Crisis climática
El cambio climático pone en peligro la selva ancestral de Canarias

El cambio climático amenaza la laurisilva canaria, una de las últimas reliquias del bosque subtropical que cubría Europa hace millones de años. Incluso en La Gomera, isla donde esta mejor conservada, ya se aprecian zonas en estado crítico.
Garajonay bosques canarios - 4
La escasez de lluvias y el aumento de las temperaturas están afectando significativamente a la laurisilva canaria. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

“Visto desde dentro parece muy verde, pero desde fuera, si te fijas, no es un bosque verde. ¿Ves que están todas las copas sin hojas? ¿Ves la cantidad de madera muerta que asoma? Todo eso no es normal, todo eso es un bosque enfermo”. Estamos en la isla de La Gomera, una de las más pequeñas de las Canarias, en la misma latitud que el Sahara Occidental. La calima, viento cargado de arena del desierto, espesa el aire, una situación a la que se suma, quizás, la mezcla con las cenizas del volcán de Cumbre Vieja, aún en erupción en la isla vecina. Entre las áridas montañas y sus matorrales crasos, algunos paisajes de La Gomera podrían asimilarse a un desierto, seco.

Nada deja adivinar lo que se esconde en sus cumbres que traspasan los mil metros: una selva, verde y fresca. Este bosque subtropical, la laurisilva canaria, debe su existencia al microclima creado por los vientos alisios que lo mantienen húmedo. Un fenómeno que podemos encontrar en otras islas Canarias, en Madeira y en las Azores.

Pero es aquí, en La Gomera, donde el ecosistema está mejor preservado. “La laurisilva es una selva de nieblas”, describe Jacinto Leralta Piñán, guía del Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Garajonay bosques canarios - 3
Jacinto Leralta, guía del Parque Nacional de Garajonay. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

“Son selvas relícticas, ancestrales; selvas que hace cinco millones de años ocupaban toda la cuenca mediterránea. Quizás hasta tan al norte como París”. A través de los siglos, la laurisilva ha reculado en el continente debido a la evolución natural del clima. Pero hoy en día, este bosque más antiguo que nuestra existencia se encuentra amenazado por el calentamiento global provocado por la actividad humana.

Árboles sin vida

Cuando se penetra en la laurisilva por primera vez, los ojos neófitos solo ven la belleza de esta selva misteriosa poblada de laureles y helechos, de ramas torcidas recubiertas de musgo y líquenes, de troncos centenarios. Pero rápidamente se pueden ver las señales de un ecosistema enfermo: las hojas colgando hacia abajo, una gran cantidad de árboles muertos y demasiada luz que penetra por sus copas. “No es normal que entre tanta luz”, prosigue el guía. “Estamos en una zona donde las copas están hechas un desastre. Están todas secas… Este árbol está muerto, ese otro... y este, también muerto”. Jacinto no da tres pasos sin señalar un tronco sin vida mientras se adentra en este bosque heredado de la Era Terciaria.

“No hay ningún lugar en el continente donde existan tantas especies de fauna y flora que tengan un estado tan disminuido”, lamenta el director del parque nacional

Esta parte del monte lleva como mínimo treinta años “desvitalizada”. ¿Por qué? “Por los cambios, claro. Cada vez está lloviendo menos, los veranos son mucho más tórridos, está haciendo mucho menos frío que antes, con lo que habrá más plagas… Es lo que está pasando a nivel global en el planeta. Por la dinámica atmosférica, eso es como un tren que va a 180 kilómetros por hora: tú no lo paras de repente. Eso lleva una inercia”. Jacinto relata así cómo la crisis climática está afectando a este ecosistema, a lo que añade con exasperación: “En septiembre ha llovido un litro en esta zona, que es un monte, una selva. No es nada, ¡nada!”.

En este principio de otoño, el monte tiene sed. Hace ya cinco años que la sequía afecta la isla. Las precipitaciones decaen de 3,5% cada año y las temperaturas suben. El año 2020 marcó, por primera vez, la desaparición de varios riachuelos. “Soy un optimista”, asegura Jacinto con una triste sonrisa, “pero también realista, y no creo que vuelva a llover como antes”. Con sus hojas perennes, esta selva y su microclima de primavera permanente podría llegar a convertirse en diferentes ecosistemas más áridos. Y también más propicios al fuego.

