We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Crisis climática
Qué hay detrás de la dana
Las consecuencias del fenómeno meteorológico más extremo del siglo ha causado daños directos a más de 800.000 habitantes.

Estado en el que han quedado los puentes que cruzan el Barranco de Poyo a su paso por la localidad de Picaña. Ante esta realidad de cambio en los eventos meteorológicos, es necesario aplicar medidas ambiciosas que reduzcan las emisiones y frenen el avance del cambio climático. Estos episodios extremos nos muestran que la falta de ambición climática, la insuficiente reducción de emisiones de los planes recién aprobados, tienen consecuencias mortales. Las superficies impermeables, ya sean campos secos, cauces erosionados o superficies asfaltadas aumentan la velocidad del agua y los impactos a su paso.
Pedro Armestre
Las terribles consecuencias de la dana que ha asolado el este y el sur de la península ibérica ponen de manifiesto que la prevención y la adaptación de España a los eventos meteorológicos cada vez más extremos es urgente e imprescindible.
El fotógrafo Pedro Armestre documenta para la organización ecologista Greenpeace las consecuencias devastadoras de la Dana, desde una mirada medioambiental y sin olvidar las consecuencias sociales que implica para la población.

Los Arrozales del Parque Natural de la Albufera, en Valencia, han desaparecido o se han visto altamente dañados por la consecuencia de la riada provocada durante la Dana. El cambio climático agrava los fenómenos meteorológicos existentes en zonas donde ya se daban, o incluso se pueden dar en zonas donde hasta ahora eran inexistentes. Según el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU), los fenómenos meteorológicos extremos van a agravarse con cada aumento progresivo de la temperatura media global. Los gases de efecto invernadero provocan que las capas más bajas de la atmósfera se calienten y acumulen más humedad, lo que aumenta el riesgo de que tanto las lluvias extremas como las olas de calor se hagan más intensas. La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la mayor en la historia de la humanidad, debido a las emisiones crecientes por la quema de combustibles fósiles fundamentalmente.
Los Arrozales del Parque Natural de la Albufera, en Valencia, han desaparecido o se han visto altamente dañados por la consecuencia de la riada provocada durante la Dana. El cambio climático agrava los fenómenos meteorológicos existentes en zonas donde ya se daban, o incluso se pueden dar en zonas donde hasta ahora eran inexistentes. Según el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU), los fenómenos meteorológicos extremos van a agravarse con cada aumento progresivo de la temperatura media global. Los gases de efecto invernadero provocan que las capas más bajas de la atmósfera se calienten y acumulen más humedad, lo que aumenta el riesgo de que tanto las lluvias extremas como las olas de calor se hagan más intensas. La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la mayor en la historia de la humanidad, debido a las emisiones crecientes por la quema de combustibles fósiles fundamentalmente.

Viviendas arrasadas por el agua en la calle Almassereta junto al Barranco de Poyo, en Picaña. Los datos preliminares apuntan a que la DANA que ha azotado varias provincias podría encontrarse entre las peores del último siglo en la Comunidad Valenciana. El cambio climático no solo está calentando la atmósfera, también los mares. Las excesivas temperaturas del mar Mediterráneo, por encima de la media desde abril de 2022, forman un cóctel terrorífico, actuando como una reserva de energía y humedad para alimentar estos temporales y hacerlos más intensos y severos, con mayores precipitaciones.
Viviendas arrasadas por el agua en la calle Almassereta junto al Barranco de Poyo, en Picaña. Los datos preliminares apuntan a que la DANA que ha azotado varias provincias podría encontrarse entre las peores del último siglo en la Comunidad Valenciana. El cambio climático no solo está calentando la atmósfera, también los mares. Las excesivas temperaturas del mar Mediterráneo, por encima de la media desde abril de 2022, forman un cóctel terrorífico, actuando como una reserva de energía y humedad para alimentar estos temporales y hacerlos más intensos y severos, con mayores precipitaciones.

