Brasil
Las causas políticas detrás de los incendios en el Amazonas

Desde hace semanas, la región tropical más grande del planeta está en llamas. Entre enero y agosto, el número de incendios ha aumentado un 145% en comparación con el mismo período en 2018.

Manifestación incendios Amazonía
Acto en defensa de la Amazonía en Sao Paulo el viernes 23 de agosto. Foto de Romerito Pontes.
25 ago 2019 06:03

Valentín estaba saliendo del trabajo cuando notó que la oscuridad había tomado por sorpresa a la ciudad de São Paulo. Eran las tres de la tarde del lunes pasado y no había llegado a escuchar las noticias que contaban que el humo provocado por los incendios en el Amazonas, a miles de kilómetros de distancia, habían llegado hasta la ciudad. “No entendía que estaba pasando. Era como si en cualquier momento se fuera a caer el cielo aunque apenas lloviznaba. Pensé que algo estaba mal”.

Desde hace semanas, la región tropical más grande del planeta está en llamas. Y nadie parece poder contener el avance del fuego que cruzó los estados de Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso del Sur hasta llegar a la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay.

En lo que va de año, Brasil ya tuvo más de 73.000 focos de incendios, la mitad de ellos en la región amazónica, según los datos el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). Pero no sólo eso, el ritmo que adquirieron es el más alto desde que el este instituto comenzó la mediciones en 2013 ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué vínculos existen entre el avance del fuego y la política ambiental de Bolsonaro en Brasil?

Pedro Silva Dias, profesor e investigador en el departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo, cree que lo que estamos viendo son los efectos de una combinación de variables ambientales junto con malas decisiones políticas. “Los incendios se dan en la época más seca del año. Ya el verano pasado, el sur y centro del Amazonas tuvo índices de lluvias por debajo de lo normal que aumentan el riesgo de incendio. Pero además, tenemos algunos problemas, que viene ya desde el 2014, que tienen que ver con el control ambiental”. 

Para Silva Dias, la falta de recursos por parte del gobierno federal “tiene un impacto directo en la capacidad de fiscalización y de acción del gobierno en el caso de incendios provocados vinculados a la deforestación.”

Ya la semana pasada, el Fondo Amazonia, creado en 2008 para captar donaciones destinadas a inversiones en proyectos de prevención, monitoreo y combate a la deforestación, además de la conservación y del uso sustentable de los bosques en el bioma amazónico, había sufrido un recorte de 30 millones de euros provenientes de Noruega como respuesta al descontento que generó la decisión del gobierno de Brasil de modificar de manera unilateral al equipo directivo que gestiona el fondo.

A medida que aumenta el número de incendios, también lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que aumenta la temperatura general del planeta

Para Nilto Tatto, diputado federal del Partido de los Trabajadores (PT) y presidente del Frente Parlamentario Ambientalista, mucho tienen que ver las políticas del actual gobierno con las dimensiones que alcanzó el incendio. “Bolsonaro desarticuló todo el sistema de monitoreo, poniendo en duda incluso los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales y el Fondo de Amazonias que financia proyectos de desarrollo sustentable. También atendió al pedido de los madereros y los ganaderos para ampliar el área de agricultura y benefició al sector minero, principalmente los encargados de la extracción de oro, para invadir unidades de conservación y tierras indígenas”, explica a El Salto.

Los días 10 y 11 de este mes, según recuerdan las organizaciones ambientalista, un grupo de agricultores habían celebrado el “día del fuego” para “demostrarle a Bolsonaro que están listos para trabajar”, lo que derivó en un aumento del 300% en los incendios en el área.

En enero pasado, el Ministerio de Justicia en manos del nuevo gobierno, emitió un decreto que cambió el proceso de demarcación de tierras haciéndolo aún vulnerable a la presión de los propietarios rurales.

Asesinatos de indígenas

Según denuncias formuladas por indígenas de Vale do Javari y difundidas por la organización Amnistía Internacional, durante el año aparecieron asesinados miembros de grupos indígenas aislados de la zona, muertes que nunca fueron investigadas. Esas tierras indígenas venían sufriendo, según denuncian, la invasión de personas dedicadas a la minería en el estado de Amazonas.

Manifestación incendios Amazonía 2
Protesta en defensa de la Amazonía en Sao Paulo el viernes 23 de agosto. Foto de Romerito Pontes.

