Nicaragua
Protestas en Nicaragua por reforma de pensiones fuertemente reprimida por el Gobierno

Protestas en Managua, abril 2018. Elena Cayeiro
23 abr 2018 08:01

Este lunes 16 de abril, el presidente del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Roberto López, anunció la reforma unilateral del seguro social que ha dado lugar a las posteriores protestas en todo el territorio nacional. Dos días después, el Presidente del Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Daniel Ortega oficializaba dicha reforma, que algunos sectores consideran inconstitucional, a través de un decreto presidencial, publicado en el diario oficial La Gaceta, validando así cada punto modificado por López, con el fin de salvar de la quiebra el INSS, entidad que en los últimos años ha acumulado un déficit de casi 18 millones de dólares, debidos principalmente a la corrupción del Gobierno y a la pésima gestión de la administración por parte de este, que lo utiliza para andar costeando con el dinero de toda la población una serie de gastos que no corresponden a dicho organismo. 

Así pues, las cotizaciones para el seguro social han aumentado de un  6.25 a un 7% para las personas trabajadoras, de un 19 a un 22.5% para personas empleadoras, y la peor parte, que se la han llevado las pensionadas, que han visto como sus cotizaciones han aumentado un 5%, lo que deja a muchas personas con unos ingresos mínimos, que no alcanzan ni para comer. Con todo esto, sumado a la tensión acumulada por la mala gestión del incendio del Indio Maíz, la sociedad salió este miércoles a las calles de la capital, con el fin de realizar una protesta pacífica de lo que consideraban el robo del pan de sus casas. 

El Gobierno, para compensar estas protestas, hizo un llamamiento a sus simpatizantes para que también salieran a las calles apoyando las reformas que estaban no proponiendo, si no imponiendo, y es entonces cuando aparece la presencia de las  Juventudes Sandinistas, también conocidas como las “turbas de la JS”, conocidas por sus intervenciones en otras protestas de años anteriores. Estos grupos engloban además a los llamados “motorizados”, hombres dirigidos por el FSLN, de entre 20 y 40 años cubiertos con cascos y que circulan en sus motocicletas, que armados con palos, tuberías de metal o armas blancas, se dedican a agredir a manifestantes, ya sean pensionados, estudiantes, o menores, para disipar las protestas. En este caso, los enfrentamientos empezaron en Camino Oriente, causando destrozos en negocios de la zona, y acabaron con la gente intentando refugiarse de estos en la Universidad Centroamericana (UCA), ante la pasividad de la Policía Nacional. Algunos periodistas también fueron agredidos por dichos grupos, que también les arrebataron sus equipos para impedir las grabaciones. 

A la mañana siguiente, muchas personas, en su mayoría jóvenes estudiantes de universidad, se volvieron a autoconvocar en las universidades de la UPOLI, UNI y UCA para protestar también contra estos actos de violencia indiscriminada autorizados por el Gobierno, que a su vez estaba censurando todas las televisiones que no se encuentran en su poder para evitar la información no autorizada y cerrando el acceso a los hospitales para personas no pertenecientes al partido. Es entonces cuando se producen nuevos enfrentamientos entre las personas manifestantes desarmadas y los antimotines de la Policía Nacional, que inició la utilización de balas de goma y bombas de gas lacrimógeno contra la juventud refugiada en las universidades y calles adyacentes, resultando varias personas heridas y afectadas por los gases, y que estaban siendo asistidas por voluntarios y voluntarias de las Facultades de Medicina y Enfermería y vecinas de la zona. Durante toda la tarde la tensión entre jóvenes y Policía continúa en aumento  cuando las autoridades rompieron un cordón pacífico que cantando el himno nacional, avanzaba intentando ayudar a estudiantes que se defendían con piedras de los ataques policiales en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Mientras tanto, en la UPOLI (Universidad Politécnica), continuaban resistiendo y alentando a la ciudadanía a acudir en su ayuda. 

Protestas en Managua. Foto: Elena Cayeiro

Foto: Elena Cayeiro 

Es en los alrededores de esta Universidad donde se conoce del primer joven asesinado en la tarde, Darwin Urbina, sin que quede claro aún a día de hoy de manera oficial como sucedió. La misma noche, el joven Richard Pavón es asesinado en Tipitapa, así como el oficial Hilton Rafael Manzanares [6], y las protestas continúan toda la noche no sólo en Managua, si no que se extienden a todo el país, siendo especialmente duras en León y Masaya, donde la Policía no es capaz de replegar la resistencia de la población en las calles, únicamente armada con piedras y botellas y al grito de “vende patrias” y “Daniel, Somoza, son la misma cosa”. 

