Cuidados
La 'uberización' de los cuidados en España

Mujer, asimilada, 48 horas a la semana por 1.88 euros la hora: Así es la uberización de los cuidados en España.

Uberizacion de los cuidados banner publicitario

En los últimos años, como consecuencia de la crisis económica, del uso masivo de las nuevas tecnologías y de la globalización de bienes y capitales, se está dando un cambio de paradigma en los modelos empresariales tradicionales caracterizado por la irrupción de nuevas empresas que operando en internet se hacen llamar “colaborativas”.

Los modelos productivos de esta supuesta economía colaborativa se basan en utilizar la tecnología en provecho propio, ya que gracias a ella, los denominados “usuarios” se pueden organizar para lograr un beneficio económico, productivo o cognitivo. Concretamente, las empresas de la economía colaborativa se definen como plataformas digitales innovadoras de intermediación entre personas (Uber, 2017).

Sin embargo, la colaboración en las relaciones de mercado no es para nada un concepto nuevo o innovador. Como reseña Belk (2009) las personas en todas las épocas históricas han compartido y han sobrevivido gracias a la repartición de bienes y cuidados y a la ayuda mutua. Antropológicamente hablando, compartir consigue reproducir las relaciones sociales y solidificar las prácticas culturales (Belk, 2009: 721). Ejemplo de tal situación es la vivida desde el inicio de la revolución industrial y que ha ido en aumento por las clases trabajadoras, las clases empobrecidas y las comunidades más racializadas, que han visto y ven en la solidaridad y en la colaboración la única manera de sobrevivir a la cada vez más creciente atrocidad de los mercados y del capital.  Sin embargo, el actual modelo de “colaboración” entre personas atiende a patrones diferentes a los que siempre se han dado.

A diferencia de la solidaridad de clase que se daba entre personas conocidas y pertenecientes a una misma red social –formada principalmente por vecinxs, amigxs, compañerxs y familiares–, los modelos de supuesta colaboración impulsados por empresas de la “órbita Uber” facilitan la conexión entre personas desconocidas entre sí, y sin ninguna conexión en común. Tal y como reseñan las sociólogas Frenken y Schor (2017) “las plataformas digitales pueden hacer que la compartición entre personas extrañas sea menos arriesgada y más atractiva debido a la obtención de información sobre los usuarios mediante el uso de calificaciones y reputaciones” (Frenken y Schor, 2017: 3). Asimismo, gracias al halo de ingenuidad y optimismo que rodea al concepto de cooperación, cada vez más empresas pujan por entrar dentro de la órbita de la economía colaborativa.

Al comienzo del surgimiento de estos “nuevos” modelos lucrativos los bienes a compartir a cambio de una prestación económica fueron principalmente los vehículos y las casas. Por ello, actualmente múltiples empresas –véase Blablacar, Uber, Cabify, AirBnB o HomeAway entre otras– simplemente conectando a unas personas dueñas de casas y coches con otras demandantes de dichos bienes, consiguen facturar a lo largo del año más de mil millones de Euros en todo el mundo (Owyang, 2018). Actualmente, tras 7 años desde la llegada a España de este tipo de empresas, el rango de bienes a “compartir” ha aumentado de manera exponencial, y hoy en día además de alquilar viviendas o coches, podemos alquilar materiales –véase Relendo–, guías locales sin licencia –véase Trip4Real–, barcos –véase Nautal–, reputación –véase Traity– o incluso las pedaladas de un joven precarizado que nos trae en menos de diez minutos una pizza a casa –véase Uber Eats, Deliveroo o Glovo entre otras–.

En principio los valores añadidos de este tipo de empresas son múltiples ya que pueden conseguir frenar el consumismo masivo de bienes (Benkler, 2004), reducir el impacto medioambiental generado por el transporte privado (Schor et al., 2016), potenciar el contacto social entre desconocidos o aportar un dinero extra a aquellas personas dispuestas a compartir sus bienes y su tiempo. Asimismo, al poner una serie de servicios a disposición de aquellas personas que voluntariamente quieran compartirlos, consigue generar una especie de espíritu autónomo y facultativo que favorece el consumo libre (Frenken y Schor, 2017: 4-5).No obstante, debido al fuerte impacto de la crisis, en múltiples casos este tipo de relaciones supuestamente libres y voluntariosas se ven truncadas por la necesidad de muchas personas empobrecidas dispuestas a trabajar por unos salarios realmente bajos (Schor y Attwood‐Charles, 2017:5) .

