Crisis climática
¿Es posible el 1,5ºC?

El sector eléctrico (que en 2017 supuso el 22% de las emisiones españolas) es fácilmente reconvertible en el corto plazo a renovable, especialmente en nuestro país.

Refinería en A Coruña
Refinería de petróleo en A Coruña. Pablo Santiago
integrantes de Ecologistas en Acción
14 dic 2018 06:00

La Cumbre del Clima de Katowice que se está celebrando estos días tiene un reto central e ineludible: el compromiso de la comunidad internacional para que la temperatura del planeta no crezca por encima del 1,5 ºC. O como mucho, de los 2 ºC de los que hablaba el Acuerdo de París. ¿Por qué esta cifra? Porque si mantenemos el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los informes científicos auguran que en doce años habremos perdido la oportunidad de cumplir con el objetvo del Acuerdo de París. De hecho, los compromisos presentados por los países hasta la fecha nos condenan a un aumento de la temperatura superior a 3,4 ºC. Y las consecuencias ambientales y sociales pueden ser devastadoras. Un ejemplo llevado a nuestro terreno: de no corregirse esta tendencia, dos tercios de la península ibérica podrían convertirse en una zona desértica o semidesértica. Ahí es nada.

Así que digamos que el 1,5 ºC, más que un reto, es un imperativo. Una exigencia científica y social. Pero también, un debate desoído. Porque aunque el prestigioso informe científico del IPCC advirtiera el pasado otoño de la urgencia de esta cifra, la inmensa mayoría de los países están a por uvas. Se trata, por tanto, de una encrucijada de las buenas: ¿habrá acuerdo entre las grandes potencias? ¿Se compremeterán a tener más ambición? ¿Se establecerán mecanismos para materializar el descenso drástico de GEI que permita frenar el calentamiento global?

Todo puede pasar en estos dos últimos días de conferencia internacional, aunque no parece que la situación sea muy halagüeña. Con el grupo de países liderado por Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí bloqueando las negociaciones, el 1,5 ºC o incluso los 2 ºC parecen una quimera. Aun y con todo, los pequeños países insulares, muchos países europeos y, sobre todo, la sociedad civil pueblan el recinto de las negociaciones de la ciudad carbonera polaca para exigir ese grado y medio. ¿Es esta una exigencia realista y factible? No nos engañemos, la cosa está muy malita. Pero seamos optimistas, el 1,5º sí es posible. Veamos cómo, porque no todas las opciones que se están dando son válidas.

Para empezar, no se trata solo de no emitir GEI, algo completamente imposible a día de hoy. Se trata de reducir emisiones pero también de compensar aquellas que emitimos con otros procesos que generan sumideros de CO2. Es decir, fomentar procesos naturales de captación de estos gases para compensar las emisiones perjudiciales con procesos beneficiosos. Y aquí empieza el primer escollo.

Algunas soluciones tecno-optimistas (y que no responden a criterios científicos) están siendo desarrolladas e impulsadas por las grandes compañías eléctricas y países como Estados Unidos y Arabia Saudí entre otros. Según estas posturas, no habría problema en emitir las aproximadas 500 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (de 420 GtCO2 a 570 GtCO2 dependiendo del modelo) de emisiones que con toda probabilidad provocarán un aumento desmesurado del calentamiento global. La razón que esgrimen es que existen métodos tecnológicos o científicos que pueden aplacar dichas emisiones (lo que se conoce como el ‘carbon removal’). Se trata de hacer de manera artificial lo que los ecosistemas hacen de manera natural, ya que la naturaleza no da a basto para realizar esos procesos al ritmo de emisiones de nuestro modelo de desarrollo.

Dentro de este grupo de soluciones podemos encontrar las consideradas soluciones asociadas a procesos industriales (captura del almacenamiento de carbono, cultivos bioenergéticos) y soluciones que plantean la manipulación de sistemas terrestres a escala planetaria (geoingeniería). Y aunque todas ellas merecen un análisis detallado y pormenorizado, no pecamos de simplistas si afirmamos que todas son ineficaces desde el punto de vista técnico y científico, que suponen un despilfarro económico y tienen muchas papeletas de agravar muchos de los problemas medioambientales que ya tenemos. Ni siquiera nos aseguran el pan para hoy del hambre que podemos pasar mañana.

De lo que sabemos de las diferentes técnicas de captura y almacenamiento de carbono (bien coger el CO2 y meterlo en el subsuelo como están experimentando en Noruega, bien usar el CO2 como fertilizante para algas que lo incorporen en sus ciclos o bien capturar el CO2 en aplicaciones energéticas de biomasa) ninguna ha demostrado su viabilidad. El proceso más conocido, el White Rose (que costó al Gobierno británico más de 100.000 millones de libras con ayudas, gran parte de ellas europeas) debería servirnos de escarmiento. Un proyecto que, tras no demostrar su efectividad, tuvo que cerrar por ser inviable técnica y económicamente.

En cuanto a la geoingeniería, sus dos técnicas principales se deben encuadrar más en la fe ciega en la ciencia que en el tecno-optimismo.

Por un lado, el manejo de la radiación solar busca modificar la cantidad de luz que refleja la tierra mediante la construcción, por ejemplo, de miles de espejos y placas solares. Una propuesta que decenas de estudios ya han advertido que, además de ineficiente, tiene enormes costes e implicaciones relacionadas con la ocupación del terreno.

