Rojava
Cuando nos faltan las palabras

Al ver hoy la foto de Erdogan y Sánchez se ha despertado entre nosotras un sentimiento de
complicidad que no era entre individuos, sino donde nos reconocíamos como pueblos

Mujeres de Rojava2-GuillemValle
Autoría: Guillem Valle
6 dic 2019 09:26

Se enciende el generador que devuelve la electricidad al barrio de Qamishlo durante unas horas y, con la electricidad, vuelven las noticias en la tele y el Internet. Nada nuevo ni diferente de los últimos días: actualización de la situación en Serekaniye, Til Temir, imágenes de las manifestaciones de hoy por el asesinato ayer de ocho niños y dos adultos en Til Rifat a manos de Turquía... Nada que salga de la normalidad de las últimas semanas en Rojava, una normalidad forzada, un estado de excepción que de permanente se ha vuelto cotidiano. Un estado de preocupación normal pero ya integrado en el día a día: por cuánto ha bajado la lira y cuanto ha subido el precio de las cosas básicas, por no estar demasiado rato en el mercado no se diera el caso de que en el tiempo que duran las compras algo explote cerca, por cómo estarán las hijas que viven fuera desde hace años, por cuando va a volver la electricidad general que permitirá tener agua caliente, poner una lavadora o alguna estufa en la habitación, ahora que el frío se empieza a notar...

Y al abrir Twitter, una foto de Pedro Sánchez con Erdogan con un texto de complicidad entre ambos y un montón de comentarios diciendo cuánto en común tienen. Pasado el primer momento de rabia y odio profundo, no puedo de dejar de pensar en cuantas veces, en los pocos días que llevo aquí he oído que kurdos y catalanes somos iguales, con el mismo problema con nuestros respectivos Estados, que oprimen y vulneran tantos derechos como quieren, y más.

Y no puedo dejar de pensar en la vergüenza que siento cada vez que alguien me lo dice, y en todas las cosas que creo que les respondería si mi dominio del idioma no fuera tan precario.

Pese a la simpatía y el amor que muchas sentimos hacia el pueblo kurdo, si ellas fueran un día a Catalunya tendrían que aguantar miradas tal vez por llevar velo, por tener la piel más oscura o por hablar kurdo o árabe

Probablemente les diria que, como nos han hecho entender las compañeras del movimiento antiracista, nosotras estamos en el lado privilegiado del mundo dónde, aún habiendo represión, los conflictos no se solucionan con bombardeos sino con juicios (injustos), sentencias (injustas) y donde lo que más miedo nos da cuando nos manifestamos (y no sin motivos) es que nos saquen un ojo. Y eso no seria para sacarle importancia a lo que pasa allí, sino porque al fin y al cabo, por muchas similitudes que podamos encontrar, a nosotras no nos matan (bueno, sí nos matan por ser mujeres, migrantes...pero no por ser catalanas).

Igual no lo diría, pero lo pensaría, que pese a la simpatía y el amor que muchas sentimos hacia el pueblo kurdo, si ellas fueran un día a Catalunya tendrían que aguantar miradas tal vez por llevar velo, por tener la piel más oscura o por hablar kurdo o árabe. Porque el ser catalán o catalana no implica no ser racista, por mucho que algunas intenten negarlo.

Pensaría también, que si algún día existiera un Estado catalán y ellas fueran allí a vivir difícilmente tendrían ni voz ni voto (literalmente). Porque el proyecto político que están construyendo aquí, donde tiene que haber representación de los distintos grupos sociales y la democracia es participativa y no representativa, donde hay co-presidencias y co-alcaldias y siempre hay una mujer y un hombre en ellas, dónde la vida colectiva es tan importante... está a años luz del discurso independentista mayoritario que hay allí o del discurso de las izquierdas españolas que no están a pie de calle. Un discurso que sigue siendo capitalista, racista y que sigue entendiendo el Estado como un fin, y no como un medio. Un Estado donde, con las propuestas políticas que hay sobre la mesa, ellas probablemente no tendrían cabida, cómo no la tienen ahora tantas personas con las que convivimos.

Aún así, al ver hoy la foto de Erdogan y Sánchez se ha despertado entre nosotras un sentimiento de complicidad que no era entre individuos, sino donde nos reconocíamos como pueblos. Complicidad de saber que nos encontramos frente a unos Estados que utilizarán todas las herramientas a su alcance para que los equilibrios de poder que hay se mantengan y que se van a apoyar pase lo que pase, como también haremos nosotras al plantarles cara.

Y complicidad de sentirnos juntas cómo personas, ahora y aquí, viviendo esta normalidad anormal, donde, pese a todo, acabamos riendo cada vez que nos faltan las palabras para entendernos.


Qamishlo, 5 de diciembre de 2019

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
#44283
7/12/2019 22:19

¿Panfletario? ¿Pseudoperiodosmo?

0
3
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.