Carro de combate
Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas

Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
20 dic 2024 08:05

Una tercera parte de lo que producimos termina en la basura. En concreto, un 32,3% si atendemos a las cifras de la FAO. Y hasta un 40% según algunos estudios como el de Driven to Waste [Tirado a la basura], realizado por WWF en 2021.

Las cifras no están claras pero lo cierto es que el foco se suele poner en la hostelería y los consumidores finales, que es donde más fácilmente se puede ver el desperdicio. Sin embargo, existe otra buena parte —al menos un 13% de todo lo que se produce—, que se desecha antes incluso: entre la cosecha y la venta minorista. Y es probable que los datos estén infradimensionados, tal y como explican desde entidades como Espigoladors, que lleva años trabajando por el aprovechamiento de los alimentos y tiene un área de trabajo específicamente dedicada a “espigar” (ir al rebusco) los campos una vez se ha recogido la cosecha.

“El tema del desperdicio es relativamente nuevo. Comenzó a hablarse de él a partir de los primeros informes de la FAO en 2011 y se ha focalizado mucho en los hogares, pero lo que pasa en el campo no se está midiendo adecuadamente”, explica Berta Vidal. Además, aunque los porcentajes puedan parecer pequeños suponen una enorme cantidad de comida. Y las causas son múltiples: en ocasiones se debe a cuestiones tecnológicas —transporte inadecuado, mal funcionamiento de las cadenas de frío— o de la propia recogida, pero en muchas otras la causa profunda está en los desequilibrios de poder del mercado y las exigencias —no fitosanitarias— que se ponen a los productos, tales como criterios estéticos relativos al calibre, coloración, maduración o niveles de azúcar.

“Es fundamental conocer cuánto, dónde, cómo y por qué se desperdicia para poder reducirlo. Necesitamos metodologías de medición rigurosas y armonizadas para poder comparar, y un análisis cualitativo para identificar las causas del desperdicio en cada eslabón”, explica Laura Martos, de Enraíza Derechos, una ONG que también investiga sobre desperdicio desde un enfoque de soberanía alimentaria. “Es una cuestión estructural”, recalca Martos, quien recuerda que “los eslabones de esta cadena están profundamente interconectados, por lo que el desperdicio puede darse en una etapa, aunque las causas se hayan originado en otra anterior”.

Así, por ejemplo, existen estrategias de marketing enfocadas a que “las consumidoras compren alimentos que no necesitan, con el riesgo de que terminen en la basura”, recuerda Martos. Además, se van instalando modelos que se ven ya como naturales pero que eran prácticamente impensables hace 30 años, como que haya pan recién hecho a todas las horas del día, con estanterías casi repletas aunque el establecimiento vaya a cerrar.

Todo esto, además del coste económico y social en un planeta en el que cerca de 800 millones de personas pasan hambre, tiene un triple impacto medioambiental de enormes consecuencias. En primer lugar, el desperdicio de insumos —agua, tierra, químicos, energía— utilizados para producir los alimentos. “El desperdicio alimentario contribuye a la maquinaria de presión sobre los recursos naturales, más del 20% de las tierras productivas y el 20% del agua dulce disponible se utilizan en alimentos que van a ser desperdiciados”, explican desde Enraíza Derechos.

A ello se suman las emisiones de CO2 provocadas durante su cultivo, recogida y transporte; además de la contaminación provocada por los propios residuos cuando son enviados a vertederos o incineradoras, debido a las emisiones de metano provocadas por sí mismos, y al empaquetado plástico en el que se encuentran habitualmente. En definitiva, un problema de enormes dimensiones e impactos que, además, no se ha logrado reducir de momento, a pesar de las políticas impulsadas en sentido contrario.

Arquivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Recuperando el aroma: una revolución en el sector de las flores
El 80% de las flores que se compran en España es de importación y está asociada a un alto uso de fitosanitarios y explotación laboral. Pero cada vez hay más iniciativas que buscan cambiar el modelo.
Palestina
Palestina Israel asesina a más de 400 personas y rompe alto el fuego en Gaza
Israel se ha negado a pasar a la segunda fase de la tregua y ha ordenado desalojar zonas de Gaza y Jan Yunis en espera de más ataques.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid Los familiares de los fallecidos en residencias piden una rectificación a la Fiscalía
Marea de Residencias y Verdad y Justicia celebran que se pida declarar a los “autores intelectuales” del protocolo de exclusión y que sean 17, no solo nueve, las denuncias presentadas por la fiscal superior madrileña.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.

Últimas

Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Tribuna
Tribuna Altri, o franquismo industrial do PP
O Executivo de Alfonso Rueda vén de aprobar un informe ambiental que avala a macrocelulosa, confirmando que non se trata dunha decisión técnica, senón política.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid La fiscalía madrileña aúpa nueve denuncias contra la exclusión sanitaria de mayores en residencias
Los familiares de las víctimas celebran la decisión y piden a los cargos medios que “tiren de la manta” y señalen quiénes fueron esos autores intelectuales de los protocolos, que este martes 18 cumplen cinco años.
Estados Unidos
Deportaciones Estados Unidos Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses
La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, estudiante palestina de la Universidad de Columbia.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.