Crisis climática
La declaración de emergencia por sequía afecta a ocho de cada diez catalanes

Se añaden 202 municipios de la cuenca del Ter-Llobregat. Supondrá una nueva rebaja de agua por habitante y día, de 210 litros a 200, que no se llenen piscinas ni se rieguen jardines, y reducciones para usos agrarios, ganaderos e industriales.
Acción Greenpeace sequía Barcelona
Acción de Greenpeace aprovechando la declaración de emergencia por sequía en el Sistema Ter-Llobregat. Foto: ©Greenpeace/PabloBlazquez
1 feb 2024 13:13

A 1 de febrero, y después de tres años de pocas lluvias y décadas de mucha ganadería intensiva, la Generalitat de Catalunya ha declarado la emergencia por sequía, “la más dura y profunda que ha sufrido este país desde que hay datos, desde hace 110 años”, ha afirmado el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que ha comparecido junto con el consejero de Acción Climática, David Mascort. Las restricciones afectarán a casi toda la población del territorio —a 5,9 millones de personas de los 7,5 millones de población, el 79%— en distintos grados y se han aprobado cuando las reservas de agua disponibles están al 16%. 

Hasta ahora ya había 36 municipios de los embalses de Siurana-riudecanyes i Darnius y del acuífero Fluvià-Muga en emergencia, hoy se añaden 202, los que se abastecen de la cuenta del Ter-Llobregat: Barcelona, toda su área metropolitana y gran parte de la provincia de Girona. Toda la costa desde el norte hasta el Delta de l’Ebre.

Las principales son la rebaja de agua por habitante y día, de los 210 litros a 200 —dado que ya había restricciones previas al estar en preemergencia—, y una reducción del 80% para la agricultura, del 50% para la ganadería y del 25% en los usos industriales. Las granjas de cerdos es uno de los principales sectores económicos de Catalunya, las cuales necesitan un consumo desaforado de agua. La Generalitat ha retrasado la apertura de nuevas granjas y las ampliaciones de granjas existentes. 

El Plan de Sequía, realizado en 2020, calculará los 200 litros de agua por día y habitante, según la población presente mes a mes. Si en verano multiplica la población, se multiplicará el consumo. La población la calculará cada ayuntamiento, cada 30 días. La Generalitat no baraja rebajar la presión a todas las viviendas, con independencia de la capacidad de compra y gasto de agua de los hogares.

En cuanto a las piscinas, no se podrán llenar —excepto con agua de mar; hay piscinas que ya están cambiando la forma de llenado para ajustarse a esta prohibición—. Solo las de usos deportivos de federaciones y usos médicos en hospitales. El riego en jardines públicos queda prohibido, pero se mantendrá el de árboles, para que no se mueran. 

Aragonès ha insistido en fomentar el uso de las desaladoras —Aragonès ha indicado que producen casi el 55% del agua consumida—, en modernizar las redes y en buscar pozos. De la ganadería intensiva, del turismo y de la privatización del agua no ha comentado nada. Ha agradecido la actitud ciudadana y su colaboración, así como los ayuntamientos y las empresas. Ha considerado que el “conjunto de estos esfuerzos nos ha permitido retrasar 15 meses la activación de la emergencia por sequía”.

La mala gestión

Organizaciones vecinales, sociales y ambientales, agrupadas en la campaña De donde no hay, no se puede sacar, han denunciado hoy en una acción en el monte Montjuïc de Barcelona que la emergencia por “sequía no es solo falta de lluvia, es mala gestión”. 

Subrayan que los datos de consumo de las actividades económicas con concesión de agua otorgada por la Agencia Catalana del Aguga (ACA) no son públicos, por lo que “no hay forma de saber si el Plan Especial por Sequera se está cumpliendo y si las restricciones son suficientes”. Y señalan la actitud “interesada y partidista” del PSC y Junts en sus enmiendas a la Ley de la Sequía, de septiembre de 2023. También acusan a los ayuntamientos, los cuales tienen las competencias sobre el abastecimiento de agua potables y el alcantarillado, “por lo que tienen la responsabilidad sobre todo lo que pasa en la red, como la reparación de fugas y el control de los consumos de agua urbanos”, algo que las organizaciones denuncian que los consistorios no hacen.

“El consumo de agua en Catalunya es una de las zonas del mundo con mayor gestión privada: el 78%”, agregan. “Todos los contratos con operadores privados contienen inversiones para la mejora del rendimiento de las redes que se imputan a la tarifa del agua. Ahora, con dinero público, pagamos la mala gestión de los Ayuntamientos, quienes no han fiscalizado a los operadores privados que durante décadas se han embolsado millones de euros a costa de un servicio esencial”, concluyen sobre este punto.

En cuanto al modelo agrícola y ganadero intensivo e industrializado, las organizaciones apuntan a que causan la contaminación del 57% de las aguas subterráneas, dejándolas inservibles. 

Por todo ello, piden “cambiar el paradigma actual de la gestión del agua, basado en suministrar agua a todos los sectores que la demandan, como si fuera infinita, y apostar de forma decidida por una reducción progresiva, empezando por los sectores que más consumen”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.