Bosnia y Herzegovina
Trece años después, las ‘otras’ comunidades de Bosnia siguen constitucionalmente discriminadas

De acuerdo con la constitución bosnia, los candidatos a los principales puestos políticos deben pertenecer a los tres mayores grupos étnicos del país; lo que hace que alrededor de 400.000 bosnios queden fuera de de estas posiciones institucionales.
Cementerio judio Sarajevo
Cementerio judío en Sarajevo. Marta Moreno Guerrero

Este pasado domingo, Bosnia y Herzegovina celebraba elecciones presidenciales y parlamentarias. En las urnas se elegía a los miembros de la presidencia tripartita, así como a los miembros para la Cámara de Representantes a nivel estatal, además de las asambleas de cada una de las entidades que conforman el país.

En la madrugada del domingo ya se hacían públicos los resultados. La Federación de Bosnia y Herzegovina le ha dado la presidencia a Denis Bećirović del Partido Socialdemócrata (SDP) como representante bosnio, y a Željko Komsic del Frente Democrático (DF), como miembro croata de la presidencia. Mientras que en la Republica Sprska, se ha votado a la mano derecha de Milorad Dodik, Željka Cvijanović de la Alianza de Socialdemócratas Independientes (SNSD), como la representante serbia de la presidencia tripartita.

Los tres representantes han sido escogidos entre 7.257 candidatos, en un total de 127 entidades políticas, dentro de las que se incluían 72 partidos, 38 coaliciones y 17 candidatos independientes. Todos los candidatos presentados debían pertenecer, de acuerdo con la Constitución bosnia, a los tres mayores grupos étnicos del país; lo que hace que alrededor de 400.000 bosnios queden fuera de de estas posiciones institucionales.

La discriminación de los Acuerdos de Dayton

La guerra de Bosnia fue la más sangrienta de las guerras que ocasionaron la desintegración de Yugoslavia. Un conflicto que dejó más de 100.000 muertos y alrededor de dos millones de desplazados, y que se cerró a través de los Acuerdos de Dayton, firmados en diciembre de 1995, los cuales dispusieron los mecanismos para acabar con las hostilidades, así como la distribución de Bosnia-Herzegovina y sus comunidades. La antigua provincia yugoslava era la más diversa de la región, siendo un 44% de su población bosniacos (bosnios musulmanes), el 32% serbobosnios ortodoxos y el 17% bosniocroatas católicos.

En Dayton se acordó que el país se dividiría en dos entidades autónomas: la Federación de Bosnia Herzegovina, de población bosniaca y croata, y la República serbobosnia de Srpska. En este mismo sentido, el nuevo texto constitucional esclareció que la forma de Estado sería colectiva. Es decir, la Presidencia se compondría de tres miembros: uno bosnio y uno croata elegidos por la Federación y un serbio elegido por la República Srpska. Esta presidencia se rota cada ocho meses entre los tres elegidos durante un mandato de cuatro años.

La presidencia en Bosnia y Herzegovina se compone de tres miembros: uno bosnio y uno croata elegidos por la Federación y un serbio elegido por la República Srpska. La presidencia se rota cada ocho meses entre los tres elegidos durante un mandato de cuatro años

Sin embargo, estos acuerdos que pusieron fin a la guerra en 1995, otorgan una posición privilegiada a los tres mayores grupos étnicos del país: bosniacos, de religión musulmana; serbios ortodoxos y croatas católicos, a los que cataloga como “pueblos constituyentes”. El resto, un total de hasta 17 minorías, están incluidos dentro de la categoría “otros”, y se ven privados de la posibilidad de ocupar diversos cargos políticos.

De esta manera, y como denuncia la organización Human Rights Watch, 400.000 bosnios, es decir, el 12% de la población, no pueden postularse para la presidencia o el parlamento debido a su religión, etnia o lugar de residencia. La constitución también prohíbe que las personas que no deseen declarar una identidad étnica se postulen para el cargo más alto. Aida Daguda es directora del Centro de Promoción de la Sociedad Civil de Bosnia y Herzegovina, y ella misma reconoce que “la constitución actual es discriminatoria, y no sirve de nada remendarla, sino que hay que empezarla de cero”.