Hoy, viernes 20 de abril, se nota el ambiente cada vez más quemado. La tensión por las muertes y la dureza de la represión de las protestas, así como de la actitud del FSLN con las declaraciones y amenazas de la Vicepresidenta Rosario Murillo en las que califica a la población de agresora y de incitar al odio, aún sin que el Presidente dé la cara, elevan la temperatura de las calles de Managua. Desde bien temprano, estudiantes se organizan en las universidades donde han pasado la noche, preparándose para la jornada de protestas con barricadas, víveres y medicamentos que la población donaba para apoyar, y armándose con artefactos caseros. Transcurriendo varias horas, se empezaban a notar los primeros movimientos de efectivos policiales en la zona, cerrando el acceso a personas que prestaban apoyo a los y las estudiantes y requisando los materiales de apoyo que transportaban. 

A mediodía, los antimotines de la Policía Nacional intenta entrar en la Catedral Metropolitana de Managua, acompañados de la JS, para atacar a las personas que se encuentran dentro recogiendo víveres, hechos denunciados por Monseñor Silvio José Báez, obispo auxiliar y vicario general de la Arquidiócesis de Managua. A la vez, atacan al grupo de estudiantes de la UNI con el fin de acceder también al recinto. Durante todos estos ataques se producen diversas detenciones de las que hasta ahora no hay informaciones oficiales. En el traslado a la zona de Metrocentro de los altercados, un menor de 15 años, Álvaro Manuel Conrado Dávila, recibe un disparo y fallece más tarde en un hospital de Managua, convirtiéndose así en la cuarta víctima mortal de los enfrentamientos. Mientras se suceden los ataques de antimotines y de  las Juventudes Sandinistas , provistas con armas de fuego, se siguen dando sublevaciones por todo el país y acciones de la población como la quema y derrumbamiento de varios “árboles de la vida” de Managua, símbolo del Gobierno Ortega Murillo, así como de edificios institucionales en León, Masaya y Matagalpa. Se conoce también que diversos medios de comunicación internacionales han intentado entrar en el país pero han sido retenidos en el aeropuerto de Managua con el fin de evitar su acceso y la realización de su labor informativa. 

En la noche, mientras aún se escuchan diversos disparos en diversos puntos de la ciudad de Managua, la vicepresidenta Murillo informa que la mesa de diálogo con el sector privado para las reformas al INSS será restaurada, y que no son “propuestas concluidas” si no que es una propuesta que se puede “seguir trabajando”, en referencia al paquete de reformas al Seguro Social. Varios minutos después, brinda un comunicado donde habla de 10 muertos. Horas después el Gobierno ha enviado tropas del Ejército a la ciudad de Estelí –a 185 kilómetros de Managua–, convertida en uno de los focos de las protestas.   

Concluyó así la tercera jornada de protestas en Nicaragua. Poco se sabe de lo que pasará en estos días, si bien parte de la población y las instituciones piden el cese de la violencia y la apertura del diálogo entre el Gobierno y otros organismos civiles para evitar más enfrentamientos violentos y la muerte de más personas. Es confuso, dado el contexto histórico de Nicaragua, tratar de delimitar los bandos y las posiciones, incluso llegar a la información no manipulada. El pueblo está cansado y está luchando por la libertad de prensa, la libertad de expresión, salarios más justos, por la tierra..., pero sobre todo está luchando por sus derechos y su dignidad. 

Nota: a horas del mediodía del sábado 21 de abril, mientras las convocatorias de protesta siguen dándose y los conflictos continúan en focos como la UPOLI, el Presidente Daniel Ortega comparece ante los medios con un discurso más que ambiguo. Manifiesta que “la juventud desconoce, porque no vivieron los horrores de la guerra”  mientras afirma que la juventud está siendo manipulada a través de los medios y recalca la necesidad de dialogar para alcanzar la paz. Así mismo, justifica la reforma del INSS como necesaria y producto de un problema heredado. Más información AQUÍ 

Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.