Crisis climática
‘Fridays for Future’: la rebelión estudiantil por el clima se propaga por Europa

Las huelgas estudiantiles por el cambio climático llegan a España con las primeras acciones previstas en Barcelona y Madrid.

Paris Cambio Climático
Manifestación en París en octubre de 2018 contra el cambio climático. Foto de Jeanne Menjoulet

“En el año 2078, celebraré mi 75 cumpleaños. Si tengo hijos, quizás pasen ese día conmigo. Quizás me pregunten sobre vosotros. Quizás me pregunten por qué no hicimos nada mientras aún había tiempo para actuar” . Greta Thunberg alertó en diciembre con estas palabras sobre la inacción climática durante la última Conferencia del Clima de la ONU. Desde entonces, esta adolescente sueca, de 16 años, se ha convertido en una mediática figura de la lucha contra el cambio climático. Su ejemplo ha inspirado la multiplicación de huelgas estudiantiles en Europa contra el calentamiento global, con la mirada puesta en la jornada mundial del 15 de marzo.

Bélgica, Suecia, Alemania, Suiza, Francia, Australia… Es larga la lista de países cuyos estudiantes se han unido a los “#FridaysforFuture”. Este movimiento internacional llega esta semana en España. Una primera acción está prevista el viernes en Barcelona con una sentada en la plaza Sant Jaume, delante del Ayuntamiento y la Generalitat. En Madrid, los estudiantes se han dado cita el 1 de marzo al mediodía en frente del Congreso de los Diputados. De esta forma, los jóvenes españoles se unen a unas movilizaciones que han cosechado un éxito inesperado en Bélgica, donde se manifestaron más de 35.000 estudiantes el pasado 24 de enero.

“Nunca me hubiera imaginado que los jóvenes belgas se movilizarían tanto por el clima”, reconoce en declaraciones a El Salto Piero Armand, 18 años, cofundador de Génération Climat, un movimiento creado por los huelguistas belgas. Desde principios de enero, cada jueves miles de jóvenes de este país han llenado las calles de Bruselas, Lieja, Amberes o Lovaina. Según un estudio de la Universidad de Gante publicado en enero, la cuestión climática es el tema que más preocupa a los belgas de entre 18 y 25 años.

generación marcada por la desaparición de animales

“Formamos parte de una generación cuyo futuro puede estar marcado por la escasez de agua y la desaparición de plantas y animales”, asegura Armand, que está cursando su último año de bachillerato. Para hacer entender su voz, los estudiantes belgas apostaron por la huelga. “Desde que somos pequeños nos dicen que tenemos que estudiar para construirnos un futuro. ¿Pero de qué sirve ir a clase si es el futuro del planeta el que está en peligro?”, añade este representante de Génération Clima, partidarios de un ecologismo radical.

Además de las movilizaciones de jóvenes, en Bélgica se han organizado durante los últimos meses varias marchas por el clima con una asistencia más que notable. Más de 70.000 personas protestaron contra el calentamiento global en Bruselas el pasado 27 de enero. “Decidimos hacer huelga porque cuando nos manifestábamos con nuestros padres el fin de semana a los políticos les daba igual”, explica Armand. De hecho, las movilizaciones estudiantiles ya se han consumado su primera víctima. La ministra flamenca de Medio Ambiente, Joke Schauvliege, tuvo que dimitir tras afirmar que los estudiantes “estaban manipulados”.

Éxito inesperado en Suiza o Australia

Si las protestas en Bélgica han tenido el mayor eco mediático, las movilizaciones estudiantiles por el cambio climático ya empezaron el año pasado en Australia. El 30 de noviembre, miles de adolescentes de colegios e institutos hicieron huelga en una veintena de ciudades australianas para protestar contra la explotación de una mina de carbón por la empresa local Adani.

Estas convocatorias también lograron un éxito inesperado en otros países, como Suiza. “Que en un país en el que no hay la cultura de manifestarse miles de jóvenes salgan a la calle contra el cambio climático es un hecho prácticamente inédito”, afirma Victor Kristof, presidente del colectivo Swiss Youth for Climate, que participa en la organización de las huelgas. “En diciembre el texto de la Conferencia del Clima de Katowice resultó insuficiente y, sobre todo, hace falta una mayor ambición de los gobiernos nacionales”, explica Kristof. Este militante recuerda que las manifestaciones en Suiza hacen referencia a problemáticas internacionales, pero también nacionales, como el fracaso en diciembre en el parlamento helvético de una ley sobre la reducción de emisiones de CO2.