"De cara a los próximos días y semanas, habrá que poner atención para ver si los sedimentos que han sido arrastrados a l'Albufera provocan, por ejemplo, mortandad de peces o algún otro tipo de afección. En este sentido, si los residuos que hayan podido llegar a la laguna son sólidos “al final se terminarán recuperando algunos de ellos”, enseres, plásticos grandes, vehículos.... Sin embargo, será “muy complicado” hacerlo si lo que ha acabado en l'Albufera han sido grandes cantidades de aguas residuales, aceites, gasolinas, etc." ha señalado Julio Barea, portavoz de la organización ecologista Greenpeace.
"De cara a los próximos días y semanas, habrá que poner atención para ver si los sedimentos que han sido arrastrados a l'Albufera provocan, por ejemplo, mortandad de peces o algún otro tipo de afección. En este sentido, si los residuos que hayan podido llegar a la laguna son sólidos “al final se terminarán recuperando algunos de ellos”, enseres, plásticos grandes, vehículos.... Sin embargo, será “muy complicado” hacerlo si lo que ha acabado en l'Albufera han sido grandes cantidades de aguas residuales, aceites, gasolinas, etc." ha señalado Julio Barea, portavoz de la organización ecologista Greenpeace.

En los entornos urbanos es urgente integrar las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza para aumentar la permeabilidad, aliviar la presión sobre el alcantarillado y generar espacios de acumulación y alivio ante grandes precipitaciones. Entre este tipo de medidas se encuentran los pavimentos permeables y los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) como azoteas y aceras verdes, jardines de lluvia y parques inundables o lagunas temporales que reducen el agua que discurre por la superficie, permitiendo que se retenga, se filtre, se drene e incluso se almacene.
En los entornos urbanos es urgente integrar las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza para aumentar la permeabilidad, aliviar la presión sobre el alcantarillado y generar espacios de acumulación y alivio ante grandes precipitaciones. Entre este tipo de medidas se encuentran los pavimentos permeables y los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) como azoteas y aceras verdes, jardines de lluvia y parques inundables o lagunas temporales que reducen el agua que discurre por la superficie, permitiendo que se retenga, se filtre, se drene e incluso se almacene.

Los combustibles fósiles son los principales responsables del cambio climático y, tras 28 conferencias de las partes del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, al fin en la COP28 en 2023 se acordó pedir a todos los países que acometan una transición para dejar atrás los combustibles fósiles. Aunque estos combustibles todavía son la principal fuente de energía de la humanidad, la transición ya está en marcha, sólo que aún no a la velocidad necesaria. Prueba de ello es que, en España, más de la mitad de la electricidad que utilizamos actualmente se produce con energías renovables, algo impensable hace pocos años.
Los combustibles fósiles son los principales responsables del cambio climático y, tras 28 conferencias de las partes del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, al fin en la COP28 en 2023 se acordó pedir a todos los países que acometan una transición para dejar atrás los combustibles fósiles. Aunque estos combustibles todavía son la principal fuente de energía de la humanidad, la transición ya está en marcha, sólo que aún no a la velocidad necesaria. Prueba de ello es que, en España, más de la mitad de la electricidad que utilizamos actualmente se produce con energías renovables, algo impensable hace pocos años.

En Cali (Colombia) está teniendo lugar la COP16 de biodiversidad, en la que se está negociando la implementación del Acuerdo para proteger el 30 % de la superficie terrestre y 30 % de la superficie marina global. Esto tendría repercusión a nivel nacional, en la restauración de ecosistemas degradados que nos podrían proteger de las inundaciones. Para la implementación de este acuerdo es fundamental la financiación, algo que los Gobiernos no están cumpliendo. Se debe redirigir el dinero destinado a actividades dañinas con la naturaleza a medidas de protección, y avanzar urgentemente en la implementación de las metas y objetivos acordados en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Invertir en restaurar la biodiversidad es invertir en salud y en protección de las personas.
En Cali (Colombia) está teniendo lugar la COP16 de biodiversidad, en la que se está negociando la implementación del Acuerdo para proteger el 30 % de la superficie terrestre y 30 % de la superficie marina global. Esto tendría repercusión a nivel nacional, en la restauración de ecosistemas degradados que nos podrían proteger de las inundaciones. Para la implementación de este acuerdo es fundamental la financiación, algo que los Gobiernos no están cumpliendo. Se debe redirigir el dinero destinado a actividades dañinas con la naturaleza a medidas de protección, y avanzar urgentemente en la implementación de las metas y objetivos acordados en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Invertir en restaurar la biodiversidad es invertir en salud y en protección de las personas.

