Crisis climática
La declaración de emergencia por sequía afecta a ocho de cada diez catalanes

Se añaden 202 municipios de la cuenca del Ter-Llobregat. Supondrá una nueva rebaja de agua por habitante y día, de 210 litros a 200, que no se llenen piscinas ni se rieguen jardines, y reducciones para usos agrarios, ganaderos e industriales.
Acción Greenpeace sequía Barcelona
Acción de Greenpeace aprovechando la declaración de emergencia por sequía en el Sistema Ter-Llobregat. Foto: ©Greenpeace/PabloBlazquez
1 feb 2024 13:13

A 1 de febrero, y después de tres años de pocas lluvias y décadas de mucha ganadería intensiva, la Generalitat de Catalunya ha declarado la emergencia por sequía, “la más dura y profunda que ha sufrido este país desde que hay datos, desde hace 110 años”, ha afirmado el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que ha comparecido junto con el consejero de Acción Climática, David Mascort. Las restricciones afectarán a casi toda la población del territorio —a 5,9 millones de personas de los 7,5 millones de población, el 79%— en distintos grados y se han aprobado cuando las reservas de agua disponibles están al 16%. 

Hasta ahora ya había 36 municipios de los embalses de Siurana-riudecanyes i Darnius y del acuífero Fluvià-Muga en emergencia, hoy se añaden 202, los que se abastecen de la cuenta del Ter-Llobregat: Barcelona, toda su área metropolitana y gran parte de la provincia de Girona. Toda la costa desde el norte hasta el Delta de l’Ebre.

Las principales son la rebaja de agua por habitante y día, de los 210 litros a 200 —dado que ya había restricciones previas al estar en preemergencia—, y una reducción del 80% para la agricultura, del 50% para la ganadería y del 25% en los usos industriales. Las granjas de cerdos es uno de los principales sectores económicos de Catalunya, las cuales necesitan un consumo desaforado de agua. La Generalitat ha retrasado la apertura de nuevas granjas y las ampliaciones de granjas existentes. 

El Plan de Sequía, realizado en 2020, calculará los 200 litros de agua por día y habitante, según la población presente mes a mes. Si en verano multiplica la población, se multiplicará el consumo. La población la calculará cada ayuntamiento, cada 30 días. La Generalitat no baraja rebajar la presión a todas las viviendas, con independencia de la capacidad de compra y gasto de agua de los hogares.

En cuanto a las piscinas, no se podrán llenar —excepto con agua de mar; hay piscinas que ya están cambiando la forma de llenado para ajustarse a esta prohibición—. Solo las de usos deportivos de federaciones y usos médicos en hospitales. El riego en jardines públicos queda prohibido, pero se mantendrá el de árboles, para que no se mueran. 

Aragonès ha insistido en fomentar el uso de las desaladoras —Aragonès ha indicado que producen casi el 55% del agua consumida—, en modernizar las redes y en buscar pozos. De la ganadería intensiva, del turismo y de la privatización del agua no ha comentado nada. Ha agradecido la actitud ciudadana y su colaboración, así como los ayuntamientos y las empresas. Ha considerado que el “conjunto de estos esfuerzos nos ha permitido retrasar 15 meses la activación de la emergencia por sequía”.

La mala gestión

Organizaciones vecinales, sociales y ambientales, agrupadas en la campaña De donde no hay, no se puede sacar, han denunciado hoy en una acción en el monte Montjuïc de Barcelona que la emergencia por “sequía no es solo falta de lluvia, es mala gestión”. 

Subrayan que los datos de consumo de las actividades económicas con concesión de agua otorgada por la Agencia Catalana del Aguga (ACA) no son públicos, por lo que “no hay forma de saber si el Plan Especial por Sequera se está cumpliendo y si las restricciones son suficientes”. Y señalan la actitud “interesada y partidista” del PSC y Junts en sus enmiendas a la Ley de la Sequía, de septiembre de 2023. También acusan a los ayuntamientos, los cuales tienen las competencias sobre el abastecimiento de agua potables y el alcantarillado, “por lo que tienen la responsabilidad sobre todo lo que pasa en la red, como la reparación de fugas y el control de los consumos de agua urbanos”, algo que las organizaciones denuncian que los consistorios no hacen.

“El consumo de agua en Catalunya es una de las zonas del mundo con mayor gestión privada: el 78%”, agregan. “Todos los contratos con operadores privados contienen inversiones para la mejora del rendimiento de las redes que se imputan a la tarifa del agua. Ahora, con dinero público, pagamos la mala gestión de los Ayuntamientos, quienes no han fiscalizado a los operadores privados que durante décadas se han embolsado millones de euros a costa de un servicio esencial”, concluyen sobre este punto.

En cuanto al modelo agrícola y ganadero intensivo e industrializado, las organizaciones apuntan a que causan la contaminación del 57% de las aguas subterráneas, dejándolas inservibles. 

Por todo ello, piden “cambiar el paradigma actual de la gestión del agua, basado en suministrar agua a todos los sectores que la demandan, como si fuera infinita, y apostar de forma decidida por una reducción progresiva, empezando por los sectores que más consumen”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.