Crisis climática
Cientos de miles de personas convierten la Huelga por el Clima en un éxito

La amplia participación en las convocatorias de la Huelga Mundial por el Clima presiona a los dirigentes del mundo para aumentar la ambición climática y reducir de forma drástica y contundente las emisiones de gases de efecto invernadero.

27 sep 2019 19:23

“La gente está sufriendo, la gente está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva y todo lo que habláis es de dinero y de cuentos de hadas de crecimiento económico. ¿Cómo os atrevéis?”. Las palabras del Greta Thunberg, la adolescente sueca, icono del movimiento Fridays for Future, instigadora inicial de las huelgas estudiantiles de los viernes desde octubre de 2018, resonaban en oídos de gran parte de los líderes mundiales el 24 de septiembre que había acudido a la Cumbre de Acción Climática celebrada en Nueva York la pasada semana. 

Cuatro días antes, millones de personas se habían manifestado contra la inacción de esos mismos líderes ante la crisis climática en la primera jornada de la Semana Global por el Clima. Este viernes, último día de protestas, las ciudades del Estado español registraban convocatorias masivas en la contribución española a las protestas organizadas por el movimiento global por el clima. 

En el Estado español, más de 500 colectivos han hecho un llamamiento a la población para que se sume a las más de 200 manifestaciones y concentraciones programadas, unas protestas que han ido acompañadas de una huelga estudiantil y de consumo, y paros laborales. Estos  últimos han sido simbólicos en la mayoría de comunidades autónomas —la convocatoria hablaba de paros de cuatro minutos y 15 segundos, en referencia al nuevo récord de 415 partes por millón de CO2 que en mayo registró la atmósfera—, aunque sí se ha convocado huelga oficialmente en Aragón, Canarias,la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, y en Andalucía solo para el sector educativo.

Huelga por el Clima en Madrid 2

Dos millones de estudiantes

El Sindicato de Estudiantes cifraba el seguimiento de la huelga en “dos millones de estudiantes de enseñanza secundaria y decenas de miles de universitarios”. Asimismo, cifraba en “más del 90% el seguimiento en los institutos públicos de Galiza, Asturias, Euskal Herria, Aragón, Catalunya, País Valencià, Andalucía y Madrid”, y “cifras superiores al 80% en Extremadura, Balears, Rioja, Castilla León, Castilla-La Mancha, Canarias, Cantabria, Murcia”.

Bilbao era la primera gran ciudad del Estado en salir a la calle. Unas 2.000 personas, en su mayoría estudiantes, llenaban la plaza del Ayuntamiento a las 11h. Una hora más tarde, Palma, Málaga y Sevilla, entre otras localidades, seguían los pasos de la capital vasca, mientras que, por la tarde, Madrid, Barcelona y Valencia encabezaban las protestas por número de asistentes.

“Necesitamos un gobierno ambicioso que tome soluciones políticas ambiciosas”, señalaba por la mañana José Ferreras, portavoz de Fridays for Future, a El Salto. “Pedro Sánchez pidió reunirse con nosotros, pero nos negamos ya que consideramos que instrumentalizan a los colectivos. De hecho, de las 30 medidas que piden los grupos ecologistas, solo han incluido dos”.

Huelga por el Clima en Madrid 3

Medidas concretas ante el colapso de clima es lo que pedía esta movilización, que este viernes llegó a colapsar los centros de ciudades de todo el planeta, de Auckland (Nueva Zelanda) a Roma (Italia). 77 países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto en 2050 en la cumbre de la semana pasada. Sin embargo, ninguno de los cuatro principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI) —China, Estados Unidos, India y Rusia— está a la altura de semejante desafío.

China anunció en el encuentro que reducirá en más de 12.000 millones de toneladas anuales sus emisiones, pero sigue sin desvelar cuándo comenzará a reducirlas realmente, ya que las emisiones de GEI del país asiático no paran de crecer. Estados Unidos ni siquiera participaba oficialmente en la cumbre, aunque Trump apareció por sorpresa. India no se comprometió realmente a rebajar sus emisiones, sí a ampliar su capacidad de energía verde. Y Rusia ratificará ahora—cuatro años después— el Acuerdo de París; es la nación número 187 en hacerlo.

¿Es esta la historia que queremos contar a nuestros hijos? ¿Es este el legado que nos queréis dejar?”, reza el manifiesto fundacional de Fridays for Future-Juventud por el Clima España. Mientras, la cuenta atrás continúa y el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático dice claramente que las naciones del planeta deben reducir sus emisiones a un ritmo del 7% anual desde 2020 si no queremos ver una catástrofe amplificada. En 2018, lejos de decrecer, aumentaron un 2,7%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
#40083
28/9/2019 16:08

La huelga es una herramienta de lucha de la clase obrera, que estáis vanalizando al confundir manifestación con huelga. Mucha gente ha trabajado y ha ido a las manis. Deberíamos tener cuidado al usar esos términos

1
0
#40091
28/9/2019 19:17

cuanto dogmático y que poco pragmático

0
0
#40120
29/9/2019 20:55

El pragmatismo se mide en cumplir objetivos, veamos que se consigue realmente y decidamos luego cómo se fa sido de pragmático/a

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.