Rojava
Un año después de la guerra. Por qué lo volveríamos a hacer

Un año después del inicio de la invasión turca el 9 de octubre de 2019, tres mujeres internacionalistas comparten sus reflexiones desde tres frentes diferentes de la guerra. Además, publicamos en exclusiva un vídeo desde el interior del hospital de Serekaniye, asediado durante días y donde se libró una de las mayores y más heroicas resistencias contra el fascismo de nuestros tiempos.

Hospital Serekaniye
Posición de defensa en el interior del Hospital de Serekaniye (Norte de Síria), durante los primeros días de invasión del ejército turco ¡Buen camino!
13 oct 2020 12:03

I El frente militar


Ya casi se cumple un año... Un año de ese 9 de octubre, donde las primeras bombas caían a la espera de nuestros pasos. Los meses han ido pasando, la revolución en Rojava no ha parado de reparar aquello que la guerra destroza, aquello que la guerra provoca. Hace un año, teníamos que retirarnos de la ciudad de Serekaniye, dejando las casas de familias kurdas y árabes en manos del Estado turco y sus aliados del DAESH. Dejando el sudor y la sangre de compañeras y compañeros, familias, jóvenes y ancianos, impregnadas en las calles de una ciudad, que resistió y lucho a pesar de la crueldad de nuestro enemigo.

Y no solo ocurrió en Serekaniye. Otros pueblos y ciudades cayeron ante la brutalidad de las tropas turcas y las bandas yihadistas. Todo y nada ha cambiado. El recuerdo permanece, y aquellas que lucharon hasta el final, son el pensar de nuestros nuevos pasos. El compromiso se renueva a cada paso que se da en pro de la libertad, y con humildad recuerdo cuando di mi palabra a aquellas que despedía enterrándolas en cementerios o a aquellas que nos dieron sus armas para continuar luchando cuando eran evacuadas después de caer heridas por bombardeos o balas turcas. No me he olvidado de nada: ni puedo, ni quiero.

Parte del territorio de Rojava, desde Octubre del 2019, está en manos del Estado fascista turco y de nuevas células de DAESH. Es una situación de emergencia. No se puede mirar hacia otro lado sin reconocer las consecuencias del paso de la guerra, de la invasión turca. Nuevos campos de refugiados se han abierto en el territorio, otros antiguos han tenido que ser ampliados. Familias que tuvieron queabandonar sus casas, no encuentran paz en sus propias tierras. La comida es escasa, las enfermedades entre niños y ancianos no conocen de compasión, Turquía sigue cortando el agua de las ciudades, el enemigo sigue atacando nuestras líneas del frente, donde se mantiene el territorio a cubierto. Donde centenares de compañeras aguantan desde entonces la línea del frente que separa el enemigo de las ciudades que están bajo amenaza. La línea que a veces es solo 1 kilómetro de distancia.

Y me pregunto a mí misma: ¿qué ha sido de este año? ¿Qué he aprendido? ¿Cómo hemos seguido avanzando? ¿Cómo desde nuestra posición de internacionalistas podemos aportar a esta revolución? ¿Y por qué sigo sintiendo tan fuerte que los que llaman “derrota” a lo que hemos vivido aquí, es porque no estuvieron, porque no vieron lo que muchas internacionalistas vimos? El coraje de un pueblo, el miedo también, las lágrimas, los abrazos después de encontrarte con antiguas compañeras que deseabas ver, los momentos de lucha, de devolver balas al enemigo... Los que no habéis estado, creer lo que os digo. No ha sido fácil, pero si sigo aquí, es porque finalmente vi el significado del amor y la lucha uniéndose en uno. Porque me siento aún más decidida. Porque en escuchar a las madres que han perdido a sus hijos resistiendo, me he unido a su dolor, pero también a su lucha.

