Feminismos
Girls, retrato de una generación orgullosamente imperfecta

La serie “Girls” genera sentimientos encontrados. Su perspectiva feminista y generacional merecen, al menos, un segundo visionado para terminar de saber si lo que hay tras Dunham es una inaguantable frivolidad demócrata-clintoniana o una especie de reconfortante populismo millenial-progresista.

Girls
Fotograma de la serie 'Girls' (2012), HBO.
18 sep 2017 10:18

El proyecto personal e innovador de Lena Dunham para HBO supone un importante cambio en el paradigma televisivo de series para menores de 30 años. Las creaciones verosímiles, pero no reales, dejan paso a un estilo que reivindica la imperfección.

Con Girls abandonamos el progresismo de salón tipo How I Met Your Mother, con relatos circulares y románticos, para abrazar una historia que empieza con la invitación de los padres de Hannah a toda una generación. La generación del bienestar y la seguridad nos invita a un mundo de futuro laboral incierto y profunda insatisfacción en los proyectos de desarrollo personal. El resto de la serie avanza de forma errática, con el cuerpo de la protagonista como metáfora narrativa. La amistad no funciona, los no amantísimos padres tienen problemas y la ciudad es un sitio al que deseamos tanto como odiamos.

La gente joven es como esa ropa barata de outlet con taras y esto, parece no ser un insulto sino puro arte. El cuerpo de Dunham es un cuerpo que se puede asumir; la mezcla entre rasgos femeninos marcados y tatuajes, ropa descuidada y ancha, pero de diseño tipo Zara, junto con el pelo corto son un canto al género. Esta generación es profundamente identitaria, necesita reconocerse en la diferencia y también por eso, la gestión de lo LGTBi en el guión, a través de Elijah, niega lo normativo.

Si algo hay que alabar de la producción es su tratamiento del trabajo y la maternidad. Los personajes tienen perfiles laborales nada definidos inclinándose por las ocupaciones creativas y los periodos ociosos, lo que en principio podría parecer un elitismo hedonista, pero que termina canalizándose en una renuncia a lo profesional como medio de dignificación del sujeto. Realmente no terminamos de saber muy bien lo que hacen personajes como Jessa o Marnie, más allá de fumar salvia al despertar. En el caso de Hannah, su inicial labor como articulista conecta con esa nueva forma de trabajar online alejada de la oficina donde el obrero se empodera como nunca antes de los aspectos organizativos, precisamente este inicio transgresor deja la puerta abierta al final docente como una puerta abierta a la esperanza.


La maternidad se presenta, acertadamente, como un proceso exclusivamente femenino y no por ello desprovisto de responsabilidad paterna porque es decididamente solitario. Entender la maternidad como un proceso de dudas y de miedos, no idealizado, le dota de un especial contenido decisional. Hannah renuncia al aborto clandestino que le propone el médico (con el que tiene un breve intercambio sobre el Obamacare) para engordar y sufrir, en un embarazo no deseado, nada deseado a los 27 años, que es conocido gracias a una deselegante infección de orina. Así es la venida al mundo para los hijos de la Generación Y, una combinación entre deseo desbocado y voluntad femenina.

Por contra, los dos aspectos más debatibles de la serie son su proceso de identificación de rasgos en los personajes femeninos y su frivolidad dramática. La mujer orgullosamente desequilibrada e intensa, que cae mil veces en las manos del tío equivocado, a la que le gusta sufrir porque así se siente viva, corre el riesgo de resbalar hacia la debilitación natural de lo femenino. Incluso en la figura materna de Hannah, una adicta que reniega de ser abuela como estado deseable, a la que su marido ha dejado declarando su homosexualidad, se plasma esa frivolidad occidental cotidiana (con un uso no ostentoso, pero continuo de las drogas). La impactante frase de Adam en la segunda temporada (“creo que las mujeres están atrapadas en un vórtice de culpa y envidia entre ellas que les impide ver las situaciones claramente”) es dolorosamente aclaratoria de este punto.

En realidad, todo lo anterior, es una introducción para llegar a las implicaciones políticas de Girls. Ermie, el comunista muerto en la sexta temporada, presentado como pieza de anticuario, parece indicar que los millenialls perciben al socialismo como un ideal artístico, mientras que su forma política de actuar es profundamente cultural y postmoderna. La reconversión de lo tosco y del feísmo en arte es una negación misma del marxismo, quien se revindicó en lo indie sin necesidad de reincorporarse al sistema. Girls es el reflejo de la desregulación moral y pretende encontrar en la ausencia de sentido vital un sentido generacional mismo. ¿La generación millenial no se encuentra? Ciertamente no solo ellos, los personajes mayores tampoco lo hacen. Es el mundo de la abundancia el que no se encuentra, el que no se entiende ni se acepta.

El papel de lo digital en el proceso de democratización de la opinión pública es un tema recurrente de los diálogos, con una orientación marcadamente populista. En medio de una entrevista, llega a afirmar la protagonista, que a ella todo le importa una mierda aunque tiene una opinión para todo, incluso para temas sobre los que está desinformada. Nunca antes tantos opinaron tanto sobre tantas cosas. 

Es controvertido apostar por Girls, pero es necesario. Necesario porque, aún a pesar de la imagen errónea que aporta de la mujer, su forma de relatar la maternidad junto con el posicionamiento en el debate del abuso sexual, puede llegar a compensar lo que, entendemos, es una concesión artística. Y necesario porque la generación imperfecta y sinsentido es la generación de la ruptura con el relato de la respuesta capitalista a la vida, por eso ahora nacen series donde nadie se reencuentra con nadie, donde los amigos dejan de serlo y donde las relaciones personales son oscuras y huelen a café quemado mientras miras el Facebook. 

Arquivado en: Televisión Feminismos
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.