Rojava
Hipótesis Revolución

Una reflexión desde el Norte de Siria con algunas ideas para acercarnos al proceso revolucionario en Kurdistán, con la mirada puesta en el nuevo ciclo histórico que se abre ante nuestro ojos.

mevsi-guillem-valle
Voluntarios de las YPG en los primeros meses de la revolución de Rojava Guillem Valle
23 ago 2020 22:00

“La historia no concede ni promete la victoria a ningún movimiento.

Conseguiréis la victoria arrancándola con vuestras uñas, o no lo conseguiréis.

Pero en cualquier caso, esto no pasará sin dejar atrás una tremenda experiencia”

Hikmet Acun


Como internacionalistas llegamos a Rojava con la pregunta: ¿qué es una revolución? Quisimos ante todo estudiar el proceso revolucionario y esto implicó esforzarnos por formar parte de su dinámica, entrar dentro de su desarrollo vivo y arriesgarnos a salir de nuestra posición de exterioridad.

Es inútil tratar de aproximarse a éste o cualquier otro proceso revolucionario desde una actitud contemplativa, a través de unas categorías estáticas y normativas, utilizando la vara de medir de estas categorías que supuestamente revelan lo que es o no es una revolución y cuánta coherencia tiene. Por contra, tratamos de entender la revolución en su movimiento complejo, como un conjunto de fuerzas que luchan constantemente por crear nuevas posibilidades, superando los límites y contradicciones que le imponen las condiciones concretas de cada momento.

Este texto no contiene un análisis profundo y exhaustivo de la filosofía y la práctica que caracterizan esta revolución, sino sólo unos apuntes para acercarnos a ella con la mirada puesta en el nuevo ciclo histórico que se abre ante nuestro ojos. Un ciclo que, de formas diversas, ya se está expresando en convulsiones muy intensas en puntos distintos de los cinco continentes y que obligarán al bando revolucionario a tener la audacia y la inteligencia de intervenir en terrenos de lucha que no ha escogido, en condiciones que no desea, para construir una salida emancipatoria.

Sirvan estas breves notas para alimentar el debate entre aquellos que frente el colapso no se han rendido al posibilismo ni al nihilismo hegemónicos, aquellos que insisten en la alternativa socialista y en transformar la actual crisis capitalista en crisis revolucionaria.

1. Contingencia.

La revolución de Rojava no estaba en los planes de nadie, no fue el fruto esperado de un proceso político preconcebido. Como en tantos otros momentos a lo largo de la Historia, la revolución sorprendió en primer lugar a los revolucionarios.

En el imaginario del movimiento de liberación kurdo, Rojava era la última de las cuatro partes del Kurdistán que sería liberada. El análisis de las condiciones de Oriente Medio y de las propias fuerzas había dado siempre primacía a la parte bajo dominio turco respecto a esta pequeña franja del Norte de Siria, donde las capacidades organizativas del movimiento estaban menos desarrolladas, el marco económico y político menos propicio para avanzar posiciones, la geografía mas difícil para el crecimiento de la guerrilla y en la que la posición de retaguardia que el propio movimiento había asignado a este territorio contradecía la hipótesis de un salto revolucionario.

Desde el punto de vista del movimiento kurdo, el ciclo abierto por la crisis global de 2008 bien podría haber abierto esta brecha en Turquía, donde la oleada internacional de movimientos contestatarios que se dio por llamar “Primavera Árabe” se expresó en las revueltas de Gezi1. Pero lo cierto es que lo hizo en Siria, obligando a las fuerzas revolucionarias a capturar la novedad y complejidad de una situación inédita e imprevista, y a desarrollar rápidamente una nueva orientación estratégica para la guerra desencadenada desde el 2011.

2. Preparación.

La irrupción del caos reconfiguró radicalmente el tablero político del país y múltiples actores, de muy diverso tipo, se lanzaron a la lucha cada cual con sus objetivos y apuestas particulares. La posibilidad de aprovechar el vacío de poder abierto por el inicio de la guerra la dio el hecho de que el movimiento kurdo poseía ya un grado de preparación suficiente. En este contexto el movimiento de liberación kurdo no partía de cero sino que poseía una base sólida fruto del trabajo de décadas.

