Feminismos
Girls, retrato de una generación orgullosamente imperfecta

La serie “Girls” genera sentimientos encontrados. Su perspectiva feminista y generacional merecen, al menos, un segundo visionado para terminar de saber si lo que hay tras Dunham es una inaguantable frivolidad demócrata-clintoniana o una especie de reconfortante populismo millenial-progresista.

Girls
Fotograma de la serie 'Girls' (2012), HBO.
18 sep 2017 10:18

El proyecto personal e innovador de Lena Dunham para HBO supone un importante cambio en el paradigma televisivo de series para menores de 30 años. Las creaciones verosímiles, pero no reales, dejan paso a un estilo que reivindica la imperfección.

Con Girls abandonamos el progresismo de salón tipo How I Met Your Mother, con relatos circulares y románticos, para abrazar una historia que empieza con la invitación de los padres de Hannah a toda una generación. La generación del bienestar y la seguridad nos invita a un mundo de futuro laboral incierto y profunda insatisfacción en los proyectos de desarrollo personal. El resto de la serie avanza de forma errática, con el cuerpo de la protagonista como metáfora narrativa. La amistad no funciona, los no amantísimos padres tienen problemas y la ciudad es un sitio al que deseamos tanto como odiamos.

La gente joven es como esa ropa barata de outlet con taras y esto, parece no ser un insulto sino puro arte. El cuerpo de Dunham es un cuerpo que se puede asumir; la mezcla entre rasgos femeninos marcados y tatuajes, ropa descuidada y ancha, pero de diseño tipo Zara, junto con el pelo corto son un canto al género. Esta generación es profundamente identitaria, necesita reconocerse en la diferencia y también por eso, la gestión de lo LGTBi en el guión, a través de Elijah, niega lo normativo.

Si algo hay que alabar de la producción es su tratamiento del trabajo y la maternidad. Los personajes tienen perfiles laborales nada definidos inclinándose por las ocupaciones creativas y los periodos ociosos, lo que en principio podría parecer un elitismo hedonista, pero que termina canalizándose en una renuncia a lo profesional como medio de dignificación del sujeto. Realmente no terminamos de saber muy bien lo que hacen personajes como Jessa o Marnie, más allá de fumar salvia al despertar. En el caso de Hannah, su inicial labor como articulista conecta con esa nueva forma de trabajar online alejada de la oficina donde el obrero se empodera como nunca antes de los aspectos organizativos, precisamente este inicio transgresor deja la puerta abierta al final docente como una puerta abierta a la esperanza.


La maternidad se presenta, acertadamente, como un proceso exclusivamente femenino y no por ello desprovisto de responsabilidad paterna porque es decididamente solitario. Entender la maternidad como un proceso de dudas y de miedos, no idealizado, le dota de un especial contenido decisional. Hannah renuncia al aborto clandestino que le propone el médico (con el que tiene un breve intercambio sobre el Obamacare) para engordar y sufrir, en un embarazo no deseado, nada deseado a los 27 años, que es conocido gracias a una deselegante infección de orina. Así es la venida al mundo para los hijos de la Generación Y, una combinación entre deseo desbocado y voluntad femenina.

Por contra, los dos aspectos más debatibles de la serie son su proceso de identificación de rasgos en los personajes femeninos y su frivolidad dramática. La mujer orgullosamente desequilibrada e intensa, que cae mil veces en las manos del tío equivocado, a la que le gusta sufrir porque así se siente viva, corre el riesgo de resbalar hacia la debilitación natural de lo femenino. Incluso en la figura materna de Hannah, una adicta que reniega de ser abuela como estado deseable, a la que su marido ha dejado declarando su homosexualidad, se plasma esa frivolidad occidental cotidiana (con un uso no ostentoso, pero continuo de las drogas). La impactante frase de Adam en la segunda temporada (“creo que las mujeres están atrapadas en un vórtice de culpa y envidia entre ellas que les impide ver las situaciones claramente”) es dolorosamente aclaratoria de este punto.

En realidad, todo lo anterior, es una introducción para llegar a las implicaciones políticas de Girls. Ermie, el comunista muerto en la sexta temporada, presentado como pieza de anticuario, parece indicar que los millenialls perciben al socialismo como un ideal artístico, mientras que su forma política de actuar es profundamente cultural y postmoderna. La reconversión de lo tosco y del feísmo en arte es una negación misma del marxismo, quien se revindicó en lo indie sin necesidad de reincorporarse al sistema. Girls es el reflejo de la desregulación moral y pretende encontrar en la ausencia de sentido vital un sentido generacional mismo. ¿La generación millenial no se encuentra? Ciertamente no solo ellos, los personajes mayores tampoco lo hacen. Es el mundo de la abundancia el que no se encuentra, el que no se entiende ni se acepta.

El papel de lo digital en el proceso de democratización de la opinión pública es un tema recurrente de los diálogos, con una orientación marcadamente populista. En medio de una entrevista, llega a afirmar la protagonista, que a ella todo le importa una mierda aunque tiene una opinión para todo, incluso para temas sobre los que está desinformada. Nunca antes tantos opinaron tanto sobre tantas cosas. 

Es controvertido apostar por Girls, pero es necesario. Necesario porque, aún a pesar de la imagen errónea que aporta de la mujer, su forma de relatar la maternidad junto con el posicionamiento en el debate del abuso sexual, puede llegar a compensar lo que, entendemos, es una concesión artística. Y necesario porque la generación imperfecta y sinsentido es la generación de la ruptura con el relato de la respuesta capitalista a la vida, por eso ahora nacen series donde nadie se reencuentra con nadie, donde los amigos dejan de serlo y donde las relaciones personales son oscuras y huelen a café quemado mientras miras el Facebook. 

Arquivado en: Televisión Feminismos
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.