Crisis climática
Por qué necesitamos un New Deal Verde europeo

Si el socialismo en un solo país era una quimera, también lo será la idea de una transición ecológica en un solo país. Para hacerlo funcionar, el New Deal Verde tendrá que internacionalizarse.

esmog pekin
Esmog en Pekín. Imagen: 螺钉
Traducción: Eduardo Pérez
11 mar 2019 07:01

El daño causado por la contaminación del aire está siendo comparado con los efectos del tabaco. Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire supone la mayor amenaza medioambiental para la salud global en 2019, matando a siete millones de personas prematuramente cada año, lo cual es similar al número de muertes causadas por los cigarrillos.

No sorprende que una broma común sobre la contaminación del aire en la India contemporánea diga que “vivir en Delhi es como fumarse 50 cigarrillos en un día”. O que un chiste en China incluso sugiera formas de afrontar la contaminación del aire en la forma del mejor Groucho Marx: “Terapia individual: ponte una máscara. Terapia familiar: compra un seguro médico. Si tienes dinero y tiempo: vete de vacaciones. Si eres de clase baja: emigra. Terapia nacional: espera que venga el viento”.

Por desgracia, como suele pasar con el humor negro, el chiste es una realidad. Cuando en enero de 2017 China anunció por primera vez la alarma de niebla de nivel rojo a escala nacional, evitar el humo se convirtió pronto en una tendencia y cientos de miles de chinos empezaron a viajar al extranjero durante los meses de invierno —cuando la contaminación es crítica— específicamente para escapar de la contaminación atmosférica. Al mismo tiempo, aquellos que no tienen los medios para escavar tienen que quedarse con máscaras y literalmente esperar al… aire.

Cuando oímos o leemos sobre la contaminación del aire, inmediatamente pensamos en India o China. Pero la tasa de mortalidad por la contaminación atmosférica en Hungría resulta ser la segunda más alta del mundo, justo por detrás de China. Hasta 10.000 personas mueren prematuramente en el país cada año debido a enfermedades vinculadas a la contaminación del aire.

En 2018, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publicó un informe que mostraba que la contaminación del aire causa casi 500.000 muertes prematuras en Europa cada año. El informe advertía que el efecto sobre la salud era peor en países de Europa del Este que en China e India.

Ciencia ficción china, ¿la realidad de Europa?

Hace solo unos años habría sonado grotesco comparar el presente de Europa con la ciencia ficción china: ¿cómo podría una fantasía sobre el futuro proveniente de la China actual estar contándonos una historia sobre el propio destino de Europa? Pero, para entender la actual catástrofe ecológica europea, es útil acercarse a uno de las mejores escritoras de ciencia ficción contemporáneos de China, Hao Jingfang y su Entre los pliegues de Beijing.

Retrata un Beijing futuro que está dividido en tres clases sociales, cada una de las cuales viven en una superficie física diferente de la ciudad. Lo que describe Entre los pliegues de Beijing es una distopía contaminada en la que el protagonista trabaja en el procesado de residuos y pertenece a la tercera clase. La luz solar es tan escasa que se raciona en base a la clase económica. La tecnología y la automatización sirven a los ricos que viven en un primer espacio con aire fresco, mientras que los pobres viven literalmente en y de la basura.

Es una representación realmente inquietante de un futuro donde los mundos están literalmente separados —incluso el mismo tiempo es dividido y repartido cuidadosamente para las clases separadas— como un tipo de “realidades paralelas”, que están, sin embargo, interconectadas y son parte de la estructura del mismo mundo que sirve a los que viven en el primer espacio.

Como en toda buena ciencia ficción, esta historia no describe tanto un futuro distante, sino un mundo que ya se está desplegando bajo nuestros pies. Pero ¿y si Entre los pliegues de Beijing no está sólo atendiendo a las desigualdades sociales actuales en China y a su rápido desarrollo hasta su conclusión lógica para retratar un futuro inevitable si las tendencias actuales continúan? ¿ Y si puede representar la catástrofe ecológica y el colapso medioambiental actuales de Europa?

En los últimos años ya nos hemos acostumbrado a las fotos del esmog de Beijing como uno de los peores lugares en cuanto a calidad del aire del mundo. Pero estos días estamos siendo testigos de imágenes parecidas de Serbia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Rumanía, Bulgaría, Hungría y otros países europeos menos desarrollados.

A finales de enero de 2019, 1,7 millones de habitantes de Belgrado, la capital serbia, se despertaron por la mañana para encontrarse en la ciudad más contaminada del mundo. Ese día, en una ciudad y un país con protestas antigubernamentales continuas y crecientes, los activistas del movimiento social Don’t Drown Belgrade (No ahoguéis Belgrado) enviaron una máscara de gas al alcalde con un sencillo mensaje: “Pronto todos necesitarán una máscara de gas”.

Aire fresco en el oeste, máscaras en el este

Y aquí llegamos desde Entre los pliegues de Beijing a “Entre los pliegues de Europa”. Hay una aguda división en la calidad del aire entre el oeste y el este de Europa. Incluso la revista Forbes la denominó recientemente “el nuevo telón de acero”. Pero aparte de nombrar los motivos de esta contaminación del aire, como el carbón marrón como principal fuente de energía de los países postcomunistas, Forbes no mencionó el verdadero origen del problema.