Recordemos que las libertades y las capacidades de decisión de las personas vienen determinadas por los derechos, pero sobre todo por la posición adquirida en la estructura social y por la capacidad de hacer frente a situaciones adversas. Por ello, el grado de libertad de un joven precarizado que se ve obligado a darse de alta de autónomo por menos de 5 Euros la hora pedaleando más de 15 kilómetros, no es el mismo que el del joven con solvencia económica que decide utilizar un servicio de entrega a domicilio por menos de 3 Euros para poder comer “japo” esa noche sin moverse del sofá. Tampoco comparten el mismo grado de emancipación el señor de 50 años que tras pasar un largo tiempo en la cola del paro se ve compelido a ponerse una corbata, subirse a su coche y realizar turnos de 12 horas recorriendo la ciudad, que el hombre de mediana edad, con estudios universitarios y un salario más que digno que quiere que le ofrezcan agua y un servicio personalizado mientras realiza un trayecto en vehículo privado a un restaurante caro de la ciudad. Asimismo, tampoco podemos hablar de trabajo “a libre disposición” si existe la obligación de estar unas determinadas horas del día dando un servicio determinado sin ni siquiera un salario mínimo establecido.

Por otro lado, cabe recordar que las empresas basadas en la “colaboración” consiguen enmascarar una relación laboral entre empresarios y trabajadores, convirtiendo las plataformas de compartición en el único medio de subsistencia para muchas personas y creando una situación de dependencia absoluta. Utilizando triquiñuelas legales, un léxico innovador –Ryder en vez de repartidor, usuario en vez de taxista o inquilino en vez de hotelero– y obras de ingeniería laboral, consiguen que los costes de producción de determinados servicios, que ya existían previamente, se reduzcan drásticamente. De esta manera, además de mermar las condiciones de ocupaciones tradicionales evadiendo impuestos y bajando radicalmente los salarios, consiguen hacer creer que son una herramienta necesaria para muchas personas que de otra manera no podrían acceder a determinados tipos de servicios.

Ejemplo de tal situación, pero aún más invisibilizada que el de las empresas de movilidad, de reparto a domicilio o de alquiler de viviendas, es el que se está dando en el sector de los cuidados. Si bien estos clásicamente habían sido provistos por familiares, profesionales y amistades –mayoritariamente mujeres en los tres casos–, actualmente, y al igual que en los casos antes nombrados, se está consiguiendo pasar a una órbita en la que personas desconocidas entre sí consiguen formalizar una relación de colaboración. Ejemplo de ellas son empresas como Aiudo, Family, Qida o Wayalia. Empresas que capitaneadas en su mayoría por unos pocos hombres blancos con un alto nivel educativo (Frenken y Schor, 2017) consiguen, sin tener a ninguna persona cuidadora en plantilla, saltarse las pocas e insuficientes leyes que protegen la situación laboral de muchas y muchos trabajadores alcanzando beneficios económicos inimaginables hace menos de una década. Alegando que ellos no son los que prestan los servicios, sino que su única labor consiste en poner en contacto a unas personas demandantes de servicios con otras ofertantes de los mismos, consiguen precarizar, sexualizar y racializar aún más el sector mientras se llevan una comisión. 

Imagen 1 oferta publicada por una empresa de la economía colaborativa
Imagen 1 oferta publicada por una empresa de la economía colaborativa

Cabe recordar que en España es ilegal racializar o sexualizar las ofertas de trabajo demandando únicamente a hombres o mujeres para cubrir una vacante. No obstante, este tipo de empresas excusándose en que no son ellas, sino las personas particulares las que eligen a los trabajadores, tienen licencia total para publicar ofertas en las que demandan mujeres migradas con unas capacidades –como la cocina tradicional española– que denotan claramente el origen deseado. Asimismo, argumentando que ellos no deciden las condiciones salariales y contractuales propuestas por las familias demandantes de servicios de cuidados, no tienen el más mínimo pudor de publicar ofertas de trabajo que exceden las 40 horas semanales y sin alcanzar siquiera el Salario Mínimo Interprofesional. Arguyendo que ellas no seleccionan para su empresa sino para particulares (personas físicas) que no están sujetos a las mismas restricciones que las empresas en los procesos de selección, consiguen abrir la veda y saltarse cualquier protección legal, por mínima que sea.