Las consecuencias del fenómeno meteorológico más extremo del siglo ha causado daños a más de 800.000 habitantes. “Negar la crisis climática es condenarnos a las peores consecuencias, algo que no nos podemos permitir. Hay que afrontar el futuro con el convencimiento de que vamos a aprender de nuestros errores y a poner en marcha todos los cambios necesarios para que no se repita una tragedia de estas características. Necesitamos invertir en nuestra supervivencia, con altas dosis de cooperación y apoyo mutuo por el bien común, como está demostrando la ciudadanía”, ha declarado María José Caballero, portavoz de Greenpeace.
Las consecuencias del fenómeno meteorológico más extremo del siglo ha causado daños a más de 800.000 habitantes. “Negar la crisis climática es condenarnos a las peores consecuencias, algo que no nos podemos permitir. Hay que afrontar el futuro con el convencimiento de que vamos a aprender de nuestros errores y a poner en marcha todos los cambios necesarios para que no se repita una tragedia de estas características. Necesitamos invertir en nuestra supervivencia, con altas dosis de cooperación y apoyo mutuo por el bien común, como está demostrando la ciudadanía”, ha declarado María José Caballero, portavoz de Greenpeace.

En la imagen uno de los puentes destruidos por la fuerza del agua en el barranco del poyo, en Picanya. La realidad de la gestión hidrológica en todo el Estado la conforman cauces fragmentados con muchos obstáculos, excesivamente canalizados, y zonas inundables urbanizadas (más de un millón de hogares en España se levantan en zonas inundables) agrava los impactos de las lluvias torrenciales. Incluso en zonas donde no ha llovido, el desbordamiento de ríos y su evacuación al mar ha provocado grandes daños.
En la imagen uno de los puentes destruidos por la fuerza del agua en el barranco del poyo, en Picanya. La realidad de la gestión hidrológica en todo el Estado la conforman cauces fragmentados con muchos obstáculos, excesivamente canalizados, y zonas inundables urbanizadas (más de un millón de hogares en España se levantan en zonas inundables) agrava los impactos de las lluvias torrenciales. Incluso en zonas donde no ha llovido, el desbordamiento de ríos y su evacuación al mar ha provocado grandes daños.

No tenemos palabras suficientes para expresar nuestras más profundas condolencias. Cuando hablamos de cambio climático o de emergencia climática a menudo se percibe como un concepto abstracto y alejado de nuestra realidad diaria. Por desgracia, el cambio climático es esto: la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos como el que ha ocurrido esta noche, con un nivel de destrucción cada vez mayor. Ignorarlo provoca muertes que no nos podemos permitir”, ha señalado Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace.
No tenemos palabras suficientes para expresar nuestras más profundas condolencias. Cuando hablamos de cambio climático o de emergencia climática a menudo se percibe como un concepto abstracto y alejado de nuestra realidad diaria. Por desgracia, el cambio climático es esto: la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos como el que ha ocurrido esta noche, con un nivel de destrucción cada vez mayor. Ignorarlo provoca muertes que no nos podemos permitir”, ha señalado Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace.