En este contexto, las comunidades ‘no constituyentes’, como la judía o la romaní, se encuentran en un status de ‘segunda clase’ dentro de la Constitución bosnia, donde se le cataloga como “Otros”.

Los ‘Otros’ llegan a Estrasburgo

“Todo empezó en 2005, cuando el Consejo de Europa adoptaba el Protocolo 12 de la Convención Europea de Derechos Humanos, el cual fue aceptado por Bosnia y Herzegovina”, empieza a contar Jakob Finci, presidente de la comunidad judía en el país, y antiguo embajador de Bosnia. El protocolo al que se refiere el líder judío es el n.º 12 a la Convención Europea de Derechos Humanos, el cual añade la prohibición de discriminación al “goce de cualquier derecho previsto por la ley”, es decir, de cualquier derecho que la legislación interna del Estado signatario reconozca a las personas, y prohíbe que nadie sea discriminado por una autoridad pública.

Desde Sarajevo, Finci cuenta cómo, durante una conferencia internacional, habló con algunos colegas, abogados del Estado en Reino Unido, y le indicaron que era la oportunidad perfecta para que llevara el caso a Estrasburgo. “Y así lo hice”.

De esta forma, Jakob Finci, elevó la causa al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), más conocido como Tribunal de Estrasburgo, denunciando que la Constitución bosnia discriminaba directamente a las minorías al no permitir su participación igualitaria en elecciones democráticas. “Lo que yo no sabía, entonces, es que un hombre romaní de Sarajevo hizo algo similar con la ayuda de un colega que en ese momento trabajaba en la Oficina del Alto Representante”.

En 2009, una sentencia del TEDH fallaba a favor de los líderes judío y romaní que interpusieron una demanda contra Bosnia y Herzagovina. La sentencia declaraba que ambos tenían el derecho de postularse tanto a la presidencia del país como a la Cámara del Pueblo

Este hombre, quien también había elevado la causa al Tribunal de DDHH era Dervo Sejdic, un destacado líder romaní bosnio y vicepresidente de Centro de Información Romaní Kali Sara. “El Tribunal, al ver ambos casos, los cuales eran lo mismo, decidió unirlos en una misma causa. Y así es como surge ‘el caso de Sejdić y Finci contra Bosnia y Herzegovina’”, termina de narrar Jakob Finci.

El caso, como bien explica el antiguo embajador, fue resuelto en tres años. Y en 2009, la sentencia del TEDH fallaba a favor de los líderes judío y romaní. La sentencia declaraba que ambos tenían el derecho de postularse tanto a la presidencia del país como a la Cámara del Pueblo, y se reconocía que la actual Constitución [de Bosnia] no cumple la Convención Europea de Derechos Humanos. Sin embargo, trece años después, la sentencia sigue sin ser aplicada, y como bien explica Finci, “en el derecho internacional no puedes forzar la implementación porque no hay ninguna institución que pueda ordenar a los Estados miembros del Consejo de Europa que hagan algo”.

En Bosnia solo importan las comunidades “constituyentes”

Trece años y cinco elecciones presidenciales después, las ‘otras’ minorías siguen sin poder ejercer su derecho político. Daguda afirma que “aunque los cambios constitucionales son un proceso extremadamente difícil y exigente, debemos ir en esa dirección. Hasta ahora, los ciudadanos y la sociedad civil en general han estado excluidos de procesos y decisiones importantes, y eso debe cambiar”.

