Brasil
Las manifestaciones contra el racismo y la gestión de Bolsonaro se extienden por Brasil

De forma paralela a la revuelta en EE UU por el asesinato de George Floyd, decenas de miles de brasileños se lanzan a las calles en manifestaciones por la democracia, antirracistas y antifascistas. La policía militar reprimió las protestas democráticas y protegió las concentraciones bolsonaristas que piden un golpe de Estado desde que empezó la pandemia. El punto de mira histórico de la policía es la población negra.

Acto antirracista en la avenida Djalma Batista en Manaus, el 2 de junio.
Acto antirracista en la avenida Djalma Batista en Manaus, el 2 de junio. Midia Ninja
Sao Paulo
3 jun 2020 08:27

El domingo 31 de mayo movimientos por la democracia, antifascistas y antirracistas, asumiendo el riesgo de un posible contagio por covid-19, con máscaras e indigación, se manifestaron en las ciudades de Porto Alegre, Sao Paulo y Rio de Janeiro, frente a las concentraciones semanales del fascismo bolsonarista y contra la escalada autoritaria del Gobierno de Jair Bolsonaro, que podría desembocar en una nueva dictadura en Brasil.

El bolsonarismo está exaltando la dictadura, el racismo y la tortura, agrede a trabajadores de la salud y a periodistas, ridiculiza las muertes por coronavirus y defiende el racismo. El pasado 17 de mayo la policía federal y la policía militar asesinaron en Río de Janeiro al niño Joao Pedro Matos, que vivía en una casa bonita dentro de una favela. Si eres negro no puedes vivir en una casa bonita sin ser sospechoso de delincuente. Solo entre marzo y abril, la policía ha asesinado en la ciudad de Río de Janeiro a 290 personas, fundamentalmente personas negras, según el Instituto de Seguridad Pública de Rio de Janeiro.

Las protestas por la democracia y en defensa de las vidas negras van a continuar durante las próximas semanas en Brasil: “No hay cómo esquivar el racismo. Brasil se va a transformar en Minneapolis”

Como informa el medio Alma Preta, las protestas por la democracia y en defensa de las vidas negras van a continuar durante las próximas semanas en Brasil, a pesar de los riesgos que implica salir a la calle en medio de una pandemia que sigue en aumento, con más de medio millón de casos confirmados. “No hay cómo esquivar el racismo. Brasil se va a transformar en Minneapolis”.

Según Bianca Santana, escritora, periodista, activista y consejera del Instituto Vladimir Herzog, en declaraciones del 2 de junio a Radio Brasil Atual, “Brasil es un país bastante diferente de EE UU, porque aquí quien ocupa los puestos de poder es una elite blanca, herencia del periodo esclavocrata, que hasta hoy enfrenta a las personas negras entre sí, en beneficio propio. El policía que va para el frente, que también se expone a la violencia y practica la violencia, muchas veces también es una persona negra, utilizada en una correlación de fuerzas que nos oprime y no nos deja respirar. Las personas blancas antirracistas y antifascistas necesitan más que nunca estar al frente de los actos, no para coger protagonismo, ni para asumir voz pública, sino para poner los cuerpos, protegiendo aquellos cuerpos que son el punto de mira histórico de la policía militar y de todas las policías”.

“La violencia racial es como el síndrome respiratorio agudo grave, no permite respirar”, escribía la profesora y activista Sueli Carneiro

Un día antes de las movilizaciones del domingo, la profesora y activista Sueli Carneiro escribió: “La violencia racial es como el síndrome respiratorio agudo grave, no permite respirar”.

Danilo Pássaro, portavoz de Somos Democracia, una de las organizaciones convocantes de las manifestaciones, explicó en la TVT cómo la existencia actual de una disputa de narrativas en redes sociales y medios de comunicación necesita también ser hecha en las calles. Durante esta pandemia solo los bolsonaristas estaban en la calle: "A las personas jóvenes y sin problemas de salud nos gustaría quedarnos en casa cuidándonos, pero ahora consideramos necesario asumir el riesgo para defender la democracia, igual que asumimos riesgos contra las crisis generadas por el coronavirus, entregando cestas básicas y comida caliente cada día”.

El fotógrafo Felipe Corvello publicó en Jornalistas Livres un fotoensayo sobre el encuentro inédito que supuso la movilización del domingo en Sao Paulo para los cuatro clubes de fútbol (Corinthians, Palmeiras, Sao Paulo y Santos). “Era el pueblo pobre, periférico, mucha gente negra, muchas mujeres, levantando bien alto la pancarta 'Somos por la democracia'”. La policía militar reprimió la manifestación con extrema violencia, usando gas lacrimógeno y balas de goma, mientras al otro lado de la Avenida Paulista la misma policía protegía a los manifestantes bolsonaristas que pedían un golpe de Estado e iban armados.

En Rio de Janeiro, la represión policial de carácter racista también fue evidente en la manifestación por la democracia, con imágenes como la un policía apuntando con un fusil a la cabeza de un chico negro.

“En este momento tenemos una pauta común, contener el fascismo, a pesar de nuestras diferencias. Y las diferencias son enormes"

En Porto Alegre, el movimiento por la democracia, antifascista y antirracista hacía su tercer domingo de movilizaciones y tienen intención de continuar movilizando el sur del país.

“En este momento tenemos una pauta común, contener el fascismo, a pesar de nuestras diferencias. Y las diferencias son enormes. Soy muy crítica con una parte importante de la izquierda brasileña que no reconoce el racismo como un problema estructural de la desigualdad brasileña. Es un problema enorme, pero no me hace dejar de sumar a las pautas por la igualdad y la justicia social. Necesitamos contener el fascismo en este momento e impedir que este Gobierno continúe cometiendo abusos mientras las personas mueren por violencia policial o por muertes evitables como las del covid-19”, explicó Bianca Santana en Radio Brasil Atual. “Históricamente el movimiento negro se ha unido a la izquierda y ha puesto el cuerpo en la resistencia. Por eso esperamos que ahora la blanquitud también pueda hacer eso. Para asegurar la vuelta de derechos necesitamos estar vivas”.

Ese mismo 31 de mayo en Brasilia el bolsonarismo —formado por grupos paramilitares, fascistas, supremacistas blancos y evangélicos— hizo otra de sus concentraciones en la Plaza de los Tres Poderes, delante del Palacio de Planalto. Por la noche habían hecho una intervención neonazi. Pedían lo que quiere Bolsonaro, paradójicamente actual jefe del Estado: cierre del Congreso, cierre del Superior Tribunal Federal, intervención militar en el país y fin de las medidas sanitarias de la OMS frente a la pandemia de la covid-19. Bolsonaro sobrevoló la concentración con helicóptero, luego se paseó entre la gente sin mascarilla y terminó con un paseo a caballo junto a la policía militar. Un gesto épico-fascista completo.

A fecha de 2 de junio de 2020 las muertes por coronavirus superaron las 30.000. La diputada estatal de Sao Paulo Erica Malunguinho escribió: “No tiene sentido que los gobiernos aflojen las reglas de aislamiento si todavía estamos creciendo en contagios. Es irresponsable conducir a la población hacia el contagio con un sistema de salud operando por encima del 80% de su capacidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#62325
3/6/2020 15:34

Pronostico que este impresentable de Bolsonaro va a salir o bien huyendo en helicóptero nocturno y alevoso con destíno a algún país colaboracionista sátrapa o bien con los piés por delante vía sangrienta y/o dolorosa.
3, 2, 1... tic-tac

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.