Mangueras de una gasolinera afectada por la Dana en Alfafar, Valencia. El 71% de las indemnizaciones corresponden a inundaciones y, tras las altas temperaturas, son el fenómeno atmosférico que más muertes provoca en España. Uno de los grandes debates en la próxima cumbre del clima, la COP29, va a ser quién tiene que pagar los costes de las pérdidas y daños que provoca el cambio climático. Para Greenpeace está muy claro que deben pagar los responsables: las corporaciones de los combustibles fósiles. Son ellas y no la sociedad quien debe afrontar esos costes, además de los de adaptación (para prevenir más daños por el cambio climático ya en marcha) y los de mitigación (para poner freno al proceso de calentamiento global y evitar que sobrepase el peligroso umbral de 1,5 ºC fijado en el Acuerdo de París). Además, ante los cambios ya irreversibles se deben tomar también medidas de adaptación para proteger a las personas y aumentar la resiliencia de los territorios.
Mangueras de una gasolinera afectada por la Dana en Alfafar, Valencia. El 71% de las indemnizaciones corresponden a inundaciones y, tras las altas temperaturas, son el fenómeno atmosférico que más muertes provoca en España. Uno de los grandes debates en la próxima cumbre del clima, la COP29, va a ser quién tiene que pagar los costes de las pérdidas y daños que provoca el cambio climático. Para Greenpeace está muy claro que deben pagar los responsables: las corporaciones de los combustibles fósiles. Son ellas y no la sociedad quien debe afrontar esos costes, además de los de adaptación (para prevenir más daños por el cambio climático ya en marcha) y los de mitigación (para poner freno al proceso de calentamiento global y evitar que sobrepase el peligroso umbral de 1,5 ºC fijado en el Acuerdo de París). Además, ante los cambios ya irreversibles se deben tomar también medidas de adaptación para proteger a las personas y aumentar la resiliencia de los territorios.

Vertidos de hidrocarburos procedentes de los vehículos arrastrados por la Dana en las acequias de riego de los arrozales del Parque Natural de la Albufera. El vertido descontrolado pone en alto peligro el hábitat de multitud de especies así como los campos de cultivo convirtiendo a la Dana en una catástrofe social y medioambiental.
Vertidos de hidrocarburos procedentes de los vehículos arrastrados por la Dana en las acequias de riego de los arrozales del Parque Natural de la Albufera. El vertido descontrolado pone en alto peligro el hábitat de multitud de especies así como los campos de cultivo convirtiendo a la Dana en una catástrofe social y medioambiental.

Cultivos de cítricos afectados por la Dana. Según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) los cultivos con mayor afección son los cítricos, caquis y las hortalizas, viveros y plantas ornamentales. En menor medida el viñedo. También es posible la incidencia en las plantas y árboles de la asfixia radicular de las zonas inundadas y de la capacidad de drenaje de los campos.
Cultivos de cítricos afectados por la Dana. Según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) los cultivos con mayor afección son los cítricos, caquis y las hortalizas, viveros y plantas ornamentales. En menor medida el viñedo. También es posible la incidencia en las plantas y árboles de la asfixia radicular de las zonas inundadas y de la capacidad de drenaje de los campos.

Resulta imprescindible tener en cuenta la normativa que hace referencia tanto a las zonas inundables como a la importancia de conservar las características naturales de los cauces de riberas y ríos. Durante décadas se ha invadido el llamado dominio público hidráulico con viviendas, infraestructuras y todo tipo de equipamientos, lo que ha multiplicado exponencialmente los daños y pérdidas de vidas humanas. Todas las viviendas situadas en zonas inundables deben ser alertadas de forma inmediata ante el riesgo de inundaciones. Además deben irse eliminando progresivamente las construcciones en zonas inundables y no permitir nuevas construcciones en estos espacios. En el caso de los ríos que están ya canalizados, estos deben tener espacios de alivio aguas arriba, a muchos kilómetros de las poblaciones, que puedan inundarse y disminuyan la fuerza de las aguas.
Resulta imprescindible tener en cuenta la normativa que hace referencia tanto a las zonas inundables como a la importancia de conservar las características naturales de los cauces de riberas y ríos. Durante décadas se ha invadido el llamado dominio público hidráulico con viviendas, infraestructuras y todo tipo de equipamientos, lo que ha multiplicado exponencialmente los daños y pérdidas de vidas humanas. Todas las viviendas situadas en zonas inundables deben ser alertadas de forma inmediata ante el riesgo de inundaciones. Además deben irse eliminando progresivamente las construcciones en zonas inundables y no permitir nuevas construcciones en estos espacios. En el caso de los ríos que están ya canalizados, estos deben tener espacios de alivio aguas arriba, a muchos kilómetros de las poblaciones, que puedan inundarse y disminuyan la fuerza de las aguas.