En la noche del domingo electoral, y poco después de que se cerrasen las urnas, el Alto Representante de Bosnia y Herzegovina, Christian Schmidt, anunció un cambio en el sistema electoral que tiene como objetivo mejorar la funcionalidad de la Federación, y garantizar la implementación oportuna de los resultados de las elecciones. Estas medidas, en realidad, buscan contentar los reclamos de una de las comunidades “constituyentes”; los bosnio croatas, los cuales llevan meses exigiendo listas separadas en la Federación para que sea, únicamente, la comunidad croata quienes puedan decidir a su representante en la presidencia tripartita. Ahora bien, Schmidt, ya informó de que estas decisiones no implementan enmiendas a la Constitución del Estado para implementar decisiones judiciales sobre los derechos de los “Otros”.

De esta manera, los derechos políticos de las minorías étnicas en Bosnia y Herzegovina vuelven a ser silenciados y la sentencia del Tribunal ignorada. Sin embargo, Finci asegura que en Bosnia “no existe el antisemitismo”. La comunidad judía en el país está compuesto por unos 1.000 miembros, lo que, como bien explica Finci, “es un grupo tan pequeño que no tiene ninguna importancia para un país con tres millones de habitantes”.

No solo las comunidades romaní y judía, ven imposible participar en la carrera electoral; si un ciudadano bosnio no se registra como bosníaco, serbio o croata, no podrá aspirar a los cargos repartidos bajo cuotas étnicas

No es lo mismo para la comunidad romaní en el país. Las estimaciones del tamaño de la población romaní oscilan entre 40.000, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y 100.000, según el Consejo de Cooperación Regional para la Integración Romaní. En este sentido, y como denuncia la organización Defensores de los Derechos Civiles, el antigitanismo, la discriminación y las percepciones erróneas sobre los gitanos prevalecen en Bosnia y Herzegovina, lo que constituyen las causas de su exclusión social. A su vez, las altas tasas de desempleo, las bajas tasas de matriculación y escolarización, y las deplorables condiciones de vida de la mayoría son los síntomas de esta situación. Un escenario que hace primordial la necesidad de líderes que defiendan los derechos de esta comunidad que supone la mayor de las minorías no constituyentes.

Además, no solo las comunidades no constituyentes, donde también se incluyen húngaros, albaneses, turcos, etc., ven imposible participar en la carrera electoral; según la ley, si un ciudadano bosnio no se registra como bosníaco, serbio o croata, no podrá aspirar a los cargos repartidos bajo cuotas étnicas.

La directora del Centro de Promoción de la Sociedad Civil de Bosnia y Herzegovina, tiene claro que es necesario cambiar esta situación, “los Acuerdos de Dayton fueron la solución para la situación de guerra, pero estamos listos para el siguiente paso. Bosnia está lista para los cambios, ya que esta situación que tenemos desde hace treinta años ya no es soportable”.

Por su parte, Jakob Finci es optimista a pesar de que, como declara, “con la invasión de Ucrania nadie piensa en los Derechos Humanos de un pequeña minoría en una pequeño país como Bosnia”.

Mientras me despido de Finci, Bećirović, Komsic y Cvijanović, anuncian su victoria electoral. Los nuevos tres presidentes de Bosnia y Herzegovina pertenecen, cada uno, a una de las comunidades constituyentes, y ninguno de ellos ha alzado la voz por la situación política de los “Otros”, y el Alto Representante ya trabaja en medidas que van a dar más representación a las mismas tres grandes etnias. A pesar de esto, y todavía esperando que su país aplique la sentencia de Estrasburgo, Jakob Finci tiene claro que “esto se va a solucionar positivamente” porque, como afirma con una sonrisa desde el edificio de la Comunidad Judía de Sarajevo, “la esperanza es lo último que se pierde”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/10/2022 7:20

Muy interesante reportaje. Es evidente que la Constitución, que se hizo para contentar a las 3 grandes comunidades, no defiende a las minorías étnicas o religiosas. Yo pienso que dentro de este esquema no solo está el impedir que otra etnia ajena quite poder político a las 3 grandes, sino también que haya una figura que asocie y unifique, de manera igualitaria, a todas las etnias del país, como ocurría en la antigua Yugoslavia de Tito.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?