Cachemira
Activistas cachemires apelan a la solidaridad internacional frente a la escalada de la represión

En la Cachemira ocupada por la India cada vez se cuestiona y criminaliza más el derecho al disenso.

Cachemira protestas
Protestas en Cachemira en 2010. (Flickr/Kashmir Global)
Traducción: Tomás Pereira Ginet
29 mar 2019 06:00

Mientras que el Premio Nobel de la Paz de 2018 se otorgó a quienes trabajan para poner fin a la violencia atroz de utilizar las violaciones como arma de guerra, los que denuncian las mismas prácticas en Cachemira se enfrentan al silenciamiento y la represión. A pesar de que el uso de la violación ha alcanzado proporciones épicas en el territorio ocupado por la India, y de que parece estar creciendo un sólido movimiento no violento contra la ocupación, la comunidad internacional desconoce en gran medida estas cuestiones. Esto se debe al éxito que ha tenido la India al presentarse a sí misma como la “democracia más grande del mundo” y la tierra de Gandhi y la no violencia, a la vez que impide que los periodistas extranjeros entren en Cachemira y somete a los resistentes cachemires a penas de prisión o acciones todavía peores.

Hameeda Nayeem, que preside el Centro de Estudios Sociales y de Desarrollo de Cachemira, conoce bien el proceso. Su esposo, Nayeem Ahmad Khan, es uno de los presos políticos que ha sido encarcelado repetidas veces desde 1984, en parte por convocar huelgas pacíficas y movilizaciones masivas en protesta por el aumento de la militarización y las violaciones en grupo llevadas a cabo por las fuerzas armadas indias.

En toda la sociedad de Cachemira existe una fuerte y preocupante sensación de que las cosas pueden empeorar aún más a medida que se cuestiona cada vez más el derecho a la disidencia 
“En virtud de la Ley de Seguridad Pública de la India, que se ha utilizado una y otra vez contra las personas que no están de acuerdo con ellos, consideramos que la ley se utiliza como instrumento de tortura e instrumento de represión”, afirmaba Hameeda Nayeem.

En toda la sociedad de Cachemira existe una fuerte y preocupante sensación de que las cosas pueden empeorar aún más a medida que se cuestiona cada vez más el derecho a la disidencia. “Las elecciones no son la verdadera democracia para nosotros aquí”, señaló el defensor de derechos humanos Khurram Pervez, coordinador del programa de la Coalición de la Sociedad Civil de Jammu Cachemira (JKCCS). “La disensión es la verdadera prueba de la democracia para nosotros aquí. En Cachemira, todos los disidentes han sido encarcelados, asesinados y perseguidos. Nunca se ha tolerado la disidencia”.

Con los periodistas extranjeros que ya no pueden entrar en Cachemira y los activistas de Cachemira a los que se les ha prohibido obtener pasaportes o permiso para salir, se teme que se estén planeando medidas represivas aún más intensas. Los miembros de la JKCCS, aunque firmemente comprometidos con la “resistencia no violenta militante”, no han sido inmunes a la represión violenta. Mientras supervisaba las elecciones de 2004 como parte de un proyecto de la JKCCS, a Pervez le volaron la pierna en una explosión de un coche cerca de la remota ciudad de Kupwara, junto a su colega Asiya Jeelani y a su conductor Ghulam Nabi Shaikh, que murieron en la explosión.

“El papel de la sociedad civil aquí es exponer las mentiras del Gobierno y las atrocidades que comete en nombre de la paz”, explicó Imroz

El presidente de la JKCCS, Parvez Imroz, un abogado que ha defendido a muchos activistas cachemires, cree que todavía hay una ventana para el cambio social, pero que se está cerrando constantemente. Se considera que la solidaridad internacional es urgentemente necesaria si se quiere reducir aún más la violencia. 

“El papel de la sociedad civil aquí es exponer las mentiras del Gobierno y las atrocidades que comete en nombre de la paz”, explicó Imroz. “A partir del año 2000, hemos estado haciendo campaña contra la tortura y las desapariciones, y estudiando cómo podemos involucrar a la sociedad civil internacional para que nos ayude a luchar por crear un espacio [para la libertad en Cachemira]”.

Es una amarga ironía que incluso en los sectores progresistas y aparentemente pro-gandhianos de la sociedad india, la información y el apoyo a Cachemira sean mínimos en el mejor de los casos. “Estamos comprometidos con la no violencia”, afirmó Pervez, “y nos sentimos muy felices cuando vimos una enorme transformación en la lucha de Cachemira: la expresión principal de la sociedad cachemira se volvió no violenta”.

Pero el apoyo del movimiento pacifista al final del control colonial indio de Cachemira ha sido silenciado por la percepción mundial cuidadosamente construida de que la India es una democracia modelo basada en los ideales pacifistas de Gandhi.