Las playas de Sueca se encuentran completamente llenas de carrizo y troncos que ha arrastrado el agua durante la Dana, asi como con una gran cantidad de peces muertos en sus orillas. Cuando hay precipitaciones intensas en poco tiempo, el suelo no puede filtrar tanta agua y, además, los suelos afectados por sequía pierden la capacidad de infiltrar el agua, como si estuvieran impermeabilizados (hidrofobia), generando arrastres de suelo fértil (escorrentía). Las lluvias que alivian y reponen las reservas de agua tanto naturales como artificiales son las que caen de forma moderada y extendida en el tiempo.
Las playas de Sueca se encuentran completamente llenas de carrizo y troncos que ha arrastrado el agua durante la Dana, asi como con una gran cantidad de peces muertos en sus orillas. Cuando hay precipitaciones intensas en poco tiempo, el suelo no puede filtrar tanta agua y, además, los suelos afectados por sequía pierden la capacidad de infiltrar el agua, como si estuvieran impermeabilizados (hidrofobia), generando arrastres de suelo fértil (escorrentía). Las lluvias que alivian y reponen las reservas de agua tanto naturales como artificiales son las que caen de forma moderada y extendida en el tiempo.

Una mujer acude a una gasolinera de Catarroja donde se ha montado un puesto improvisado por voluntarios para proporcionar a la población el abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad. Mientras la sociedad sufre las dramáticas consecuencias de la emergencia climática, las empresas que basan su negocio en los combustibles fósiles (principales causantes de la crisis climática) se siguen lucrando y continúan presionando en contra de la ambición climática y para eludir su responsabilidad. Greenpeace demanda que paguen las consecuencias de los daños que el cambio climático está provocando en la sociedad. La próxima Cumbre del Clima (COP29), que se celebrará en Bakú (Azerbaiyán), del 11 al 22 de noviembre, es clave para dirimir quién costea las consecuencias de la intensificación de los eventos meteorológicos extremos.
Una mujer acude a una gasolinera de Catarroja donde se ha montado un puesto improvisado por voluntarios para proporcionar a la población el abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad. Mientras la sociedad sufre las dramáticas consecuencias de la emergencia climática, las empresas que basan su negocio en los combustibles fósiles (principales causantes de la crisis climática) se siguen lucrando y continúan presionando en contra de la ambición climática y para eludir su responsabilidad. Greenpeace demanda que paguen las consecuencias de los daños que el cambio climático está provocando en la sociedad. La próxima Cumbre del Clima (COP29), que se celebrará en Bakú (Azerbaiyán), del 11 al 22 de noviembre, es clave para dirimir quién costea las consecuencias de la intensificación de los eventos meteorológicos extremos.

Vertidos arrastrados por la Dana sobre los arrozales del Parque natural de la Albufera. Las masas forestales son una parte fundamental del ciclo hidrológico, facilitando la filtración y absorción de agua por los suelos, disminuyendo así el agua e intensidad de escorrentía que fluye por la superficie. También consolidan los terrenos haciéndolos más estables. Talar árboles, cómo indica un bulo, sólo deja el terreno con un suelo más expuesto y erosionado por el que el agua puede discurrir con mayor velocidad, aumentando el riesgo de inundaciones y de desprendimientos y corrimientos. La gestión forestal es clave para reducir estos riesgos y para asegurar que no haya ejemplares débiles e incluso muertos que son arrastrados por la fuerza del agua agravando la intensidad del impacto.
Vertidos arrastrados por la Dana sobre los arrozales del Parque natural de la Albufera. Las masas forestales son una parte fundamental del ciclo hidrológico, facilitando la filtración y absorción de agua por los suelos, disminuyendo así el agua e intensidad de escorrentía que fluye por la superficie. También consolidan los terrenos haciéndolos más estables. Talar árboles, cómo indica un bulo, sólo deja el terreno con un suelo más expuesto y erosionado por el que el agua puede discurrir con mayor velocidad, aumentando el riesgo de inundaciones y de desprendimientos y corrimientos. La gestión forestal es clave para reducir estos riesgos y para asegurar que no haya ejemplares débiles e incluso muertos que son arrastrados por la fuerza del agua agravando la intensidad del impacto.

