Crisis climática
La factura climática de un nuevo verano tórrido: España acumula un tercio de las pérdidas de la UE
El incremento en intensidad, duración y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos del verano, algo que en 2025 ha afectado a un cuarto del territorio de la UE, tiene un coste macroeconómico. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Mannheim (Alemania) y con la participación de economistas del Banco Central Europeo, pone cifras a la mayor incidencia de olas de calor, sequías e inundaciones en Europa, un estudio en el que España sale como el país peor parado —junto a Italia y Francia—, dado el amplio impacto que el cambio climático tiene en su geografía.
Solo en lo relativo al fatídico verano de 2025, la investigación cuantifica en 43.000 millones de euros las pérdidas por este tipo de eventos adversos entre los meses de junio y agosto, 12.000 de ellos en España. Esta última cifra es equivalente al 0,8% de la riqueza generada por todo el país en un año (valor agregado bruto, VAB) o a la aportación anual española al presupuesto comunitario.
Si bien la cifra es cuantiosa, desde el equipo investigador matizan que “estas estimaciones son probablemente conservadoras”, ya que no incluyen otros peligros derivados de la crisis climática, como el recrudecimiento de los incendios forestales, algo que ha afectado al Estado español este verano, con 350.000 hectáreas quemadas solo en agosto con los peores incendios en dos décadas.
El informe se ha hecho público apenas dos días antes de que comiencen las negociaciones sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040
La estimación a nivel europeo del estudio liderado por la doctora Sehrish Usman respecto a este verano es igualmente superior a los datos del total de pérdidas económicas del pasado año debido a desastres naturales que manejan las reaseguradoras. Los datos de la multinacional Munich Re cifran en 26.300 millones de euros las pérdidas.
A medio plazo, los investigadores han hecho cálculos con datos acumulados hasta 2029, y las previsiones no son halagüeñas. Si para entonces la UE habrá perdido 126.000 millones de euros por estos eventos, la factura en España ascenderá a 34.000 millones, que sigue siendo el país que más sufre económicamente por estas causas.
El informe, que viene a ser una nueva prueba de que los efectos del cambio climático son cada vez mayores, según señalan sus propios autores, se ha hecho público apenas dos días antes de que comiencen las negociaciones sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 que los ministros de Clima y Medio Ambiente de la UE debatirán este 18 de septiembre.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!