Crisis climática
La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde

La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.
El proceso tradicional de fabricación de acero se basa en el uso intensivo de carbón en los altos hornos.
El proceso tradicional de fabricación de acero se basa en el uso intensivo de carbón en los altos hornos. Wikimedia Commons
14 may 2024 12:10

Hablemos de acero. La idea de combinar hierro con carbono es vieja pero no fue hasta mediados del siglo XIX cuando se comenzó a utilizar de forma masiva y ahora forma parte de casi todo: puentes, edificios, aviones, coches, barcos, electrodomésticos, utensilios de cocinas, instalaciones de energía renovable. Su producción se ha incrementado diez veces desde 1950. Algunas estimaciones apuntan a que la demanda se podría duplicar de aquí a 2050.

Pero la economía del acero presenta sus inconvenientes: la industria siderúrgica representa actualmente el 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero y debería reducir su aportación al calentamiento global en un 93% para 2050 si que quiere mantener el aumento de la temperatura planetaria por debajo de los 1,5ºC con respecto a la era preindustrial, según un informe de Ecologistas en Acción hecho público este 13 de mayo.

Para Ecologistas en Acción, urge una transformación de toda la industria siderúrgica para reducir sus impactos medioambientales y sociales

Para esta federación ecologista, urge una transformación de toda la industria siderúrgica para reducir sus impactos medioambientales y sociales. Además de la emisión de gases de efecto invernadero, sobre todo dióxido de carbono, la producción de acero es responsable de la contaminación del aire con óxidos de nitrógeno, óxido de azufre, benceno y otras partículas.

El primer cambio, defienden, debería afectar a la forma de producción para reducir las emisiones, algo que ya está comenzando pero que debería realizarse de forma masiva para tener el impacto deseado. La forma tradicional de la industria siderúrgica —basada en gran uso de carbón en altos hornos (BF-BOF)— sigue representando el 71% del total. Esta ruta de producción es la que más gases de efecto invernadero genera y más contamina el aire. Existe una alternativa, la ruta de reducción directa —horno de arco eléctrico (DRI-EAF)—, priorizada en las estrategias de descarbonización y que, en la actualidad, representa el 29% de la producción global.

Este cambio en la forma de producción consigue reducir las emisiones de dióxido de carbono de 1,9 toneladas por cada tonelada de acero producido a 0,4 toneladas. Este modo de producción alternativa sigue requiriendo altas dosis de energía, pero con la posibilidad de prescindir del carbón y otros combustibles fósiles y utilizar, en cambio, el llamado hidrógeno verde, tanto para la reducción del mineral de hierro como para generar la electricidad necesaria en el proceso. Según detalla el informe “¡Hablemos de acero!”, hay vías intermedias entre estas dos rutas en donde el hidrógeno empleado no es verde. 

El primer cambio debería afectar a la forma de producción para reducir las emisiones, algo que ya está comenzando pero que debería realizarse de forma masiva para tener el impacto deseado

La transición de la industria siderúrgica hacia el hidrógeno verde está llena de obstáculos, explican desde Ecologistas en Acción. El primero de ellos, los altos precios, que hacen que muchas empresas prefieran hidrógeno de otras fuentes no renovable para transformar sus instalaciones. 

El hidrógeno gris —proveniente del gas natural— cuesta entre 0,98 y 2,93 dólares por kg. El hidrógeno azul —producido con combustibles fósiles pero sujeto a captura de carbono—, entre 1,8 y 4,7 dólares por kg. Y el hidrógeno verde —producido con energías renovables—, entre 4,5 y 12 dólares por kg, señalan en este estudio.

Alemania y Suecia son los dos países que más están apostando por esta ruta. La propia UE ha anunciado ayudas públicas de 9.750 millones para financiar la descarbonización y modernización de la siderurgia. Las ayudas para transformar los procesos de producción de la siderurgia han llegado a ArcelorMittal en Francia, Bélgica y España, así como a ThyssenKrupp y otras compañías en Alemania y Austria.

Además, señalan en el informe, las soluciones basadas en el hidrógeno no son tan verdes como las pintan: “Generan grandes impactos en los territorios, requieren inversiones en infraestructura muy elevadas” y conllevan procesos más automatizados que, por lo tanto, requieren menos mano de obra.

La transición al acero verde manteniendo los actuales niveles de producción, en un sector con escaso reciclaje de materiales, conservando los puestos de trabajo y reduciendo el impacto ambiental es un “reto complicado”, según afirman. “No existen soluciones mágicas”, dicen, pero existen posibilidades de avanzar hacia “una planificación donde participen todos los actores implicados” donde se combinen los avances tecnológicos y “cambios en el modelo económico-social”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Paco Caro
15/5/2024 22:33

"La transición al acero verde manteniendo los actuales niveles de producción"... Esta frase resume la filosofía de nuestro Sistema para afrontar la crisis ecológica global: que todo siga igual. Es imposible.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.