El cuerpo de un perro flota junto a los restos de cañizo y arboles arrastrados por la Dana a la playa de Pinedo. La pérdida de biodiversidad, víctima y a la vez solución de esta crisis, también está detrás de lo que está ocurriendo. Restaurar la naturaleza es clave para protegernos frente a eventos extremos a la vez que es una oportunidad transformadora para tener unos entornos resilientes y sanos para la biodiversidad y las personas. Para esto se necesitan medidas desde el nivel local hasta el global.
El cuerpo de un perro flota junto a los restos de cañizo y arboles arrastrados por la Dana a la playa de Pinedo. La pérdida de biodiversidad, víctima y a la vez solución de esta crisis, también está detrás de lo que está ocurriendo. Restaurar la naturaleza es clave para protegernos frente a eventos extremos a la vez que es una oportunidad transformadora para tener unos entornos resilientes y sanos para la biodiversidad y las personas. Para esto se necesitan medidas desde el nivel local hasta el global.

Una joven vecina de Alfafar se abraza a sus amigos emocionada ante la situación que están viviendo. Mientras todavía se contabilizan las pérdidas humanas y materiales como consecuencia de la DANA que ha barrido varias provincias, con especial virulencia en Valencia, Albacete y Cuenca, Greenpeace lamenta profundamente lo ocurrido y exige medidas serias y ambiciosas ante la emergencia climática para prevenir la pérdida de más vidas.
Una joven vecina de Alfafar se abraza a sus amigos emocionada ante la situación que están viviendo. Mientras todavía se contabilizan las pérdidas humanas y materiales como consecuencia de la DANA que ha barrido varias provincias, con especial virulencia en Valencia, Albacete y Cuenca, Greenpeace lamenta profundamente lo ocurrido y exige medidas serias y ambiciosas ante la emergencia climática para prevenir la pérdida de más vidas.

Ante la evidencia de los impactos del cambio climatico, no se puede dejar que los bulos y la desinformación impidan que se tomen las medidas necesarias. La comunidad científica lleva tiempo alertando de que el cambio climático provocará que los eventos meteorológicos extremos (inundaciones, lluvias torrenciales, olas de calor…) sean cada vez más severos. Concretamente, España es uno de los países que más notará estos efectos. Por ello, Greenpeace exige que se tomen medidas urgentes para abandonar los combustibles fósiles, responsables principales de las emisiones que causan la crisis climática. Y, ante los impactos que ya son patentes, es urgente adaptar los municipios para reducir los efectos de estos eventos sobre la población. El negacionismo, los bulos y la ausencia de medidas para frenar, mitigar y adaptarnos al cambio climático pueden costar vidas.
Ante la evidencia de los impactos del cambio climatico, no se puede dejar que los bulos y la desinformación impidan que se tomen las medidas necesarias. La comunidad científica lleva tiempo alertando de que el cambio climático provocará que los eventos meteorológicos extremos (inundaciones, lluvias torrenciales, olas de calor…) sean cada vez más severos. Concretamente, España es uno de los países que más notará estos efectos. Por ello, Greenpeace exige que se tomen medidas urgentes para abandonar los combustibles fósiles, responsables principales de las emisiones que causan la crisis climática. Y, ante los impactos que ya son patentes, es urgente adaptar los municipios para reducir los efectos de estos eventos sobre la población. El negacionismo, los bulos y la ausencia de medidas para frenar, mitigar y adaptarnos al cambio climático pueden costar vidas.
Arquivado en:
Dana
‧
Fotogalería
‧
Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Hungría
Derechos LGTBIQA+ Hungría cambiará su constitución para prohibir los eventos LGTBIQA+ e invisibilizar a las personas no binarias
El gobierno de Viktor Orbán busca así dar amparo constitucional a la ley aprobada el pasado marzo que prohibía el orgullo LGTBIQA+
Últimas
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Asturias
Minería La consejera de Industria de Asturias dimite por el siniestro minero de Zarréu
Belarmina Díaz dimite tras no convencer con sus explicaciones sobre el accidente minero en el que fallecieron seis personas.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Recomendadas
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.