Crisis climática
El Supremo admite a trámite la denuncia contra el Gobierno por inacción frente a la crisis climática

La decisión supone la apertura del primer juicio contra el Ejecutivo español por no hacer lo suficiente para frenar el cambio climático.

Acción Extinction Rebellion 3
Acción de 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion en el Paseo de la Castellana, Madrid. Álvaro Minguito
1 oct 2020 11:33

Primer litigio climático contra el Gobierno español oficialmente abierto. El recurso contencioso-administrativo que Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón interpusieron contra el Ejecutivo el pasado 15 de septiembre ha sido admitido por la Sala Tercera del Tribunal Supremo. 

Las tres organizaciones llevan así al Estado ante los tribunales por “incumplir sus obligaciones en la lucha contra el cambio climático” y demandan al Gobierno mayor ambición climática y redoblar los esfuerzos para que España cumpla con los compromisos adquiridos en materia climática y los acuerdos internacionales firmados, entre ellos el Acuerdo de París.

Con el anuncio del Supremo, España se suma a la lista de países cuyos gobiernos han sido encausados por hacer lo suficiente para frenar la crisis climática. Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India, Nueva Zelanda u Holanda son algunos de ellos. En este último, la Fundación Urgenda logró en 2020 una histórica sentencia que condenó al Gobierno de los Países Bajos por incumplir sus compromisos adquiridos en relación con la mitigación climática, violando los derechos fundamentales de las generaciones presentes y futuras, según señalaron los magistrados.

Borradores poco prometedores

Los tres colectivos demandantes señalan que en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) se prevé una reducción de tan solo el 23% de las emisiones en 2030 respecto a 1990, mientras que en la Estrategia a Largo Plazo (ELP) el Gobierno plantea una neutralidad climática para 2050. “Esta reducción está muy lejos de las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU (IPCC), que debería llevar al Estado español a fijar una reducción de al menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 respecto a los niveles de 1990 para poder mantener el objetivo acordado en el Acuerdo de París de no superar el aumento global de la temperatura del planeta en 1,5º a final de siglo”, señalan los denunciantes

“Desde el anuncio de la interposición del recurso, numerosas organizaciones internacionales, tanto ambientalistas como jurídicas, se han puesto en contacto con nosotros para manifestar su interés en el caso y brindarnos su apoyo”, apunta Lorena Ruiz-Huerta, abogada demandante de las tres organizaciones. “La preocupación por el cambio climático en nuestro país, uno de los más vulnerables a este fenómeno de toda Europa, trasciende nuestras fronteras, por lo que la noticia de la puesta en marcha de este litigio para pedir al Gobierno una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático, ha sido  recibida con ilusión y esperanza en foros internacionales de toda índole”.

Insuficiente

Las tres organizaciones consideran que las políticas climáticas del Ejecutivo, “pese a que han mejorado respecto a las de los Gobiernos anteriores, continúan siendo muy insuficientes para mitigar el cambio climático y salvaguardar un medio ambiente saludable en el que las generaciones presentes y futuras puedan vivir en condiciones dignas y saludables”.

En los próximos veinte días el Ministerio para la Presidencia deberá remitir el expediente administrativo correspondiente al caso por el que se le demanda.Tras ello, el Tribunal Supremo emplazará a las organizaciones para que presenten su demanda, en la que se expondrán los argumentos por los que consideran que el Gobierno está incurriendo en una grave inactividad frente al cambio climático. “El incumplimiento principal es que, diez meses después de que finalizara el plazo fijado por la UE, el Gobierno continúa sin aprobar un PNIEC y una ELP que definan la hoja de ruta para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, responsables del calentamiento global”, recuerdan los demandantes.. 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
#71316
3/10/2020 14:58

En la lista de países no veo qué aparezca Cnina, Rusia, Brasil. Cosa curiosa que los países más contaminantes no reciban denuncias en los tribunales

0
1
#71224
2/10/2020 8:29

El postureo climatico sigue contaminando a pesar de lo ingeniosas que son las pancartas

0
3
#71194
1/10/2020 20:24

La acción de la foto fue el 7 de octubre de 2019, no en 2020 como dice el pie

0
0
#71159
1/10/2020 13:25

Si esta denuncia judicial hace que el Gobierno deje de girar la cabeza ante pactos internacionales ya de por si poco ambiciosos, bienvenido sea.

Sería bueno ver este tipo de iniciativa en lo que se refiere a la defensa de los derechos sociales universales especialmente protegidos por la Constitución y leyes orgánicas, como la educación pública y la sanidad pública. Esos servicios públicos que por el Gobierno y las autonomías están siendo desmontados y privatizados con políticas ilegales de conciertos educativos y cuotas ilegales.

A caso, ¿cómo, si no es con la educación pública, puede conseguirse la conciencia colectiva solidaria que, entre otras cosas, es necesaria para la emancipación hacia una sociedad democrática, de valores ilustrados y ecológicamente sostenible? ¿Con todo privatizado?

Revertir el cambio climático es uno de los mayores retos de la humanidad, pues tenemos en gran medida la responsabilidad en el deterioro de la naturaleza y la extinción de la flora y la fauna. Pero la emancipación y la sociedad ecosostenible no va a ocurrir mientras asociaciones, colectivos, sindicatos y partidos giren la cabeza y por omisión y acción permitan el desmontaje de los derechos democráticos y civiles.

Los poderes económicos tienen otros intereses y enfrentarlos es la forma de darle la vuelta a la situación política, social y climática en los países y en el mundo en general. Por eso, obligar a los gobiernos respecto a sus compromisos políticos con la reversión del cambio climático como si es por la vía judicial es defendible, pero en esto no hay atajos.

4
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.