Carro de combate
El agua escondida detrás de nuestro consumo

Productos de uso cotidiano como el cacao, el aguacate o el algodón necesitan una enorme cantidad de agua para su producción. Al exportarlos, se está produciendo también un trasvase de agua desde los lugares de origen hasta los de consumo final.
23 jun 2023 06:00

¿Qué tienen en común el aguacate, un filete y unos vaqueros? A primera vista, pocas cosas. Pero si nos paramos a pensar en su proceso de producción, encontramos un elemento compartido: las grandes cantidades de agua que son necesarias para su elaboración. Los datos hablan por sí solos. Hasta 1.900 litros de agua por kilo de aguacates; 15.000 por la misma cantidad de carne de vacuno, y unos 10.000 para un kilo de algodón, componente principal de los vaqueros.

Es la huella hídrica de nuestro consumo, que tiene importantes impactos en el medio ambiente y en las vidas de las comunidades que más directamente dependen del agua para su día a día. Porque del total de agua consumida en el mundo, cerca de un 70% se dedica a la agricultura, un 12% a la industria y el 16% restante al consumo humano de forma directa.

El fenómeno no es nuevo. El concepto de huella hídrica, tampoco. Lo acuñaron hace dos décadas los investigadores Arjen Hoekstra y Ashok Chapagain para referirse al volumen total de agua utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo, un grupo o un país, basándose en la idea de “agua virtual”, aquella necesaria para obtener un producto. Este agua puede ser de tres tipos: verde, azul o gris. La primera es la que se obtiene de la lluvia o las nieves; la azul es la que procede de ríos, acuíferos o lugares de almacenaje como pantanos, y, finalmente, la gris es la que se utiliza en los procesos de producción. La tesis de Hoekstra y Chapagain es que algunos países exportan agua dulce en forma de alimentos u otros productos, sin que ese coste se vea reflejado en los precios de los mismos. Esto es especialmente grave en aquellos países y zonas que sufren una situación de estrés hídrico, y sucede con numerosos productos de uso común, como el chocolate (entre Ghana y Costa de Marfil producen más del 70% mundial); la piña (cuyo origen se sitúa principalmente en Costa Rica, Filipinas, Ecuador y México) o el arroz (producido y exportado mayoritariamente por países asiáticos). El otro nexo común, por lo tanto, es que generalmente se producen en países del sur para alimentar y vestir al Norte Global. Así, un estudio de 2010 estimaba que el “agua escondida” en las importaciones de Reino Unido suponía dos terceras partes de su consumo anual.

En la comarca de Petorca, en Chile, los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona

Los impactos los sufren directamente algunas comunidades, en forma de disminución del agua disponible o contaminación de la existente. Lo saben bien en la comarca de Petorca, en Chile, donde los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona: 50 litros al día desde que comenzaran a notarse los efectos de la megasequía que vive el país desde 2016. A pesar de ello, la producción de aguacate no para de aumentar, y más del 70% se dedica a la exportación.

En el caso de la carne de vacuno, el 98% de su huella hídrica proviene del agua destinada a producir el alimento para los animales —soja y maíz principalmente—, y de la contaminación provocada en el proceso de elaboración. En el caso de la soja, solo tres países —Brasil, Estados Unidos y Argentina— generan el 80% de la producción mundial, y son principalmente los dos sudamericanos quienes dedican la mayor parte de su producción a la exportación. En lo que se refiere al algodón, a las grandes cantidades de agua (verde o azul) necesarias para su cultivo, hay que añadir una parte importante de agua gris utilizada para su transformación en prendas textiles, a través de los procesos de hilado, teñido y acabados de la ropa.

A partir de las investigaciones de Hoekstra y Chapagain se configuró la Water Footprint Network y comenzó a estudiarse y publicarse la huella hídrica de determinados productos. Sin embargo, aunque es cierto que unos consumen más agua que otros, el verdadero problema sigue siendo la existencia de un modelo de producción basado en el uso intensivo de los suelos y el agua, la proliferación del monocultivo, el sobreconsumo y el desperdicio alimentario. No en vano, se calcula que en 2021 se tiraron 931 millones de toneladas de comida —un 61% de ellas proveniente de los hogares—, y esto, también, implica estar tirando agua a la basura. Todo ello a un ritmo que no para de crecer. Según Naciones Unidas, el consumo de agua aumentará entre un 20% y un 30% de aquí a 2050 debido al crecimiento de la población, los cambios en los patrones de consumo —más carne, menos verduras— y la industrialización.

*Carro de Combate es un colectivo de periodistas que investiga los impactos sociales y medioambientales de productos de uso cotidiano.

Arquivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
olepintoeslm@gmail.com
21/5/2023 19:55

De acuerdo por un lado, pero obviamente el agua necesaria para producir un producto no viaja con el producto. O se evapora y vuelve a caer, o se contamina en uno u otro grado (y ahí habría posibilidad de mejorar procesos contaminando menos, y en cualquier caso recuperar parte del agua, si no para potabilizarla, para reutilizarla en los mismos procesos).
¿No es así?

0
0
imarcosmartin
25/6/2023 0:23

Pues no debe de serlo...porque todo el agua de Doñana o Las Tablas de Daimiel que se usa principalmente en agricultura, no parece que tras "evaporarse" haya vuelto a caer en el mismo sitio. Hay que cambiar de forma radical nuestros consumos, optando por productos adaptados al medio (si estamos en secano, pues de secano), de temporada y de cercanía, y a ser posible de pequeñxs productorxs que huyan de la industrialización del campo. Es complicado pero así lo hacían nuestrxs abuelxs.

2
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.