En definitiva, al igual que empresas como AirBnB que surgieron como alternativa a una oferta hotelera de precios desorbitados añadiendo el factor social a la experiencia de consumo, las plataformas de cuidadorxs que surgieron para facilitar el acceso a los cuidados, se han visto corrompidas por grandes fondos, han acaparado la oferta y han ajustado sus precios y tarifas a las del “libre mercado” eliminando el factor social de intercambio y precarizando aún más el sector. Sin duda, lo más lacerante y desgarrador no es tanto el giro radical, previsible en cualquier estructura capitalista, sino el discurso que dichas plataformas siguen manteniendo a día de hoy, simulando que contribuyen a la mejora de las personas mayores y dependientes y haciéndonos creer que forman parte de la economía social y cooperativa donde la calidad de vida y la dignidad de las personas trabajadoras se antepone al lucro económico.   

REFERENCIAS

Arquivado en: Cuidados
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
#82844
18/2/2021 11:04

el problema es de auqel que no hace un contrato a su cuidadora, no de la empresas que lo hacen. Y si hay que cambiar la ley, el problema es del gobierno

0
0
#71462
7/10/2020 10:14

Después de leer el artículo detenidamente puedo decir que no se señala si una mejora de las que realmente necesita este sector. Empresas de economía colaborativa y plataformas digitales están muy metidas en otros sectores, el de los cuidados tiene otro problema tal y como han reflejado diferentes sentencias de los tribunales; aplicar iva reducido a empleados de hogar, empresas que cobran 1 mes de anticipado del salario de los cuidadores como la cruz azul, etc. Conozco este caso porque fui cliente y me sorprende que el autor no critique a las empresas que realizan mala praxis como la cruz azul

0
0
#67142
10/8/2020 16:54

Yo sería más crítico con este sector divulgativo que es, ciertamente, una uberización del periodismo donde cualquier autor puede escribir cualquier cosa sin documentarse o sin citar ninguna fuente. Despues de la crisis del COVID hemos visto todos como las residencias han sufrido y los cuidadores a domicilio han sostenido la situación. En definitiva, este artículo es una copia, de una copia, de una copia, de una copia.

1
0
#49165
14/3/2020 11:46

El autor dice "Empresas que capitaneadas en su mayoría por unos pocos hombres blancos" ¿A caso él no lo es?

0
0
Raúl Yague
28/4/2019 19:24

Creo que el autor es más crítico ideológico que realmente crítico técnico. Estas empresas son agencias de colocación y gestoras Online con un escrupuloso arreglo a la legislación laboral. Un contrato en el régimen especial de empleadas de hogar es legal, en ellos se Contempla la interinidad y el tiempo de presencia en domicilio no es un tiempo de trabajo. Esta ideología radical de izquierda donde todo lo flexible es malo, dejará sin una solución que millares de familias utilizan a diario. Espero que no tenga que necesitarla.

0
0
#26800
28/11/2018 7:42

¿Autónomos con contrato indefinido? Algo no cuadra

0
0
#26915
30/11/2018 14:42

Claro, porque no son autónomos, son empleados bajo el régimen especial de empleados de hogar.
En este régimen se permite que una parte nunca superior al 30% del SMI se abone como un pago en especie.
En el caso de las internas, ese 30% corresponde al alojamiento y la alimentación (manutención) que corre por parte del empleador. La figura de interna es la de predilección por inmigrantes que vienen a España a trabajar y envían, casi de forma íntegra, el dinero que ganan a sus países. El régimen de interna les permite minimizar sus gastos y por lo tanto tener una disponibilidad casi total de su salario. El autor habla de 1'88 € la hora porque presupone (intencionadamente o por desconocimiento) que las horas que la empleada/o pasa en el hogar son todas de trabajo efectivo, cuando no es cierto.
Los empleados internos trabajan 8 horas diarias, en ocasiones más, sí, no es falso que las familias a veces abusan de estos aprovechando su invisibilidad, pero en principio hacen de 8 a 12 horas (No más que cualquiera en una oficina)

2
0
#26779
27/11/2018 18:37

Soy abogado laboralista y veo que en las dos ofertas de trabajo de 2018 el salario neto está ajustado al que "se supone" que será SMI de 2019 (900€ brutos). Estas ofertas en las que se proporciona vivienda y manutención y que el trabajo no excede de 8 horas la jornada es perfectamente legal a día de hoy y supone una ayuda para muchas personas. Por otro lado, decir que emplear el género femenino para referirse a "personas cuidadoras" es sexista demuestra muy poco rigor por su parte. Dicho esto, me parece que este post está capitaneado por un hombre blanco con titulación universitaria, eso explica las faltas de ortografía.

5
2
#26775
27/11/2018 17:58

¿1.88 € la hora? ¿Puedes justifica esa cifra y cómo has llegado hasta ella?

3
1
#24155
8/10/2018 17:25

Esta economía 4.0 es más canibal que lo explotador que conocíamos hasta ahora.

2
4
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.