Crisis climática
El cambio climático pone en peligro la selva ancestral de Canarias

El cambio climático amenaza la laurisilva canaria, una de las últimas reliquias del bosque subtropical que cubría Europa hace millones de años. Incluso en La Gomera, isla donde esta mejor conservada, ya se aprecian zonas en estado crítico.
Garajonay bosques canarios - 4
La escasez de lluvias y el aumento de las temperaturas están afectando significativamente a la laurisilva canaria. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

“Visto desde dentro parece muy verde, pero desde fuera, si te fijas, no es un bosque verde. ¿Ves que están todas las copas sin hojas? ¿Ves la cantidad de madera muerta que asoma? Todo eso no es normal, todo eso es un bosque enfermo”. Estamos en la isla de La Gomera, una de las más pequeñas de las Canarias, en la misma latitud que el Sahara Occidental. La calima, viento cargado de arena del desierto, espesa el aire, una situación a la que se suma, quizás, la mezcla con las cenizas del volcán de Cumbre Vieja, aún en erupción en la isla vecina. Entre las áridas montañas y sus matorrales crasos, algunos paisajes de La Gomera podrían asimilarse a un desierto, seco.

Nada deja adivinar lo que se esconde en sus cumbres que traspasan los mil metros: una selva, verde y fresca. Este bosque subtropical, la laurisilva canaria, debe su existencia al microclima creado por los vientos alisios que lo mantienen húmedo. Un fenómeno que podemos encontrar en otras islas Canarias, en Madeira y en las Azores.

Pero es aquí, en La Gomera, donde el ecosistema está mejor preservado. “La laurisilva es una selva de nieblas”, describe Jacinto Leralta Piñán, guía del Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Garajonay bosques canarios - 3
Jacinto Leralta, guía del Parque Nacional de Garajonay. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

“Son selvas relícticas, ancestrales; selvas que hace cinco millones de años ocupaban toda la cuenca mediterránea. Quizás hasta tan al norte como París”. A través de los siglos, la laurisilva ha reculado en el continente debido a la evolución natural del clima. Pero hoy en día, este bosque más antiguo que nuestra existencia se encuentra amenazado por el calentamiento global provocado por la actividad humana.

Árboles sin vida

Cuando se penetra en la laurisilva por primera vez, los ojos neófitos solo ven la belleza de esta selva misteriosa poblada de laureles y helechos, de ramas torcidas recubiertas de musgo y líquenes, de troncos centenarios. Pero rápidamente se pueden ver las señales de un ecosistema enfermo: las hojas colgando hacia abajo, una gran cantidad de árboles muertos y demasiada luz que penetra por sus copas. “No es normal que entre tanta luz”, prosigue el guía. “Estamos en una zona donde las copas están hechas un desastre. Están todas secas… Este árbol está muerto, ese otro... y este, también muerto”. Jacinto no da tres pasos sin señalar un tronco sin vida mientras se adentra en este bosque heredado de la Era Terciaria.

“No hay ningún lugar en el continente donde existan tantas especies de fauna y flora que tengan un estado tan disminuido”, lamenta el director del parque nacional

Esta parte del monte lleva como mínimo treinta años “desvitalizada”. ¿Por qué? “Por los cambios, claro. Cada vez está lloviendo menos, los veranos son mucho más tórridos, está haciendo mucho menos frío que antes, con lo que habrá más plagas… Es lo que está pasando a nivel global en el planeta. Por la dinámica atmosférica, eso es como un tren que va a 180 kilómetros por hora: tú no lo paras de repente. Eso lleva una inercia”. Jacinto relata así cómo la crisis climática está afectando a este ecosistema, a lo que añade con exasperación: “En septiembre ha llovido un litro en esta zona, que es un monte, una selva. No es nada, ¡nada!”.

En este principio de otoño, el monte tiene sed. Hace ya cinco años que la sequía afecta la isla. Las precipitaciones decaen de 3,5% cada año y las temperaturas suben. El año 2020 marcó, por primera vez, la desaparición de varios riachuelos. “Soy un optimista”, asegura Jacinto con una triste sonrisa, “pero también realista, y no creo que vuelva a llover como antes”. Con sus hojas perennes, esta selva y su microclima de primavera permanente podría llegar a convertirse en diferentes ecosistemas más áridos. Y también más propicios al fuego.

El 20% destruido en un incendio

En el 2012, un enorme incendio provocado quemó el 20% del Parque de Garajonay, que representa más del 10% de la superficie de la isla. Aún se pueden ver las secuelas. “Este incendio nos ha mostrado la fragilidad de este ecosistema. Fue un incendio producido en un año sequísimo, realmente increíble”, cuenta Ángel Fernández López, director y conservador del parque. “No hubo nieblas, ni hubo lluvia. Y, claro, para este ecosistema que está acostumbrado a la humedad, lo hace proclive al incendio. Una enseñanza es que estamos viendo que es un territorio muy pequeño, muy frágil, muy vulnerable. Con el cambio climático, si se agudiza, vamos a tener situaciones cada vez más frecuentes de este tipo de problemas”. Se trata de una inquietud compartida con los tres otros directores de parques nacionales de Canarias, que han advertido de los mismos síntomas.

