Los desastres ambientales dejaron 22 millones de personas desplazadas en 2021

El pasado año se registraron los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones de la historia, según el Internal Displacement Monitoring Centre.
Huracan IDA NY
La autopista de Long Island , en Nueva York, cerrada durante el paso del huracán Ida. Foto: Tommy Gao
3 jun 2022 14:07

Los desastres medioambientales, ya sean motivados por la crisis climática, la contamianción o el acaparamiento de recursos naturales, causaron 22,3 millones de desplazamientos internos en 2021. La cifra la ha ofrecido este 3 de junio el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), que ha publicado la última edición de su Informe Global sobre Desplazamientos 2022.

La investigación revela que el año 2021 registró los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones, que afectaron especialmente a la región Asia-Pacífico. En concreto, 4,9 millones de personas tuvieron que dejar sus hogares en India por fenómenos climáticos, seis millones en China y 5,7 en Filipinas, según los datos de la organización. África vuelve a repetir como el continente donde se han dado los mayores desplazamientos, aunque América Latina no se libra de grandes movimientos migratorios climáticos: 1,7 millones de personas abandonaron sus hogares por diferentes desatres.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las refugiadas climáticas

En casos como los de Mozambique, Myanmar, Somalia o Sudán, los desplazamientos por motivos ambientales se vieron agravados por conflictos armados, lo que intensificó los daños a la seguridad alimentaria de millones de personas. 

Seis a uno

Desde las ONG Alianza por la Solidaridad y ActionAid han querido recordar, con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra este 5 de junio, que “en gran parte de África, la suma de una sequía que se prolonga en los últimos meses, las guerras interiores y la invasión de Ucrania, que ha disparado los precios de los alimentos y combustibles, han puesto a cientos de millones de personas en una situación extrema de riesgo de hambruna que está implicando desplazamientos internos”. La situación es calificada de especialmente preocupante en el Cuerno de África.

Estas organizaciones recuerdan que una persona residente en un país empobrecido del sur global tiene una probabilidad seis veces mayor de perder su hogar, ser desplazada o evacuada, o necesitar ayuda de emergencia como consecuencia de una catástrofe que una que vive en un país rico. Asimismo, destacan que “el cambio climático actúa como un multiplicador de las vulnerabilidades preexistentes, es decir, de una pobreza, falta de recursos e inseguridad alimentaria que ya estaban presentes, razón por la cual los daños y pérdidas no afectan igual en el hemisferio norte que en el sur”.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las personas que se tienen que desplazar en busca de refugio fuera de sus territorios por motivos climáticos, según destaca el  informe Género y cambio climático: un diagnóstico de situación, elaborado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad.

En aumento

Las cifras de desastres, lejos de menguar, seguirán aumentando en 2022 debido a eventos como sequías, incendios e inundaciones, cuyo número y gravedad se verán incrementados por la crisis climática, según señala el informe del IDMC.

Desde Alianza por la SOlidaridad y ActionAid hacen un llamamiento a “tomar medidas urgentes y valientes en la lucha contra el cambio climático, poniendo el foco en las personas, lo que exige poner en marcha políticas migratorias que den una respuesta que esté a la altura del reto de las migraciones  y desplazamientos forzosos inducidos por el clima, sin caer en falsas soluciones como la securitización, el control y la externalización de fronteras”.

Entre las exigencias que realizan a los gobiernos, incluido el español, se encuentra el proporcionar un mayor apoyo a las poblaciones afectadas por el cambio climático a través de financiación, de forma que puedan adaptarse a la emergencia, así como aprobar normativas que regulen la actividad de grandes multinacionales, tengan en cuenta a la población local y protejan los bienes naturales.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...