
Me gustaría saber algo más sobre la última parte del texto: los birmanos señalan a los musulmanes como "importados" por los británicos --y tengo que decir que sí creo a los birmanos en esto porque buscar una 'disolución' de lo nacional es una táctica clásica del imperialismo, algo que incluso se planteó Franco en España al promover la inmigración hacia Cataluña y país Vasco, aunque le salió fatal-- aunque al ser regiones limítrofes es normal que haya habido movimientos entre personas de una zona y otra. ¿Sería este un caso tipo Kososvo, una zona serbia que acabó cambiando su mayoría demográfica con movimientos migratorios de albaneses?

0
0
#3724
25/11/2017 16:11

Espeluznante relato.

1
0
#3713
25/11/2017 11:43

Esto debe ser "mentira". Sólo me creo lo de Venezuela, eso sí que es grave.

3
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.