Más allá de ocuparse de los problemas y las luchas cotidianas del pueblo, el movimiento emprendió la tarea de acometer una verdadera reforma moral e intelectual en medio de una crisis existencial colectiva

Durante todos esos años evitó caer en dinámicas movimentistas, electoralistas o cortoplacistas, no jugó a zigzaguear entre las opiniones hegemónicas para lograr un rápido avance electoral, no confundió las instituciones del Estado con el poder, ni cayó en una estrategia vanguardista que confiase la victoria a una derrota del Estado en el terreno militar. Por contra, tuvo la paciencia y la perspectiva histórica de concentrarse en desarrollar un marco ideológico fuerte, en estudiar y sintetizar las experiencias de lucha precedentes para actualizar su línea política, en formar poco a poco un cuerpo de cuadros capaces, decididos, y disciplinados y en asegurarse unas bases territoriales bien enraizadas tanto en el terreno como en el ámbito social. Durante todo este tiempo también incrementó su potencial militar para evitar ser borrado del mapa a la primera de cambio y elaboró un vinculo estrecho con el pueblo, hasta el punto de que no fuese posible diferenciar dónde acaba uno y dónde empieza el otro.

El hecho de que el movimiento uniese todas estas características en una fuerza organizada le permitió articularse junto con el levantamiento espontáneo de la población y tomar rápidamente la iniciativa, impidiendo que este vacío de poder fuese ocupado por otras facciones, como sí que ha ocurrido en otros lugares donde las organizaciones kurdas no estaban presentes o no tenían la fuerza necesaria. Así se formó la unidad entre los dos tempos de la revolución: el tiempo del crecimiento lento y paciente, y el tiempo del levantamiento, del momento decisivo, de “la fracción de segundo en la que todo parece posible”

3. Irrupción del Pueblo.

Cuando el statu quo en Siria entró en una crisis irreversible, los círculos kurdos no encararon la crisis con una mera lista de demandas, sino con propuestas claras y desarrolladas que mostraban el horizonte de todo un nuevo orden. Bajo el liderazgo político del movimiento, se había formado una voluntad colectiva construida sobre una cosmovisión propia y expresada en un proyecto integral capaz de guiar la construcción de una alternativa. Se suele decir que el movimiento de liberación revivió al pueblo kurdo y que Abdullah Öcalan hizo posible que se pudiera volver a llamar “Kurdistan” por su nombre, como palabra que nombra una realidad, como concepto, como existencia. Este dicho expresa que el pueblo construyó el movimiento tanto como el movimiento construyó al pueblo.

Desde su fundación a finales de los años 70, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán fue ganándose poco a poco el prestigio y el apoyo de la gente, defendiendo al campesinado de los abusos de los terratenientes (kurdos), colocándose en primera línea en las luchas de fábrica y de estudiantes, se fue haciendo fuerte en los barrios populares de las metrópolis, respondiendo a los desmanes del ejército y la policía en las zonas rurales y organizando en Europa a la diáspora que huía de la miseria y la guerra.

Pero más allá de ocuparse de los problemas y las luchas cotidianas del pueblo, el movimiento emprendió la tarea de acometer una verdadera reforma moral e intelectual en medio de una crisis existencial colectiva: identificó la situación de genocidio físico y cultural y transmitió una nueva concepción de lo que significaba ser kurdo, de qué era la libertad, del rol que tenía y cuál debía tener la mujer en la sociedad, de lo que podía llegar a ser un pueblo libre que se organizase como una sociedad basada en una ética comunal y socialista, una sociedad liderada por mujeres libres.

Cada rincón de la geografía kurda se empapó con la narración de una transformación del ser humano y del sentido que tenía este nuevo ser humano: el de un pueblo guerrero que podía luchar para cambiar la Historia. En el mismo proceso de la lucha, y no sin hacer enormes sacrificios, se fue formando una nueva idea de la nación kurda. Esta idea de nación unía fragmentos sociales anteriormente dispersos, disolvía antagonismos sectarios, religiosos y tribales, y poco a poco fue materializándose en una densa red de vínculos e instituciones populares que prefiguraban una alternativa.

El proceso revolucionario de Rojava no se dio en el vacío, sino dentro de una dinámica extremadamente caótica, impredecible y permanentemente cambiante, obligando al movimiento a traducir su paradigma ideológico y su proyecto político en un repertorio absolutamente flexible de estrategias y tácticas

En definitiva, el pueblo kurdo se había constituido a lo largo de los años como una voluntad colectiva, para la cual el momento insurreccional de julio del 2012 en el Norte de Siria no fue el principio. No lo encaró con la forma de un movimiento difuso, sino con el esbozo de un nuevo orden social potencialmente capaz de sustituir al anterior, con lo cual fue posible dar el salto de un contexto de práctica clandestinidad a uno de autogobierno. Estaba en las condiciones necesarias para oponer una alternativa integral que diese seguridad, orden, sentido y esperanza a su gente en medio del caos y la incertidumbre.