Según un recuento hecho por el diario británico The Guardian, cada semana unos 70.000 jóvenes se manifiestan por el cambio climático a nivel mundial. La semana pasada estas protestas se propagaron por el territorio británico y francés. En Francia, “la dimisión de Nicolas Hulot removió las consciencias”, asegura Bruno Goube, miembro de Enseignant.e.s pour la planète. Este colectivo de profesores franceses fue creado a finales de enero para preparar la jornada del 15 de marzo. Se trata de una iniciativa más surgida en el país galo, donde la renuncia de Hulot, un reputado activista, supuso un electrochoque y dio lugar a una mayor toma de consciencia sobre la cuestión climática.

Más de dos millones de personas —un récord en este país— han firmado desde finales de diciembre una petición para llevar el Estado francés ante los tribunales por inacción climática. Este recurso judicial será presentado el 14 de marzo, anunciaron esta semana las cuatro ONG impulsoras de la iniciativa. “Nos encontramos en una situación de urgencia en la que es necesaria cualquier iniciativa que obligue a las autoridades a actuar”, defiende Goube. Según este director de una escuela cerca de Lyon, “es necesario modificar los programas educativos para situar en el centro las cuestiones medioambientales y tratarlas de forma interdisciplinaria”.

figura del ecologismo juvenil

Tras las primeras protestas de estudiantes del pasado viernes, esta semana se espera que estas movilizaciones crezcan en Francia. Entre los manifestantes parisinos estará Greta Thunberg, quien participa también este jueves en la manifestación de Bruselas. Esta adolescente sueca se ha convertido prácticamente en una figura pop del ecologismo. Hace seis meses, sin embargo, ella parecía clamar sola en medio del desierto. Dejó de ir a clase cada viernes en septiembre para manifestarse sola delante del Parlamento sueco, pocas semanas antes de las elecciones generales de su país.

Entonces, su iniciativa tuvo un gran impacto mediático. Lo que motivó que la invitaran a la Confrencia del Clima de la ONU o al Foro de Davos, donde subrayó la hipocresía de los oligarcas mundiales, aparentemente preocupados por el calentamiento global pero que se desplazaron a esta cumbre en Suiza con jet privado, el súmmum de la contaminación. En cambio, Thunberg prefirió desplazarse en tren, haciendo 32 horas de viaje. Su rostro angelical, pero sobre todo sus convicciones férreas y su ejemplaridad personal, resultan una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. Una figura mundial que puede favorecer la causa ecologista en las trincheras de las batallas culturales.

“Se trata del símbolo de una generación que teme por su futuro”, afirma Armand, quien se pregunta sobre la conveniencia de que “una chica de 16 años asuma tanta responsabilidad”. De hecho, una joven convertida en un símbolo de la lucha medioambiental no resulta ninguna novedad. La adolescente canadiense Severn Suzuki, de 13 años, ya se hizo mundialmente famosa en la Conferencia del Clima de la ONU en 1992. Quizás su emotivo discurso conmovió a los asistentes de esa cumbre, pero los compromisos adoptados en Río de Janeiro quedaron en papel mojado.

De momento, las movilizaciones de los “Fridays for Future” han tenido una acogida positiva por los medios mainstream, pero también entre diversos gobiernos. “Estoy contenta de vuestra movilización, esto significa que hemos superado una etapa. Detrás de las puertas de este Ministerio solo tenéis a aliados, no somos vuestros adversarios”, declaró la secretaria de Estado francesa del Ministerio de Transición Ecológica, Brune Poirson, durante la concentración del pasado viernes en París delante de este Ministerio. Una reacción casi calcada tuvo la ministra de Energía británica, Claire Perry. “Estoy increíblemente orgullosa de que los jóvenes defiendan con fuerza que debemos pasar a la acción”, afirmó.

“Tenemos la impresión de ser tratados como niños”, lamenta Armand. Los huelguistas belgas lograron ser recibidos por la ministra federal belga de Medio Ambiente y por el responsable de esta misma cartera en el gobierno valón. “Pero se dedicaron solo a darnos lecciones”, añade. Desde su colectivo Génération Climat, apuestan por elaborar unas reivindicaciones más concretas y que el movimiento estudiantil se organice a través de asambleas. Unos desafíos necesarios si esta marea verde no quiere convertirse en un movimiento simpático para limpiar consciencias entre los poderosos. “Existe el riesgo del greenwashing”, reconoce Armand.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Enrique
Enrique
6/3/2019 20:34

No está de más recordar que hay soluciones, que no son una utopía ni tienen que ver con tecnologías punta, sino más bien con modelos de organización.

>> www.drawdown.org <<

El Salto ya dejó algo escrito sobre esto.

https://www.elsaltodiario.com/cambio-climatico/katharine-wilkinson-drawdown-navegamos-sin-control-acantilado

0
0
Pepito Grillo
23/2/2019 12:54

Sectas que predicen el fin del mundo ha habido siempre. Que hay del cambio climático?