Centrándose en las zonas que se enfrentan a la violencia comunal, los cuadros no violentos disciplinados utilizaban sus cuerpos para crear una línea que separaba a los grupos de civiles armados, o a los civiles que se enfrentaban a los militares

El Swaraj Peeth Trust, que está presidido por Rajiv Vora, constituye una excepción a esta política de “no es nuestro problema”. Han organizado diálogos y formaciones con el objetivo de hacer revivir las prácticas de “las brigadas de la paz” exploradas por primera vez por los seguidores de Gandhi a finales de la década de 1950.

Centrándose en las zonas que se enfrentan a la violencia comunal, los cuadros no violentos disciplinados utilizaban sus cuerpos para crear una línea que separaba a los grupos de civiles armados, o a los civiles que se enfrentaban a los militares. Las formas más exitosas de estos equipos desarmados formaron “las brigadas de la paz” para apoyar a las comunidades que trabajan por la justicia en contextos extremadamente violentos.

Más recientemente, pero bajo circunstancias similares, Vora ayudó a desarrollar un método de cuatro etapas para cultivar y organizar estas brigadas, incluyendo el enfoque en la empatía, la concientización, la capacitación y la acción basadas en la comunidad. En Cachemira, esta metodología se utilizó junto con las campañas de educación utilizando el clásico Hind Swaraj de Gandhi de 1909, su libro principal sobre el “gobierno local” indio como medio para lograr la plena independencia. El trabajo de las brigadas de la paz ayudó a reunir a las comunidades de Cachemira, abriendo con éxito conversaciones en varias ciudades y organizando más de una docena de reuniones sobre metodologías de trabajo para el cambio social.

Pero mientras que el diálogo sobre estrategias y tácticas no violentas dentro de la sociedad civil cachemira ha sido visto por muchos como un acontecimiento positivo, la violencia dentro de los territorios ocupados, iniciada y mantenida por el ejército y la policía local de la India, no ha hecho más que aumentar. Un policía, pidiendo el anonimato e indicando un deseo desesperado de abandonar la fuerza, señalaba: “Todos los días se nos pide que oprimamos a nuestro propio pueblo”.

Con una mayoría musulmana en Cachemira, un ejército de ocupación hindú y la gran mayoría de la tierra bajo control indio, la India es considerada con razón como el principal culpable 
Vora reconoce que Cachemira sigue necesitando una “intervención de pura buena voluntad” por parte de la comunidad mundial de pacificadores. De hecho, ningún diálogo, ni siquiera la buena voluntad, por muy grande que sea, va a resolver la situación sin la plena independencia y soberanía de un pueblo que necesita primero ser reconocido como el único árbitro de su propio destino. En segundo lugar, necesitan una libertad completa y sin trabas —en otras palabras, derechos humanos básicos— para reconstruir su propia sociedad en la línea que elijan.

La complejidad de la lucha radica en parte en la larga historia de variadas tomas de posesión de la tierra habitada por los cachemires. Con una mayoría musulmana en Cachemira, un ejército de ocupación hindú y la gran mayoría de la tierra bajo control indio, la India es considerada con razón como el principal culpable. Pero no es la única fuerza que se interpone en el camino hacia la plena independencia de Cachemira, ya que tanto Pakistán como China también controlan partes de Cachemira.

Las cosas también se complican porque, como me dijo un periodista, las políticas genocidas hacia Cachemira están camufladas en una “aniquilación lenta y gradual”. La ocupación económica, política, cultural, social, terrestre y militar de Cachemira requerirá años de recuperación incluso después del fin de la ocupación. Hoy, Kashmir Life informa de que las cosas se están moviendo en la dirección opuesta, con abusos de los derechos humanos que se acercan al nivel de "crímenes de guerra" manifiestos y que 2018 fue el peor año en más de una década en lo que respecta a la pérdida de vidas.

Según encuestas recientes, el 90% de los cachemires quieren el fin inmediato de la ocupación. El anhelo de una existencia libre fluye a borbotones en las conversaciones cotidianas. En un viaje en taxi compartido, aparentemente incapaz de contenerse, un cachemir que ahora vive en el extranjero me dijo: “¡Me encanta Cachemira! Tengo todo lo que podría desear aquí: mi casa, mi madre, mi familia, los medios para sobrevivir. Lo tengo todo menos la libertad”.

Artículo original
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

India
Cachemira y el eterno conflicto

Después de que en las últimas semanas se haya detenido a varios militantes cachemires, se haya enviado a 25.000 soldados adicionales a la región y el gobierno del BJP haya derogado el artículo 370 y la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira, el primer ministro Modi ha anunciado también la separación de la región de Ladakh, que pasa a estar bajo administración federal directa,

Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
#32361
29/3/2019 17:49

El fascismo indoeuropeo

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.