Por otro lado, la ‘siembra atmosférica’ propone dispersar enormes cantidades de partículas a la atmósfera que reflejen la luz del sol para que llegue menos radiación solar al planeta. ¿Problemas? La verdad es que muchos: desde las ingentes cantidades de dinero y energía que tendríamos que destinar en emitir partículas, hasta el breve tiempo que se ha demostrado que las partículas se mantienen en la atmósfera, pasando por el tremendo problema añadido cuando las partículas desciendan ya que provocan un aumento de la temperatura a mayor velocidad. Aun y con todo, ya se sabe que el ejército español lleva desde los años 50 experimentando con la siembra de nubes, algo que de momento no les ha funcionado.

No necesitamos nuevas soluciones, solo ambición

Ante este panorama, entonces, ¿hay alternativas? La cosa no pinta bien, pero las soluciones existen y hay muchas propuestas sobre las mesas de debate que se están impulsando desde diferentes ámbitos. Hace dos días, representantes de CLARA (Climate Land Ambition and Rights Alliance) lo decían sin tapujos en un encuentro de la sociedad civil en Katowice: sí, se puede, existen medidas viables que obligan a interrelacoinar el desarrollo sostenible con la equidad y la justicia social. Cualquier otro camino hará imposible el cambio.

Para acercarnos al cómo, seamos realistas: los países del Norte Global debemos reducir en la próxima década y hasta 2030 nuestra intensidad de carbono en un 7% anual. Digamos que el resto de países también tienen que comprometerse en esta reducción, pero por una deuda ecológica adquirida, no se les puede exigir semejante porcentaje. Y tenemos básicamente dos formas de llevarlo a cabo: incrementando las renovables en el mix energético y reduciendo la demanda.

El problema es que ese 7% es un porcentaje importante y no vale con tomar medidas puntuales que vayan a favor de la sostenibilidad. Necesitamos, y es urgente, un cambio estructural en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

El sector eléctrico (que en 2017 supuso el 22% de las emisiones españolas) es fácilmente reconvertible en el corto plazo a renovable, especialmente en nuestro país. Aumentar la energía solar, desarrollar la geotérmica y la solar térmica y enfocar la hidroeléctrica como sistema de respaldo y de gestión de la red, sin olvidar su importante papel en los ecosistemas, nos ayudaría a garantizar la seguridad energética de todo el territorio.

Además, habría que reducir un tercio nuestra demanda energética total. Se puede hacer, por ejemplo, mejorando el aislamiento de viviendas y edificios (se estima que esto reduciría hasta un 40% de la demanda de energía) y reduciendo la demanda neta del transporte. El transporte provocó el 26% de las emisiones en 2017, de donde el interurbano y el de mercancías por carretera fueron grandes responsables. De ahí la insistencia de organizaciones como Ecologistas en Acción de apostar por planes de movilidad sostenible, recuperación de trenes eficientes de calidad, desplazamientos colectivos, etc.

Otro sector de donde reducir las emisiones de CO2 y que, además, es crucial para combatir el calentamiento global es la agricultura. Debemos cambiar de un modelo que es eminentemente emisor (en 2017 generó el 11% de las emisiones) a otro en el que la agricultura funcione como sumidero. Porque, atención, ¡la agricultura puede ser beneficiosa para clima! El cómo: moratoria a la industrialización, poner fin a proyectos de macrogranjas, cultivos de transgénicos, utilización de pesticidas y fertilizantes… y transición hacia la agroecología. El objetivo debe ser que para 2030 la mitad de la agricultura en nuestro país sea agroecológica.

Por su parte, el sector residuos también tiene una función importante. Para 2030 necesitamos garantizar la plena separación de materia orgánica de nuestras basuras. Porque los beneficios del compost de calidad son inmensos, ya que permiten regenerar la materia orgánica en los suelos. Esa materia orgánica tiene una enorme capacidad de fijación de CO2 en los suelos y además se puede utilizar como biogas y ahorrar energía de otros lados para actividades tan cotidianas como cocinar o calentarnos.

Terminamos con la industria, donde lo más importante es la planificación. Si tenemos que reorganizar nuestro modelo de desarrollo (no ya porque queramos sino porque no nos queda otra) es necesario tomar decisiones importantes. En esta planificación será necesario que muchas industrias energéticamente intensivas desaparezcan o se transformen, porque no va a haber energía renovable suficiente para todas. Como sociedad, entonces, deberemos priorizar aquellas industrias que son útiles y responden a necesidades humanas reales (como la industria de las placas solares, la medicina) y qué industrias pueden ir desapareciendo (las armas o el automóvil como vehículo privado).

Se trata de un camino que no es sencillo pero sí es posible y que sobre todo, exige un fuerte compromiso de toda la comunidad internacional. Pero como parece que gobiernos y grandes empresas no están por la labor de asumir esta responsabilidad, no nos queda otra que desde la sociedad civil seguir presionando para que el cambio sea posible. Se trata del ya. Y se trata del ahora.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
#27861
14/12/2018 19:35

Pesi-mismo-futuro

0
0
Anónimae
17/12/2018 12:47

Realismo-contemporáneo

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.