España emite 0.73% de los emisiones mundiales de CO2. El mar sube a una velocidad de 33 cm por siglo. Se predice que temperatura de la tierra subirá a 4 grados por siglo.
Dicho de otro manera: si mañana todo España para de quemar cualquier cosa que produce humo, el nivel del mar seguirá subiendo, pero subirá 0.025 mm menos al año. La temperatura de la tierra seguirá subiendo, pero subirá 0.0029 grados menos por año.

Que tenemos que hacer para esto? Pues para obtener estos beneficios tenemos que dejar de quemar llena, carbon, gas, o petróleo, y reducir nuestro consumo de electricidad a menos que la mitad. Solo el 40% de la electricidad viene de fuentes renovables, principalmente eólica y hidráulica.

De ser honesto un política dirá a la gente: oye, para salvar la tierra todo es poco. Aviones, tractores, camiones y cosechadores producen CO2. En lugar de ir a Magaluf en avión, de verano vas a ir al campo a cosechar trigo. Los coches y buses que funcionen con gas o gasoleo, en las garajes y cocheras. De invierno nada de llena, gas o gasoleo para calentar. Tenemos que reducir el consumo de electricidad a la mitad. Por cada dos veces que sales ahora de paseo con coche eléctrico saldrás solo una vez. Por cada dos trenes de metro que hay ahora solo habrá uno. De cada dos neveras desenchufaremos una. De cada dos ordenadores apagaremos uno. Ya has cambiado tus bombillas a bombillas led? Pues ahora de cada dos bombillas desenroscas uno. Si cocinas con placa eléctrica: para cada dos minutas de cocción ahora solo quedara uno. Y si hay match de fútbol: por cada dos televisores apagaremos uno, y para cada dos cañas solo una fresquita, la otra del tiempo. Así estaremos renovables y libres de CO2. Y en cambio tendremos que el nivel del mar subirá  0.025 mm menos al año, y la temperatura subirá 0.0029 grados menos por año.

Mirando costes y beneficios detenidamente, lo veo difícil convencer la gente que vale la pena. Se dice que solo quedan 11 años para detener el cambio climático. Como en 2030 no se acabe el mundo van a tener cara de tonto. Vivo a 600 metros del nivel del mar; cuando desde mi ventana puede ver la playa me llamarás.

11
9
#30940
24/2/2019 16:11

Los negacionistas tienen muchas caras. Los cínicos, mentirosos y manipuladores como tú, son los peores.
Seguro que si seguimos igual durante décadas tu playa desaparecerá. Ya me lo contarás.

El final del mundo no será repentino, sino una larga agonía llena de desigualdad y conflictos.

4
6
#30958
25/2/2019 11:45

Estoy de acuerdo en que hay que reducir el consumo si queremos un mundo más sostenible. Sin embargo, se debería estudiar bien dónde actuar. Por ejemplo, en cuanto al consumo de agua: qué es más eficaz? Que todo el mundo se duche en vez de bañarse? O ser vegano@?
Teniendo en cuenta que la mayor parte del agua del planeta se destina a la explotación animal, resulta mucho más revolucionario ser vegan@. Y lo mismo digo respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por otro lado, creo que la solución debe pasar sobre todo por regular a nivel legal el uso de los recursos y la gestión de residuos y de emisiones a nivel de empresas y medios de producción, ya que son los que más contribuyen y así no poner tanta presión sobre los individuos.

1
0
Enrique
Enrique
6/3/2019 20:31

Aparte de tu cinismo, ya señalado, si quisieras dar una mínima credibilidad a tus afirmaciones harías bien en enlazar referencias reconocidas a tus datos tan precisos. Te retratas y das penita pena.

0
0
#30896
22/2/2019 18:24

Siendo como soy un hijo del "baby boom" que es mayoría social y de edad, siento vergüenza de nuestra inacción ante los desastres que trae el problema climático.
Me gustaría que se activase un movimiento similar en España.
Porque nosotros ya hemos disfrutado de la mayor parte de nuestra vida, pero las nuevas generaciones van a recibir un planeta en ruinas que hará su vida más difícil.
Los gobernantes y partidos de derecha son negacionistas del desastre climático por calculos de interés cortoplacista, sin darse cuenta que están cavando su timba y la de sus hijos y nietos. ¡Malditos seais por ello!

El 15 de marzo hay que salir a la calle para que nuestra vida no sea una agonía, pues el planeta seguirá si curso despues de librarse de los "sapiens sapiens".
Gracias y ánimos a todos los jovenes y niñas que denuncian nuestra comodidad suicida.

6
0
#30873
22/2/2019 12:19

A ver como explicamos a las generaciones futuras nuestra asquerosa y cobarde inacción!!

6
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.