Los que no habéis estado, creer lo que os digo. No ha sido fácil, pero si sigo aquí, es porque finalmente vi el significado del amor y la lucha uniéndose en uno

II El frente médico

Sabíamos que la guerra iba a empezar; en realidad en esta parte del mundo la guerra es una cuestión de tiempo. Cuando empezaron los ataques también empezó nuestro trabajo en un hospital, lejos del foco de invasión; los muertos llegaron antes que los heridos, el dolor de las expulsadas de sus casas, de las que intentaron abrir un corredor humanitario para que saliesen las que querían, las excusas para la guerra, las excusas para la invasión, la suciedad de la política en mayúsculas... y saber que no puedes irte, impensable cruzar la frontera cuando tus compañeras luchan a muerte defendiendo la revolución, defendiendo la vida.

Allá están compañeras desconocidas, nunca vistas, compañeras con las que alguna vez cruzaste una palabra, compañeras que son hermanas de esa familia que elegimos y va más allá de la sangre, de todas aquellas que se lanzaron a defender una tierra a veces extraña.

Y la espera, en el hospital, viviendo la resistencia de lejos, es una sensación tan extraña tener la guerra tan cerca y tan lejos. A 100 km una ciudad está asediada, y aunque tú no oyes las bombas sabes que están ahí. Recibimos los heridos derivados de otros hospitales, sonrisas y rabia a partes iguales, rabia por no poder seguir luchando cuando sus compañeras están cayendo, porque cada pérdida es la pérdida de una hermana, enterrando muertos que no morirán nunca porque los şehîds seguirán siendo la sangre que mantiene el latido de la revolución.

Ha pasado un año, la herida sigue abierta, y aunque los invasores siguen ahí, y la política en mayúsculas sigue alimentando la máquina de avaricia y muerte que es el estado turco, sus mercenarios, su ansias de recuperar un imperio que no es más que otra cara del capitalismo también sigue ahí la organización, un movimiento que no solo resiste sino que no deja de crear, que se cimenta en la liberación de las mujeres, en la autonomía de sus gentes, en su apuesta por la revolución de todos los pueblos. Ha pasado un año, el ayer está presente, las refugiadas, los muros que Turquía no deja de construir, la indiferencia de un mundo basado en el beneficio son señales de ese ayer, también son parte de la savia con la que se sigue luchando por un mañana.

III El frente mediático

La guerra... esa palabra que aún cada vez que pronuncio me deja unas décimas de segundo con la respiración suspendida, un amago en el latido y la sensación de volver, después, a la realidad que me rodea.

La guerra... la que no fuimos a buscar, como revolucionarias, sino con la que nos topamos y, como revolucionarias, afrontamos.

La guerra y sus cientos de entierros, de lágrimas, de atrocidades llenando el timeline de tuiter mientras intentas que este se llene también de convocatorias solidaras en todo el mundo. Que se llene de la fuerza de la resistencia con la que querrías estar codo con codo, pase lo que pase. Que se llene de la ilusión del compromiso con aquellas ideas tan viejas y tan actuales, con aquellas compañeras tan antiguas y tan nuevas. Que se llene del orgullo de la generosidad de tantas desconocidas de la historia dando su vida por defender la de todas.

La guerra que no queremos, la guerra que hacemos por no haber más opción que la de defenderse. Guerra a la guerra y por todos los medios necesarios. Asumir que hacen falta las balas para conseguir la paz, y que las declaraciones de prensa, las fake news y los vídeos virales son parte del parque de guerra donde todo está en juego y nada lo es.

La guerra... La antítesis de la humanidad. La que obliga a mezclar palabras como “asesinato” y “amor”, “increduliad” y “esperanza”, “odio” y “camaradería”. Todo commpactado en esas milésimas de segundo que parecen vidas, vidas que se truncan en milésimas de segundo. Las guerras a la que acuden las pobres no por serlo si no para dejar de serlo.

Y el tropezón de la respiración producido por el vértigo de la contradicción y de responsabilidad. La de no querer la guerra nunca más en ningún lugar y saber que sólo si la ganamos, luchando, la pararemos. La de saber que el miedo que nos produce y que aún hace desacompasar los latidos, aunque nos acompañe siempre, no nos parará nunca.

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.