Carro de combate
Desde la construcción a la tecnología o el cristal: la arena también se agota

Cada año se extraen 50.000 millones de toneladas de arena para diversas industrias, a una tasa mayor que la de renovación.
1 abr 2024 06:00

Desde el vidrio y el cristal de nuestros vasos y platos, al hormigón de nuestras casas, pasando por el asfalto de las carreteras y los paneles solares, todos tienen una cosa en común: necesitan la misma materia prima. Pensamos que apenas está presente en nuestras vidas cotidianas, pero la arena es un recurso fundamental hoy en día. Hasta el punto de que la arena se ha convertido en el material mineral más extraído del mundo y el segundo más explotado en el mundo tras el agua, según Naciones Unidas.

“La arena y la grava son las principales materias primas utilizadas para las actividades humanas. Están por todos lados: carreteras, presas, edificios, aeropuertos, desarrollos urbanísticos”, explica Pascal Peduzzi, director de la base de datos sobre Información de Recursos Globales (GRID-Geneva) de Naciones Unidas y uno de los principales investigadores sobre el comercio de arena del mundo. “Hay muy poca conciencia sobre la importancia de la arena en los objetos, infraestructuras o actividades cotidianas. La arena es el héroe invisible de nuestro desarrollo”, continúa.

Durante los últimos 20 años, el uso de arena se ha triplicado. Naciones Unidas calcula que extraemos unos 50.000 millones de toneladas de arena al año, lo que supone una media de 17 kilos por persona al día. Algo más de la mitad se utiliza en la industria de la construcción, donde es fundamental para el hormigón pero también para producir ladrillos y otros materiales.

“Parece tan común y tenemos tanta arena que los seres humanos no estamos preparados para enfrentarnos a los impactos continuos de su extracción”, señala Peduzzi

La mayor parte de esta arena procede de tierra firme, desde canteras donde la roca se tritura, a lindes y fondos de los ríos o playas. Pero la gran demanda por este material ha llevado a que la arena haya empezado a buscarse también en los fondos oceánicos y entre 4.000 y 8.000 millones de toneladas se extraen del mar cada año.

La arena es el resultado de la erosión de rocas a lo largo de miles de años. Así, puede producirse por la acción del viento, del agua, del cambio de temperaturas o de la actividad de los seres vivos sobre la roca. En la mayor parte de los casos, es en realidad resultado de la acción combinada de todos esos agentes. Por ello, es considerada un recurso no renovable, ya que necesita de mucho tiempo para regenerarse.

Los impactos varían según la procedencia de la arena. Así, el impacto de la que se extrae de las canteras se suele limitar al área de donde se extrae; y aunque los efectos no son menores, porque a menudo suponen deforestación y destrucción de otros ecosistemas, son más controlables.

En el caso del mar, la arena es extraída con aspiradoras gigantes que matan cualquier tipo de vida en el lecho marino

Sin embargo, a la arena de los ríos se le llama activa, porque no permanece fija en un sitio. Cuando se extrae la arena activa —o dinámica—, no solo se destruye el lecho fluvial, también se producen impactos en lugares alejados donde esa arena, a menudo con nutrientes, debería haber llegado. Es el problema de muchos estuarios en el mundo, otrora fértiles, que poco a poco van perdiendo los sedimentos que permitían a las cosechas florecer.

En el caso del mar, la arena es extraída con aspiradoras gigantes que matan cualquier tipo de vida en el lecho marino, explica Peduzzi. Además, estas técnicas incrementan la turbiedad del agua, bloqueando la luz que entra a capas intermedias y profundas del mar, necesaria para muchos organismos. “Parece tan común y tenemos tanta arena que los seres humanos no estamos preparados para enfrentarnos a los impactos continuos de su extracción”, concluye Peduzzi.

Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga el impacto social y medioambiental de nuestro consumo

Arquivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
Paco Caro
1/4/2024 15:48

También utilizamos la arena para rellenar las playas a las que acuden los turistas. Los temporales, debidos al cambio climático, cada vez desnudan más nuestras playas, y rellenarlas cuesta mucha energía, y extraer más arena de otros lugares. Todo nuestro sistema ha colapsado ya, y nuestra única salvación sería un cambio de paradigma revolucionario.

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.