Rojava
Carta abierta a nuestros compañeros de militancia

Construir una personalidad revolucionaria se basa en recuperar la esencia de quien somos, analizar qué partes del relato capitalista hemos asumido como normalidad y destruirlas, confrontarnos con la manera en que hemos crecido en la socialización patriarcal y que llevamos dentro.

hombre_guerrilla_PKK
Carta escrita por compañeras internacionalistas en Rojava
31 ago 2020 19:30

Igual os sorprende que desde tan lejos está carta hoy sea para vosotros, así que lo primero que tenemos que hacer es contaros el motivo de esto, que es tan sencillo como que al encontrarnos en Rojava y haber compartido formaciones, debates, críticas y reflexiones con compañeras del movimiento de mujeres hemos podido poner palabras y poner en orden muchas ideas que ahora tenemos ganas de transmitiros. No (sólo) por vosotros, sino por el mundo que estamos intentando construir.

Tal vez al hablar de Rojava a alguien le viene a la cabeza la imagen de las compañeras de las YPJ con la kefiya en la cabeza, el kalashnikov en el brazo y la sonrisa en el rostro descolgando banderas del Estado Islámico y devolviendo la claridad a un mundo sumido en la oscuridad. Igual sólo os fijáis en cómo las mujeres han tomado las armas, y no miráis ni por qué ni cómo. Y mirando la parte sin el todo no se entiende su dimensión real: las YPJ son, antes que nada, y sobretodo, una de las maneras en las que se materializa la autodefensa de una ideología, de una vida -la de las mujeres libres- que se refleja en cada joven que toma las armas, pero que no se puede entender sin mirar la fotografía entera. Porque el movimiento de mujeres kurdas es esto y mucho más. El movimiento de mujeres kurdas es tanto las estructuras autónomas que engloban todos los ámbitos de la vida como la ideología que afirma que sin la liberación de las mujeres la sociedad no será nunca libre, y que sólo nosotras, organizándonos con las compañeras, lo podremos hacer posible.

Pero hoy no os escribimos para hablar solamente de esto. Nos dirigimos a vosotros, no desde una posición de victimas del patriarcado, sino reconociéndoos y reconociéndonos como compañeras de lucha, para deciros que la historia ha estado marcada por las que han puesto cuerpo y alma para construir una base, por las invisibles, por las que han confrontado una vida y unas costumbres que muchas veces no cuestionamos ni intentamos cambiar. El objetivo de escribiros es deciros que nosotras ya hace tiempo que escogimos. Escogimos luchar, escogimos aprender, escogimos no dejarnos pisar, convencidas de que es en el trabajo colectivo y de base donde encontramos las herramientas para seguir construyendo la historia, para seguir poniendo piedras en este camino tan largo que es liberarnos como sociedad. Y si hoy hemos decidido hablaros es porque vosotros también tenéis que decidir.

Ya no vale la actitud para la galería, la cuota estética, el maquillaje que pretende cumplir unas expectativas para no ser señalado en vez de cumplir las propias expectativas de no ser machista.

Entendemos que la vida inmersa en el capitalismo, en el colonialismo y en el patriarcado condiciona nuestra educación y socialización. Genera la represión y la opresión que recibimos como mujeres e identidades disidentes, que es constante y violenta, pero también genera la mentalidad patriarcal que reprime y oprime, y que es a su vez igual de constante y violenta. Esta mentalidad que, de manera más o menos consciente, encarnáis y representáis un día tras otro. Aún así, no os estaríamos escribiendo si no creyéramos que hay posibilidad de transformación y de cambio, pero sólo si tenéis voluntad de hacerlo. Una voluntad y un cambio que no son negociables, y menos aún para todos los que pretendan ser revolucionarios, porque no se puede trabajar para ser revolucionario sin trabajar a la vez para dejar de ser opresor.