Este momento, sin embargo, supuso un punto de inflexión, pues brindó la oportunidad de llevar mucho más lejos que nunca antes el desarrollo de su cosmovisión y alternativa propias. El movimiento descubriría entonces algo que a los internacionales se nos ha repetido a menudo, y es que empezar una revolución es difícil, pero mucho más difícil es continuarla.

4. Flexibilidad estratégica y táctica.

Pese al grado de preparación del movimiento, la revolución de Rojava no siguió al pie de la letra la hoja de ruta prevista en el modelo teórico. De forma extremadamente esquemática, podemos decir que esta hoja de ruta se basa en la construcción de abajo hacia arriba de instituciones populares y espacios de autoorganización; construcción que paulatinamente llega a un grado de desarrollo tal que la sociedad autogobernada está en calidad de declarar su Autonomía Democrática y de defenderla de la injerencia del Estado.

En el caso de la revolución de Rojava, cuyo tiempo “prematuro” rompió con la linealidad del plan, en la práctica este proceso se dio de forma desigual, en muchas ocasiones a la inversa de lo pensado. El movimiento tuvo que tomar el control de territorios donde el nivel material y cultural de autoorganización social era todavía muy débil, de modo que se lanzó a construir estas instituciones populares “desde arriba”, desde el cuerpo recién creado de la Administración Autónoma Democrática. Por el mismo motivo, y por el hecho de encontrarse en medio de una guerra de rapiña interimperialista que exigía un cierto grado de organización centralista, jerárquica y disciplinada, hasta el momento tampoco pudo superar enteramente la forma Estado ni llevar muy lejos un proceso socialista de transformación de las relaciones de producción, sino que paulativamente trató de articular las condiciones que impone la lógica militar junto con la lógica política de la democratización y la primacía del protagonismo de las masas en todos los asuntos comunes.

En efecto, el proceso revolucionario de Rojava no se dio en el vacío, sino dentro de una dinámica extremadamente caótica, impredecible y permanentemente cambiante, donde las diferentes fuerzas imperialistas y potencias regionales luchan encarnizadamente en múltiples planos (militar, político, económico, diplomático, social), obligando al movimiento a traducir su paradigma ideológico y su proyecto político en un repertorio absolutamente flexible de estrategias y tácticas en todos estos aspectos. Para garantizar la supervivencia del proceso revolucionario, se vio forzado a luchar en todos estos planos a la vez, pues en todos ellos sus enemigos trataban de aniquilar la revolución de un modo u otro y frente a lo cual solo la articulación de una estrategia coherente, que enlazase todos estos frentes de lucha basándose en una lectura precisa de la correlación de fuerzas existente, podría permitir mantenerse o avanzar en sus posiciones sin ser destruido.

Para poder desarrollar su proyecto político sin ser aniquilado en la guerra, tuvo que establecer una política de alianzas adecuada; para poder establecer estas relaciones en el plano diplomático tuvo que ser lo bastante fuerte en el plano militar; para ser fuerte en el plano militar, necesitaba serlo también a nivel social, pues si el pueblo hubiese carecido de la perspectiva de un proceso de emancipación y justicia social; si el pueblo no se hubiese unido entorno a un proyecto común y no se hubiese identificado con el movimiento que lidera el proceso revolucionario, no hubiese tenido la motivación para luchar y pasar por los sacrificios y sufrimientos indecibles por los que ha tenido que pasar en todos estos años…

Nada hace pensar que este período dará necesariamente paso al fin del capitalismo y al desarrollo de una alternativa. Sin embargo, es plausible pensar que este tiempo reabrirá de nuevo brechas históricas que quedarán abiertas a la disputa entre múltiples actores, intereses e hipótesis, entre ellas la revolucionaria.

Acaso el ejemplo mas llamativo del carácter extremadamente contradictorio y complejo de este proceso sea la alianza militar con los EE.UU., ya que por un lado la apuesta del imperialismo estadounidense no es la de apoyar al movimiento de liberación kurdo, sino fragmentarlo y desvincularlo de su liderazgo ideológico para corromper la revolución forzando un protectorado como el establecido en el norte de Irak. Por otro lado, el movimiento kurdo sabe por experiencia propia que tiene en los EE.UU.-OTAN su más mortal enemigo y, sin embargo, en la coyuntura concreta de la revolución en el Norte de Siria se vio sumida de lleno en la encrucijada. O bien rechazaba su apoyo militar y se resignaba a la aniquilación, o bien establecía una alianza táctica provisional -e inestable- que le permitiese seguir en el tablero con la perspectiva de abrir nuevas posibilidades de lucha y otras correlaciones de fuerza en el futuro.