El problema no es tanto que los países de Europa Oriental —la exYugoslavia y los estados del Bloque del Este— no estén lo suficientemente “desarrollados”. El problema es que la arquitectura actual de la Unión Europea está en realidad basada en una profunda y creciente división entre el centro (Europa Occidental) y la periferia (Europa Oriental). Sin el Este subdesarrollado, el Oeste no podría realmente pasar por esta “transición verde”  o lo que los alemanes llamarían Energiewende.

Si alguna vez fue tangible que Europa se está transformando rápidamente a sí misma en una distópica “Entre los pliegues de Europa”, con diferentes espacios de calidad del aire dependiendo de si perteneces al centro o a la periferia, a los ricos globales o a los pobres globales, entonces fue con la actual prohibición del diesel en Alemania –y sus consecuencias para el este.

La prohibición misma, por supuesto, es un desarrollo en la dirección correcta, pero no resuelve el problema ecológico y económico más profundo que va más allá de las fronteras nacionales. Aunque Alemania está en este momento, como uno de los países más desarrollados de Europa, atravesando su “transición verde”, esto tiene consecuencias medioambientales y sanitarias devastadoras para el resto de la Unión Europea.

A finales de enero, cuando los niños en Bélgica estaban protestando contra el cambio climático, se hizo más claro que nunca que no puedes simplemente “deslocalizar” o “exportar” la contaminación del aire mientras que al mismo tiempo los colegios estaban cerrados en Macedonia debido a niveles extremadamente altos de contaminación atmosférica. Ya en diciembre de 2018, dos ciudades de Macedonia –la ciudad occidental de Tetovo y la capital, Skopje- fueron nombradas por el Índice de Calidad de Aire Europeo como las ciudades más contaminadas de Europa.

En otras palabras, Europa Occidental está literalmente exportando “contaminación del aire” a la periferia de la UE. Según Handelsblatt, de Alemania, la exportación de coches diésel usados alemanes aumentó hasta 233.321 en 2017, un 18% más que el año anterior. Aunque la principal exportación es todavía a Francia, Austria e Italia, un número significativo fue a Europa Oriental: 11.841 fueron a Hungría, 9.439 a Eslovaquia y 10.899 a Rumanía. En 2017, la importación de coches diésel de segunda mano desde Alemania a Croacia aumentó un 89%.

Pero de nuevo, esta vez explícitamente, el planteamiento de la historia fue una típica negación del verdadero problema. El periódico alemán llevaba el título “El apetito de Europa Oriental por los sucios y viejos diésels”, como si la gente Hungría, Serbia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Rumanía y Bulgaria no fuera a estar contenta con un Energiewende y no prefiriera respirar aire fresco en vez de… llevar máscaras de gas.

“No hay transición verde en un solo país”

Lo que esta realidad de “Entre los pliegues de Europa” –menos ciencia ficción, más realismo capitalista- hace cada vez más evidente es que la solución a los problemas universales de hoy (como el cambio climático o el colapso medioambiental) no puede estar en soluciones que ya están distribuidas de acuerdo a las diferentes realidades o “categorías” de la Europa contemporánea: “transición verde” para el Oeste, diésel para el Este.

Este “desarrollo desigual” no se manifiesta sólo en la marcada división entre el centro y la periferia, que se hace tangible con la contaminación atmosférica; es al mismo tiempo una profunda división de clase dentro de las sociedades, como se visibilizó con las protestas de los Chalecos Amarillos en Francia, donde eran –una vez más- los pobres quienes estaban destinados a pagar los costes de la “transición verde” a través de un “impuesto al carbono”.

Lo que se está haciendo más obvio cuando nos enfrentamos a los recientes informes sobre un completo colapso medioambiental planetario es que la “transición verde” para los ricos, y la catástrofe ecológica para los pobres, no es una solución si queremos tener un planeta habitable.

Por ello la externalización de la contaminación atmosférica o un simple “impuesto al carbono” como insuficientes e inherentemente “desiguales” respuestas a la necesidad de Europa de una urgente “transición verde” –quizás incluso “transición” es la palabra equivocada- no pueden representar la solución adecuada para un problema planetario mucho más profundo. Necesitamos una completa desinversión en carbono que redirigiría las inversiones energéticas desde los insostenibles combustibles fósiles a la energía limpia y renovable.

Si alguna vez estaba claro que necesitamos un New Deal Verde, es hoy. Y en 2018 esta urgencia ha sido finalmente reconocida a ambos lados del Atlántico, con el impulso al nuevo New Deal Verde por parte de demócratas progresistas alrededor de Alexandria Ocasio Cortez en Estados Unidos, y en el otro lado del Atlántico por DiEM25, con su New Deal Verde que supone un plan de inversión masiva de 500.000 millones de euros al año sin aumentar impuestos, llevando a una genuina “transición verde” sin “desarrollo desigual”.

Parafraseando la famosa lección del siglo XX de que “no hay socialismo en un solo país”, el lema del New Deal Verde para el siglo XXI debería ser: “No hay transición verde en un solo país”.

srecko horvat
Srecko Horvat es filósofo y cofundador de Democracy in Europe Movement (DiEM25). Entre sus libros están What Does Europe Want? (con Slavoj Zizek), The Radicality of Love, Subversion! (La radicalidad del amor, Katakrak, 2016) y, más recientemente, Poetry from the Future, publicado por Penguin en 2019.

roar
Artículo publicado originalmente en Roar Magazine.

 


Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.