Os escribimos para deciros que tenéis que responsabilizaros de esto, individual y colectivamente. Ya no sirve más la actitud pasiva, ni continuar escondidos y sin salir de la zona de confort. Ya no vale la actitud para la galería, la cuota estética, el maquillaje que pretende cumplir unas expectativas para no ser señalado en vez de cumplir las propias expectativas de no ser machista. Construir una personalidad revolucionaria se basa en recuperar la esencia de quien somos, analizar qué partes del relato capitalista hemos asumido como normalidad y destruirlas, confrontarnos con la manera en que hemos crecido en la socialización patriarcal y que llevamos dentro. Se basa en enfrentarnos a nuestras propias miserias y tirar adelante de manera colectiva. Implicación y coraje son los dos grandes rasgos que en el movimiento de liberación del pueblo kurdo han sido decisivos para abrir debates sobre masculinidad patriarcal y opresión dentro de la lucha.

Y todo esto no lo tenéis que hacer por nosotras, para ayudarnos o para no hacernos daño, porque para liberarnos y defendernos ya nos tenemos a nosotras mismas, sino por el potencial revolucionario que hay en la liberación de las mujeres, que es necesario e imprescindible también para la liberación de los hombres y para la liberación de la humanidad.

Reafirmándonos en que los espacios autónomos de mujeres son imprescindibles, reconocemos también la importancia de los espacios mixtos para caminar juntas, discutir y crear estructuras colectivas que nos ayuden a dar lo mejor de nosotras

Abdullah Öcalan, líder del movimiento del pueblo kurdo, dice que cada minuto el hombre debe luchar contra él mismo y que cada día hay que matar mil veces al hombre dominante, refiriéndose a la mentalidad patriarcal que hay dentro de cada uno. Esto implica no poder relajarse ni un segundo. Implica esfuerzo, energía y no bajar la guardia en ninguna de las relaciones que se construyen, sean con las compañeras de lucha, con las compañeras de vida o con las madres. Sean en la calle, en casa o en el trabajo, de día o de noche. Implica dejar de mirar hacia afuera y aprender a mirar hacia adentro, a politizar los sentimientos y todo lo que es personal, a dejar de defenderse discutiéndolo todo con o sin palabras desde el análisis racional, a buscar en los compañeros los reflejos de uno mismo.

Implica reconocer el papel de vanguardia y el potencial revolucionario que tienen los movimientos de mujeres y las mujeres dentro de los distintos movimientos, escuchar y leer lo que dicen las compañeras, más o menos cercanas en el tiempo y el espacio. Implica preguntar siempre que sea necesario, no desde el cuestionamiento, sino desde la humildad y la voluntad sincera de entender. Implica entender que para cambiar el mundo deben cambiar también las personas y no sólo las estructuras económicas, políticas... empezando por cada uno y cada una de nosotras. Implica tomarse en serio las críticas de las compañeras y trabajar para cambiar lo que haya sido criticado, desde el compromiso y la voluntad de que no nos lo tengan que volver a repetir. E implica sobretodo entender que cuando sigues siendo un hombre patriarcal no sólo estás traicionando a las compañeras y al colectivo, sino que estás traicionando todos los valores revolucionarios, todo por lo que luchamos.

Construir la base ideológica y organizarnos requiere que se den distintos pasos, distintos procesos de estudio, reflexión, debate, creación de consensos... pasos que nos hemos saltado varias veces en nuestros entornos. Por querer ir demasiado deprisa y responder a situaciones inmediatas, a veces no hemos debatido sobre cuáles son los valores compartidos, qué estrategia queremos seguir, cuáles son las formas y las relaciones que queremos construir para hacerlo... Y si la base no está clara, si no hay un convencimiento individual y colectivo, las decisiones no serán firmes porque no tendrán una base sólida. Se tomarán siguiendo discursos vacíos y por lo tanto, no conseguirán generar un cambio ni tener un impacto en nuestro alrededor.