Fuera de la zona protegida, en las laderas de las montañas gomeras, se pueden ver los restos del cultivo tradicional de terrazas. Unos terrenos vacíos que colindan con el monte, abandonados desde hace años por sus campesinos. Un problema más que se suma al cambio climático. “Con la cuestión del abandono rural, zonas que antes eran agrícolas y que, por tanto, eran zonas de control de incendios, ahora se convierten en vectores de incendio porque se llenan de vegetación muy inflamable”, explica el director. La paradoja está en que una vuelta a la agricultura local podría ayudar a preservar la laurisilva gomera, mientras que en gran parte del mundo agricultura y ganadería se han convertido en sinónimos de deforestación.

“Capital de la extinción”

Gracias a su formación volcánica, todo el archipiélago se considera un “punto caliente” de biodiversidad, con un gran número de especies endémicas. En la Gomera, se cuentan alrededor de cincuenta, 21 de las cuales están en peligro de extinción, según el Gobierno español.

“Tenemos una cantidad enorme de especies que están a punto de desaparecer aquí en Canarias”, lamenta Ángel. “Somos la capital de la extinción en Europa. No hay ningún lugar en el continente donde existan tantas especies de fauna y flora que tengan un estado tan disminuido. Por ejemplo, se encontró hace tres o cuatro años, aquí en La Gomera, una especie de la que solo conocemos un individuo. Y el caso se da para muchas especies.”

Garajonay bosques canarios - 1
En el 2012, un incendio quemó el 20% del Parque de Garajonay. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

El Parque Nacional lleva a cabo un intenso trabajo de conservación de esta fauna y flora que ya solamente sobrevive en últimos refugios. Desde hace unos años se habla de incorporar nuevas zonas protegidas al perímetro del parque, que cuenta hoy en día con 4.000 hectáreas. Sin embargo, aunque se aceptase tal medida, el parque tendría que disponer de recursos suficientes para llevar a cabo su trabajo.

Según señalan algunos empleados, falta financiación, reclutamiento de jóvenes, y cada vez se subcontrata más a empresas privadas para las misiones de mantenimiento. “Los que nos dedicamos a la conservación parece también que estamos en vías de extinción”, ironiza Ángel. Al director, que se jubilará dentro de dos años, le gustaría tener a un sucesor al que trasmitir todos sus conocimientos y confiarle la misión de conservación. Pero, como para otros empleados del parque cuando llegue su jubilación, no hay certeza de que sea reemplazado.

Amenaza turística

Además del trabajo de conservación, el parque tiene también una misión de sensibilización. A los visitantes se les explica la fragilidad del ecosistema y la importancia de consumir productos gomeros. Pero el turismo representa otra amenaza más para la laurisilva. Este verano, el Gobierno de Canarias ha tenido que limitar el acceso de vehículos a ciertas zonas del parque para garantizar su conservación y evitar riesgos de incendio. Según señalan los guías, la crisis del coronavirus ha llevado a gente en búsqueda de naturaleza a la zona protegida en proporciones nunca vistas. En esta mañana, en temporada baja, dos autobuses llenos traen a los pasajeros de un crucero, un medio de transporte señalado por su contribución al cambio climático, hasta el centro de visitantes del parque.

Garajonay bosques canarios - 2
Las precipitaciones decaen de 3,5% cada año en la zona. Foto: Juliette Cabaço Roger y Gwenvaël Delanoë

“Todo esto que estoy contando no es asimilado fácilmente por la sociedad. Cada familia tiene sus preocupaciones, el día a día, los niños… No es un tema que tenga la prioridad en la política, en el mundo en general y en las islas, por supuesto”. El conservador del parque añade que la sola gestión forestal no puede detener el deterioro de esta selva de nieblas. Habla de cambiar los usos el territorio, con el abandono de la agricultura tradicional como uno de los ejemplos más emblemáticos: “No se puede estar pensando solamente que la agricultura es para producir, sino que tiene otros beneficios”.

“Vivimos de espaldas al territorio. Lo vamos a ver solo en verano, el día a hacer la excursión. Pero es el sistema productivo que hoy tenemos que influye en este fenómeno del incendio. Eso también se da en el sur de Francia, es un problema común en toda el área mediterránea, como un derivado del abandono”, conluye Ángel Fernández. “Tenemos una sociedad humana que produce incendios; la causa esta ahí”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Más noticias
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.