De la cruzada de Bolsonaro con las ONG ambientalistas, después de decir desde el Palacio de la Alvorada que “puede haber, no lo estoy afirmando, acciones criminales de esas personas de las ONG para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil”, el presidente no consiguió más que quedar gritar sólo enmedio del desierto. “Las ONG en el Amazonas vienen trabajando desde hace tiempo junto con las comunidades indígenas, formulando políticas alternativas para mejorar la calidad de vida de población desde una perspectiva de desarrollo sostenible”, explica el diputado Nilto Tatto.

Márcio Astrini, coordinador de Políticas Públicas de Greenpeace Brasil, dijo a este medio que “las declaraciones de de Bolsonaro son ante todo un intento por desviar el foco de atención de las consecuencias que esta teniendo la política anti-ambiental que ha estado adoptando. Su acusación a las ONG no busca más que culpar a cualquiera que denuncie los problemas ambientales creados por su propia administración”.

Según explican los especialistas, los efectos de estos incendios son inmediatos. Para Pedro Silva Dias, tienen un impacto directo en la salud de las personas que habitan en la zona. “Es importante que haya una revisión de las políticas públicas ambientales porque el impacto en la salud y en el ambiente es grande”.

Entre enero y agosto de este año, el número de incendios aumentó un 145% en comparación con el mismo período en 2018. Los incendios forestales y el cambio climático se mueven creando un un círculo vicioso. A medida que aumenta el número de incendios, también lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que aumenta la temperatura general del planeta y la aparición de reacciones climáticas extremas como las sequías, según explican los especialistas. Esto afecta al Amazonas en particular, a la biodiversidad en general así como salud humana en lo inmediato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Crisis climática
Cine y crisis climática Muyuna Fest, cine selvático para aprender a flotar en un mundo que se hunde
La primera muestra de cine flotante de la historia emerge sobre las aguas del barrio de Belén, en la ciudad de Iquitos (Perú) para fomentar la conservación de la Amazonía y la soberanía audiovisual de los pueblos originarios.
#38833
28/8/2019 5:27

Si observan imagenes del CONICET, observaran que el Amazonas fue reduciendo su alcance progresivamente desde el año 2000 al 2019. No de cerca Bolsonaro solo causó esto. Fue Temer, Rousseff y Lula. 13 de esos años fueron gobiernos de izquierda. Que alguien me explique donde estaban los diarios “independientes” o los brasileros durante esos períodos. Porque yo no recuerdo que hayan criticado a Lula o Dilma por no quemar el Amazonas durante su gestion

2
0
Bixo malo
27/8/2019 11:46

"conservación y del uso sustentable de los bosques en el bioma amazónico" ? Queda claro cuáles son las intenciones de Bolsonaro y las consecuencias de su negacionismo, aunque es necesario preguntar si dicho "desarrollo sostenible" no fue el precursor de políticas "ecocidas" inmersas en el plan de destrucción territorial IRSA, respaldado por las castas extractivas de los diferentes países latinoamericanos, empezando por la falsa revolución tan respaldada por occidente. De paso, volvemos a insistir en que el problema es global y en el país "ecosocialista" vecino, se impone un plan de destrucción minero (arco minero del orinoco) dentro de dicha política "sustentable".

1
1
#38814
27/8/2019 14:29

Bolsonaro es un bastardo... Pero vamos a ver, el Amazonas ha perdido el 20% de su territorio. Qué pensáis que hacen gobiernos como Perú y Colombia? Cuanta hipocresía

4
3
juan
26/8/2019 18:38

algo no esta vien como es posibre insiendo amasona arentro internetabres bisto por satelites hay un porsentaje de insendio hecho por aviones en lugares que remoran 30 o 40 dia salir caminando cientos de kilometros separaros lejos de que sirvan al ganaredo o sojero ase un tiempo se abrava de poner una base militar en amasona bolsonaro es reonsabre por permitir quema sin control la inoransia de bolsonaro echar culpa a ong no son ong esos insindios ailaro solos cuprian un fin hay cosas raras

0
0
el que no miente
26/8/2019 1:07

esto es muy grave ya este bosque es uno de los mas grandes

1
0
#38761
25/8/2019 20:12

Vaya panfleto manipulador... ¿de Evo Morales no hablais?

5
8
#38756
25/8/2019 17:12

Bah, si somos nosotros y nosotras: carne, soja, cocaína, madera... si queman selva es porque compramos los productos que obtienen, no hay más.

11
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.