Feminismos
Girls, retrato de una generación orgullosamente imperfecta

La serie “Girls” genera sentimientos encontrados. Su perspectiva feminista y generacional merecen, al menos, un segundo visionado para terminar de saber si lo que hay tras Dunham es una inaguantable frivolidad demócrata-clintoniana o una especie de reconfortante populismo millenial-progresista.

Girls
Fotograma de la serie 'Girls' (2012), HBO.
18 sep 2017 10:18

El proyecto personal e innovador de Lena Dunham para HBO supone un importante cambio en el paradigma televisivo de series para menores de 30 años. Las creaciones verosímiles, pero no reales, dejan paso a un estilo que reivindica la imperfección.

Con Girls abandonamos el progresismo de salón tipo How I Met Your Mother, con relatos circulares y románticos, para abrazar una historia que empieza con la invitación de los padres de Hannah a toda una generación. La generación del bienestar y la seguridad nos invita a un mundo de futuro laboral incierto y profunda insatisfacción en los proyectos de desarrollo personal. El resto de la serie avanza de forma errática, con el cuerpo de la protagonista como metáfora narrativa. La amistad no funciona, los no amantísimos padres tienen problemas y la ciudad es un sitio al que deseamos tanto como odiamos.

La gente joven es como esa ropa barata de outlet con taras y esto, parece no ser un insulto sino puro arte. El cuerpo de Dunham es un cuerpo que se puede asumir; la mezcla entre rasgos femeninos marcados y tatuajes, ropa descuidada y ancha, pero de diseño tipo Zara, junto con el pelo corto son un canto al género. Esta generación es profundamente identitaria, necesita reconocerse en la diferencia y también por eso, la gestión de lo LGTBi en el guión, a través de Elijah, niega lo normativo.

Si algo hay que alabar de la producción es su tratamiento del trabajo y la maternidad. Los personajes tienen perfiles laborales nada definidos inclinándose por las ocupaciones creativas y los periodos ociosos, lo que en principio podría parecer un elitismo hedonista, pero que termina canalizándose en una renuncia a lo profesional como medio de dignificación del sujeto. Realmente no terminamos de saber muy bien lo que hacen personajes como Jessa o Marnie, más allá de fumar salvia al despertar. En el caso de Hannah, su inicial labor como articulista conecta con esa nueva forma de trabajar online alejada de la oficina donde el obrero se empodera como nunca antes de los aspectos organizativos, precisamente este inicio transgresor deja la puerta abierta al final docente como una puerta abierta a la esperanza.


La maternidad se presenta, acertadamente, como un proceso exclusivamente femenino y no por ello desprovisto de responsabilidad paterna porque es decididamente solitario. Entender la maternidad como un proceso de dudas y de miedos, no idealizado, le dota de un especial contenido decisional. Hannah renuncia al aborto clandestino que le propone el médico (con el que tiene un breve intercambio sobre el Obamacare) para engordar y sufrir, en un embarazo no deseado, nada deseado a los 27 años, que es conocido gracias a una deselegante infección de orina. Así es la venida al mundo para los hijos de la Generación Y, una combinación entre deseo desbocado y voluntad femenina.

Por contra, los dos aspectos más debatibles de la serie son su proceso de identificación de rasgos en los personajes femeninos y su frivolidad dramática. La mujer orgullosamente desequilibrada e intensa, que cae mil veces en las manos del tío equivocado, a la que le gusta sufrir porque así se siente viva, corre el riesgo de resbalar hacia la debilitación natural de lo femenino. Incluso en la figura materna de Hannah, una adicta que reniega de ser abuela como estado deseable, a la que su marido ha dejado declarando su homosexualidad, se plasma esa frivolidad occidental cotidiana (con un uso no ostentoso, pero continuo de las drogas). La impactante frase de Adam en la segunda temporada (“creo que las mujeres están atrapadas en un vórtice de culpa y envidia entre ellas que les impide ver las situaciones claramente”) es dolorosamente aclaratoria de este punto.

En realidad, todo lo anterior, es una introducción para llegar a las implicaciones políticas de Girls. Ermie, el comunista muerto en la sexta temporada, presentado como pieza de anticuario, parece indicar que los millenialls perciben al socialismo como un ideal artístico, mientras que su forma política de actuar es profundamente cultural y postmoderna. La reconversión de lo tosco y del feísmo en arte es una negación misma del marxismo, quien se revindicó en lo indie sin necesidad de reincorporarse al sistema. Girls es el reflejo de la desregulación moral y pretende encontrar en la ausencia de sentido vital un sentido generacional mismo. ¿La generación millenial no se encuentra? Ciertamente no solo ellos, los personajes mayores tampoco lo hacen. Es el mundo de la abundancia el que no se encuentra, el que no se entiende ni se acepta.

El papel de lo digital en el proceso de democratización de la opinión pública es un tema recurrente de los diálogos, con una orientación marcadamente populista. En medio de una entrevista, llega a afirmar la protagonista, que a ella todo le importa una mierda aunque tiene una opinión para todo, incluso para temas sobre los que está desinformada. Nunca antes tantos opinaron tanto sobre tantas cosas. 

Es controvertido apostar por Girls, pero es necesario. Necesario porque, aún a pesar de la imagen errónea que aporta de la mujer, su forma de relatar la maternidad junto con el posicionamiento en el debate del abuso sexual, puede llegar a compensar lo que, entendemos, es una concesión artística. Y necesario porque la generación imperfecta y sinsentido es la generación de la ruptura con el relato de la respuesta capitalista a la vida, por eso ahora nacen series donde nadie se reencuentra con nadie, donde los amigos dejan de serlo y donde las relaciones personales son oscuras y huelen a café quemado mientras miras el Facebook. 

Arquivado en: Televisión Feminismos
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.