El 20% destruido en un incendio

En el 2012, un enorme incendio provocado quemó el 20% del Parque de Garajonay, que representa más del 10% de la superficie de la isla. Aún se pueden ver las secuelas. “Este incendio nos ha mostrado la fragilidad de este ecosistema. Fue un incendio producido en un año sequísimo, realmente increíble”, cuenta Ángel Fernández López, director y conservador del parque. “No hubo nieblas, ni hubo lluvia. Y, claro, para este ecosistema que está acostumbrado a la humedad, lo hace proclive al incendio. Una enseñanza es que estamos viendo que es un territorio muy pequeño, muy frágil, muy vulnerable. Con el cambio climático, si se agudiza, vamos a tener situaciones cada vez más frecuentes de este tipo de problemas”. Se trata de una inquietud compartida con los tres otros directores de parques nacionales de Canarias, que han advertido de los mismos síntomas.

Fuera de la zona protegida, en las laderas de las montañas gomeras, se pueden ver los restos del cultivo tradicional de terrazas. Unos terrenos vacíos que colindan con el monte, abandonados desde hace años por sus campesinos. Un problema más que se suma al cambio climático. “Con la cuestión del abandono rural, zonas que antes eran agrícolas y que, por tanto, eran zonas de control de incendios, ahora se convierten en vectores de incendio porque se llenan de vegetación muy inflamable”, explica el director. La paradoja está en que una vuelta a la agricultura local podría ayudar a preservar la laurisilva gomera, mientras que en gran parte del mundo agricultura y ganadería se han convertido en sinónimos de deforestación.

“Capital de la extinción”

Gracias a su formación volcánica, todo el archipiélago se considera un “punto caliente” de biodiversidad, con un gran número de especies endémicas. En la Gomera, se cuentan alrededor de cincuenta, 21 de las cuales están en peligro de extinción, según el Gobierno español.

“Tenemos una cantidad enorme de especies que están a punto de desaparecer aquí en Canarias”, lamenta Ángel. “Somos la capital de la extinción en Europa. No hay ningún lugar en el continente donde existan tantas especies de fauna y flora que tengan un estado tan disminuido. Por ejemplo, se encontró hace tres o cuatro años, aquí en La Gomera, una especie de la que solo conocemos un individuo. Y el caso se da para muchas especies.”

Garajonay bosques canarios - 1
En el 2012, un incendio quemó el 20% del Parque de Garajonay. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

El Parque Nacional lleva a cabo un intenso trabajo de conservación de esta fauna y flora que ya solamente sobrevive en últimos refugios. Desde hace unos años se habla de incorporar nuevas zonas protegidas al perímetro del parque, que cuenta hoy en día con 4.000 hectáreas. Sin embargo, aunque se aceptase tal medida, el parque tendría que disponer de recursos suficientes para llevar a cabo su trabajo.

Según señalan algunos empleados, falta financiación, reclutamiento de jóvenes, y cada vez se subcontrata más a empresas privadas para las misiones de mantenimiento. “Los que nos dedicamos a la conservación parece también que estamos en vías de extinción”, ironiza Ángel. Al director, que se jubilará dentro de dos años, le gustaría tener a un sucesor al que trasmitir todos sus conocimientos y confiarle la misión de conservación. Pero, como para otros empleados del parque cuando llegue su jubilación, no hay certeza de que sea reemplazado.

Amenaza turística

Además del trabajo de conservación, el parque tiene también una misión de sensibilización. A los visitantes se les explica la fragilidad del ecosistema y la importancia de consumir productos gomeros. Pero el turismo representa otra amenaza más para la laurisilva. Este verano, el Gobierno de Canarias ha tenido que limitar el acceso de vehículos a ciertas zonas del parque para garantizar su conservación y evitar riesgos de incendio. Según señalan los guías, la crisis del coronavirus ha llevado a gente en búsqueda de naturaleza a la zona protegida en proporciones nunca vistas. En esta mañana, en temporada baja, dos autobuses llenos traen a los pasajeros de un crucero, un medio de transporte señalado por su contribución al cambio climático, hasta el centro de visitantes del parque.

Garajonay bosques canarios - 2
Las precipitaciones decaen de 3,5% cada año en la zona. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

“Todo esto que estoy contando no es asimilado fácilmente por la sociedad. Cada familia tiene sus preocupaciones, el día a día, los niños… No es un tema que tenga la prioridad en la política, en el mundo en general y en las islas, por supuesto”. El conservador del parque añade que la sola gestión forestal no puede detener el deterioro de esta selva de nieblas. Habla de cambiar los usos el territorio, con el abandono de la agricultura tradicional como uno de los ejemplos más emblemáticos: “No se puede estar pensando solamente que la agricultura es para producir, sino que tiene otros beneficios”.

“Vivimos de espaldas al territorio. Lo vamos a ver solo en verano, el día a hacer la excursión. Pero es el sistema productivo que hoy tenemos que influye en este fenómeno del incendio. Eso también se da en el sur de Francia, es un problema común en toda el área mediterránea, como un derivado del abandono”, conluye Ángel Fernández. “Tenemos una sociedad humana que produce incendios; la causa esta ahí”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.