Carro de combate
El agua escondida detrás de nuestro consumo

Productos de uso cotidiano como el cacao, el aguacate o el algodón necesitan una enorme cantidad de agua para su producción. Al exportarlos, se está produciendo también un trasvase de agua desde los lugares de origen hasta los de consumo final.
23 jun 2023 06:00

¿Qué tienen en común el aguacate, un filete y unos vaqueros? A primera vista, pocas cosas. Pero si nos paramos a pensar en su proceso de producción, encontramos un elemento compartido: las grandes cantidades de agua que son necesarias para su elaboración. Los datos hablan por sí solos. Hasta 1.900 litros de agua por kilo de aguacates; 15.000 por la misma cantidad de carne de vacuno, y unos 10.000 para un kilo de algodón, componente principal de los vaqueros.

Es la huella hídrica de nuestro consumo, que tiene importantes impactos en el medio ambiente y en las vidas de las comunidades que más directamente dependen del agua para su día a día. Porque del total de agua consumida en el mundo, cerca de un 70% se dedica a la agricultura, un 12% a la industria y el 16% restante al consumo humano de forma directa.

El fenómeno no es nuevo. El concepto de huella hídrica, tampoco. Lo acuñaron hace dos décadas los investigadores Arjen Hoekstra y Ashok Chapagain para referirse al volumen total de agua utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo, un grupo o un país, basándose en la idea de “agua virtual”, aquella necesaria para obtener un producto. Este agua puede ser de tres tipos: verde, azul o gris. La primera es la que se obtiene de la lluvia o las nieves; la azul es la que procede de ríos, acuíferos o lugares de almacenaje como pantanos, y, finalmente, la gris es la que se utiliza en los procesos de producción. La tesis de Hoekstra y Chapagain es que algunos países exportan agua dulce en forma de alimentos u otros productos, sin que ese coste se vea reflejado en los precios de los mismos. Esto es especialmente grave en aquellos países y zonas que sufren una situación de estrés hídrico, y sucede con numerosos productos de uso común, como el chocolate (entre Ghana y Costa de Marfil producen más del 70% mundial); la piña (cuyo origen se sitúa principalmente en Costa Rica, Filipinas, Ecuador y México) o el arroz (producido y exportado mayoritariamente por países asiáticos). El otro nexo común, por lo tanto, es que generalmente se producen en países del sur para alimentar y vestir al Norte Global. Así, un estudio de 2010 estimaba que el “agua escondida” en las importaciones de Reino Unido suponía dos terceras partes de su consumo anual.

En la comarca de Petorca, en Chile, los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona

Los impactos los sufren directamente algunas comunidades, en forma de disminución del agua disponible o contaminación de la existente. Lo saben bien en la comarca de Petorca, en Chile, donde los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona: 50 litros al día desde que comenzaran a notarse los efectos de la megasequía que vive el país desde 2016. A pesar de ello, la producción de aguacate no para de aumentar, y más del 70% se dedica a la exportación.

En el caso de la carne de vacuno, el 98% de su huella hídrica proviene del agua destinada a producir el alimento para los animales —soja y maíz principalmente—, y de la contaminación provocada en el proceso de elaboración. En el caso de la soja, solo tres países —Brasil, Estados Unidos y Argentina— generan el 80% de la producción mundial, y son principalmente los dos sudamericanos quienes dedican la mayor parte de su producción a la exportación. En lo que se refiere al algodón, a las grandes cantidades de agua (verde o azul) necesarias para su cultivo, hay que añadir una parte importante de agua gris utilizada para su transformación en prendas textiles, a través de los procesos de hilado, teñido y acabados de la ropa.

A partir de las investigaciones de Hoekstra y Chapagain se configuró la Water Footprint Network y comenzó a estudiarse y publicarse la huella hídrica de determinados productos. Sin embargo, aunque es cierto que unos consumen más agua que otros, el verdadero problema sigue siendo la existencia de un modelo de producción basado en el uso intensivo de los suelos y el agua, la proliferación del monocultivo, el sobreconsumo y el desperdicio alimentario. No en vano, se calcula que en 2021 se tiraron 931 millones de toneladas de comida —un 61% de ellas proveniente de los hogares—, y esto, también, implica estar tirando agua a la basura. Todo ello a un ritmo que no para de crecer. Según Naciones Unidas, el consumo de agua aumentará entre un 20% y un 30% de aquí a 2050 debido al crecimiento de la población, los cambios en los patrones de consumo —más carne, menos verduras— y la industrialización.

*Carro de Combate es un colectivo de periodistas que investiga los impactos sociales y medioambientales de productos de uso cotidiano.

Arquivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
olepintoeslm@gmail.com
21/5/2023 19:55

De acuerdo por un lado, pero obviamente el agua necesaria para producir un producto no viaja con el producto. O se evapora y vuelve a caer, o se contamina en uno u otro grado (y ahí habría posibilidad de mejorar procesos contaminando menos, y en cualquier caso recuperar parte del agua, si no para potabilizarla, para reutilizarla en los mismos procesos).
¿No es así?

0
0
imarcosmartin
25/6/2023 0:23

Pues no debe de serlo...porque todo el agua de Doñana o Las Tablas de Daimiel que se usa principalmente en agricultura, no parece que tras "evaporarse" haya vuelto a caer en el mismo sitio. Hay que cambiar de forma radical nuestros consumos, optando por productos adaptados al medio (si estamos en secano, pues de secano), de temporada y de cercanía, y a ser posible de pequeñxs productorxs que huyan de la industrialización del campo. Es complicado pero así lo hacían nuestrxs abuelxs.

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.