Bolivia
Oscar Olivera: “En Cochabamba hay muertos en las calles”

La situación de Bolivia, en plena crisis de covid-19, es desesperada. Oscar Olivera, uno de los protagonistas de la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000, ahora con coronavirus, cuenta su propia experiencia y su visión de la actual crisis sanitaria, social y política que atraviesa el país. “Lo único que nos queda es la solidaridad de los compañeros”, dice.

Oscar Olivera
Oscar Olivera fue una de las caras más visibles de la revuelta que expulsó en 2000 a la multinacional Aguas del Tunari, que se había hecho con el agua de Cochabamba. Foto: Casa América
8 jul 2020 05:30

El dirigente fabril y guerrero del agua Oscar Olivera tiene coronavirus. Acudió al hospital por una descompensación pero lo derivaron a otro centro porque estaba desbordado. Luego de seis horas le dieron el resultado: positivo. No pudieron internarlo porque no había camas disponibles. Ahora está en su casa, en una barrio de Cochabamba, junto a su familia. Por teléfono nos dice que está bien, que no tiene síntomas, pero se siente abrumado por la situación de la ciudad.

Hay familias que deben mantener en sus casas hasta siete días a sus familiares muertos porque nadie los recoge, nadie los entierra, no funcionan los servicios elementales de salud, ni de emergencias ni de limpieza urbana. En algunos casos, los familiares dejan los ataúdes en la calle, porque los cementerios colapsaron. Impotencia, rabia y soledad, es la sensación que domina a buena parte de los 600.000 habitantes de esta ciudad.

“Lo único que nos queda es la solidaridad de los compañeros”, se escucha una voz quebrada por el dolor. “Llamé a varios compañeros para decirles que tengo coronavirus, pero que estoy bien, y algunos me dijeron que habían tenido covid y que no lo habían dicho para no desanimar a sus familias y amigos. Contarnos lo que nos sucedía fue muy bueno, nos levanta el ánimo”.

Cuando a un luchador de toda la vida se le quiebra la voz, algo grave está sucediendo. Toca escuchar con el corazón y guardar silencio: "¡Cómo la desgracia puede unirnos! ¡Cómo nos hace recuperar los sentimientos! Ayer un pariente me dijo que estaba toda la familia enferma desde hacía dos semanas y que no dijeron nada para no preocuparnos”.

Los pobladores del entorno del basurero municipal bloquearon la entrada en demanda de agua, que no les llega, con lo que la basura se acumula en la ciudad. “En Cochabamba es horrible. Enfermos que recorren cuatro o cinco hospitales para que los atiendan y se mueren en la puerta. Muertos que no pueden ser enterrados porque los cementerios ya no tienen capacidad. No se sabe porqué mueren, no hay certificaciones. Hay muertos en las calles”.

Tanto en el Gobierno como en la oposición hay un aprovechamiento de la desgracia y de la impotencia de la población abandonada a su suerte

Oscar intenta contextualizar el drama: “Los de arriba muestran mucha inoperancia, pillaje y chantaje. La clase política solo está interesada en su poder, lo último que les interesa es la gente. Tanto en el Gobierno como en la oposición hay un aprovechamiento de la desgracia y de la impotencia de la población abandonada a su suerte. La política de arriba es un circo putrefacto”.

En contraste, relata que profesionales y técnicos de la salud trabajan en el desarrollo, de manera autónoma, de equipos para atender a la población, construyendo ventiladores: “Son esfuerzos sobrehumanos porque no tienen la capacidad económica ni institucional para que esos emprendimientos puedan salir adelante. Esta institucionalidad de mierda del Estado no hace nada”.

La pandemia también ha mostrado, dice Olivera, la enorme solidaridad de personas que han dejado incluso la comodidad de sus trabajos para llegar a los lugares donde más los necesitan. “Aquí han muerto muchos médicos y enfermeras por atender a la gente, porque los gobiernos han dejado la salud en una situación terrible”.

En estos cuatro meses, el gobierno destinó apenas 70 dólares por una única vez para atender a las familias. La situación es dramática y no hay modo de no salir a los mercados a vender o a comprar

En estos cuatro meses, el Gobierno destinó apenas 70 dólares por una única vez para atender a las familias. La situación es dramática y no hay modo de no salir a los mercados a vender o a comprar. “Cada sector se ha hecho cargo de lo que puede, con ollas comunes, con medicinas naturales, en espacios de solidaridad que surgieron”.

Sentir la enfermedad en carne propia, te hace ver el mundo desde otro lugar. “El sábado cuando fui al hospital me derivaron a uno de los mejores centros de esta ciudad, un hospital privado. Pero incluso ahí la situación era tremenda, la gente en las puertas gritando porque se está muriendo, personas que llegaban con otras enfermedades o por accidentes que no está siendo atendida. Dentro había salas cerradas, llenas de gente contagiada”.

Algunos médicos y enfermeras, para poder seguir atendiendo, optaron por rentar una habitación para no ir a sus casas poniendo en riesgo a su familia. Otros fueron expulsados de sus barrios por la brutal insensibilidad de los vecinos.

“Lo único que nos queda es la solidaridad de los compañeros”, repite Oscar Olivera, guerrero del agua, contagiado de coronavirus, decidido a luchar por la vida, como hizo siempre, como seguirá haciendo, para que llegue el tiempo de los abrazos.

Arquivado en: Coronavirus Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
#64762
8/7/2020 21:27

Vivo en España, pero soy boliviano y tengo familia en Santa Cruz. Todo lo que narra este artículo sobre Cochabamba se repite en Santa Cruz.
Un familiar que estuvo ingresado por Covid-19 pasó una noche sobre una camilla en una habitación con otros dos pacientes que fallecieron y estuvieron varias horas sus cuerpos en la habitación. Lo mandaron a casa no porque estuviese curado sino porque no podían ayudarlo y era más peligroso continuar allí que en casa. Con lo que parece ser neumonía, le dieron una receta y a su casa. En la vivienda residen 7 personas de las que 5 ya tienen la enfermedad.
Ningún gobierno boliviano ha hecho nunca nada por la sanidad pública.

0
0
#64712
8/7/2020 8:29

Tantos años de mala politica perpetrada por el huido Evo Morales ahora pasan factura

6
7
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.