Hacen falta hombres que puedan ser ejemplos, que puedan ser vanguardia en el proceso de erradicación de la masculinidad patriarcal y en la construcción de un nuevo modelo de hombre, y que pongan la liberación de las mujeres en el centro

Reafirmándonos en que los espacios autónomos de mujeres son imprescindibles, reconocemos también la importancia de los espacios mixtos para caminar juntas, discutir y crear estructuras colectivas que nos ayuden a dar lo mejor de nosotras y a deshacernos de todo lo que llevamos dentro que nos oprime a nosotras y al resto a través nuestro.

Aún así, hace años que aprendimos que la línea que separa el compañerismo basado en una ideología compartida de la amistad vacía de contenido político -que hace que a menudo reproduzcáis comportamientos patriarcales y paséis de ser en un segundo de amigo a enemigo- es muy fina. Tan fina que muchas veces hemos dudado de vosotros, y lo seguimos haciendo. Porque no va de que seáis buenos con nosotras, sino que creáis y respetéis la liberación de las mujeres, en todas las situaciones, con todas las compañeras y con todas las consecuencias.

Por esto, queremos que, al igual que hemos hecho nosotras, escojáis. Que os comprometáis a llegar tan lejos como sea necesario, a confrontar vuestros privilegios y vuestro poder, a acabar con la complicidad opresora que se materializa en risas o silencios cuando lo que sería necesario son respuestas contundentes, y a responsabilizaros también del cambio de los compañeros. Si hay un compromiso, nos podréis encontrar, pero primero necesitamos recuperar una confianza que, con cada una de las palabras de los discursos vacíos, se ha ido haciendo más pequeña y que hay que reconstruir de nuevo, llenándola de significado, a través de hechos y realidades concretas.

Pero también queremos deciros que si este compromiso y estos hechos no se dan, no os daremos legitimidad para ocupar ningún tipo de espacio, por mucha teoría que sepáis o por muy bien que habléis. Porque no podéis coger lo que os interese y, lo que exige un gran esfuerzo, lo que no os interese, lo que es doloroso, apartarlo. Porque como bien nos ha recordado el movimiento kurdo, no podemos partir la realidad en trozos, ya que la realidad es sólo una. Hacen falta hombres que puedan ser ejemplos, que puedan ser vanguardia en el proceso de erradicación de la masculinidad patriarcal y en la construcción de un nuevo modelo de hombre, y que pongan la liberación de las mujeres en el centro, como principio necesario en el camino de la revolución. Porque aunque a veces es útil mirar desde distintos ángulos la misma realidad, la verdad es solamente una, y en este camino que nos lleva a descubrirla ya hemos visto cuál es la base: que sin acabar con el patriarcado no acabaremos con ninguna opresión.


Compañeras internacionalistas en Rojava - agosto 2020

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
#74175
13/11/2020 3:10

Este texto es brutal. Pasé por aquí por casualidad y maravilla...Aquí un hombre y un lector que tendrá en cuenta todo lo dicho. Gracias!

0
0
#68823
1/9/2020 10:55

"Implica reconocer el papel de vanguardia y el potencial revolucionario que tienen los movimientos de mujeres y las mujeres dentro de los distintos movimientos, escuchar y leer lo que dicen las compañeras, más o menos cercanas en el tiempo y el espacio. Implica preguntar siempre que sea necesario, no desde el cuestionamiento, sino desde la humildad y la voluntad sincera de entender" https://www.youtube.com/watch?v=Ew_0WH8RwME

Viva el librepensamiento! Vivan las lecciones moralizantes de las clases medias en sus vacaciones revolucionarias.

pd. Estoy harto del tono moralista de los posts de este blog. Por favor, sacaros el cicirio de una vez, que no todo lo que escuece cura.

3
7
#68844
1/9/2020 16:35

Ni una sola respuesta, ni un solo argumento, ni una sola idea que oponer a la cuestion que plantea el texto, que es la opresión de la mujer dentro de los espacios de militancia.

Salirse con la tangente con el tema del moralismo o de la "clase" ya está muy visto, podrías al menos ser mas creativo para tratar de esquivar el problema y las preguntas que plantea este texto.

5
2
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.