Esta flexibilidad estrategia-táctica no sería posible sin un marco y unos objetivos ideológicos y políticos claros y fuertes, así como una dinámica constante de crítica y autocrítica desde la base hasta el liderazgo, que evalúe errores y aciertos y que contrarreste las tendencias al oportunismo o a la burocratización.

5. Internacionalismo.

La perspectiva internacionalista del movimiento de liberación kurdo es en primer lugar de carácter ideológico. En tanto que continuadora de la tradición socialista rechaza toda desviación chovinista y defiende con ello una concepción democrática de la liberación nacional a partir de una profunda crítica del Estado-nación moderno. Abdullah Öcalan elaboró un proyecto político con vocación universal, bajo la forma de unos principios y estrategias generales que vinculándose con lo particular de cada caso pudiesen servir como una guía en la búsqueda de libertad de las mujeres, las clases populares y las naciones oprimidas de todo el mundo.

En segundo lugar, para el movimiento kurdo el internacionalismo tiene un carácter estratégico. El proceso revolucionario en el Kurdistán no puede sobrevivir indefinidamente rodeado de enemigos. A diferencia de las luchas de descolonización y liberación nacional de otras épocas, no tuvo un campo socialista en el que apoyarse, ni tampoco una Internacional de organizaciones revolucionarias con capacidad de incidencia en sus respectivos países, ni siquiera las oledas de solidaridad internacional que antaño despertaron luchas heroicas como las que libraron los pueblos de América Latina, Argelia, Vietnam, Palestina, etc.

El movimiento de liberación kurdo asumió como propia, en lo referente al internacionalismo, la tarea histórica de nuestro tiempo, a saber: el trabajo de vincular luchas dispersas alrededor del mundo, de articular una fuerza capaz de hacer frente al sistema capitalista global y a las fuerzas imperialistas que pretenden ahogar el proceso revolucionario, tanto en Oriente Medio como en cualquier lugar donde los pueblos se atrevan a poner en cuestión su hegemonía. Es por esto que desde el primer momento la revolución de Rojava tuvo un carácter internacional, y que el movimiento puso enormes esfuerzos en proyectar la lucha internacionalmente, debilitando las estrategias de aislamiento y fragmentación alentadas por sus enemigos.

Actualmente, bajo el signo de una crisis estructural que viene de lejos y que no deja de acelerarse, el mundo sigue adentrándose más y más en un período de incertidumbre y caos. Nada hace pensar que este período dará necesariamente paso al fin del capitalismo y al desarrollo de una alternativa. Sin embargo, es plausible pensar que este tiempo reabrirá de nuevo brechas históricas que quedarán abiertas a la disputa entre múltiples actores, intereses e hipótesis, entre ellas la revolucionaria.

Es nuestro deber prepararnos en consecuencia, estudiando los procesos que han tenido y tienen lugar alrededor del mundo, analizando los errores y aciertos de nuestra tradición histórica y dinamizando la síntesis de las diversas experiencias y perspectivas para constituir pacientemente una fuerza popular capaz de tomar la iniciativa y lanzarse a la lucha hasta el límite de sus posibilidades.



Notas

1. Revuelta social ocurrida en 2013 en la República de Turquía, cuando la brutal represión de una protesta ecologista que pretendía detener la destrucción del parque de Taksim Gezi para construir un centro comercial desató disturbios continuados en varias ciudades del país.

2. De Kurdistán a Chiapas. Una Internacional de la Esperanza. Michael Panser https://komun-academy.com/2019/12/26/from-kurdistan-to-chiapas-an-international-of

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#68205
24/8/2020 14:29

¡Muy buen artículo! Únicamente quería decir que me ha llamado la atención que se use tantas veces el adjetivo socialista para describir el movimiento y que no se haya hablado del confederalismo democrático, que en principio sería la ideología sobre la que se sustenta la revolución.

0
0
#68221
24/8/2020 20:13

Bueno, el movimiento de liberación kurdo es un movimiento socialista, y el paradigma del confederismo democrático es una filosofia socialista.

Una propuesta de lectura:
http://kurdistanamericalatina.org/altun-el-socialismo-no-se-puede-construir-con-las-herramientas-del-capitalismo/

0
0
#68195
24/8/2020 11:59

Esta reportagem só contém jogo de palavras e pouco conteúdo. Os leitores exigem informação prática e sucinta.

0
0
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.