Carro de combate
Una revolución en los comedores escolares

En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
27 jun 2024 10:30

“El comedor escolar debería pasar de ser jantoki [comedero] a ser jangela [comedor], no debería ser un servicio complementario, sino parte del proyecto educativo”. Con esta reflexión nos recibe Marijo Imaz, del servicio de dinamización agroecológica del Ayuntamiento de Urduña/Orduña (Bizkaia).

En un contexto donde la alimentación escolar saludable y sostenible es todavía una asignatura pendiente, Urduña marca un antes y un después, demostrando que alimentar y educar pueden —y deben— ir de la mano. La transformación de los comedores ­escolares en Urduña es el resultado de un proceso participativo que ha involucrado al Gobierno municipal, a las escuelas, los AMPA, la residencia de mayores, el comercio local y los productores agrícolas y ganaderos locales. Este enfoque colaborativo ha sido clave para abordar las numerosas dificultades, empezando por las trabas administrativas del Gobierno vasco. “Esta colaboración ha sido imprescindible para transformar cómo vemos y gestionamos la alimentación en las escuelas”, añade Eneko Viñuela, coordinador de Justicia Alimentaria en Euskadi.

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible. “El proyecto es reflejo de una tendencia creciente hacia la revalorización de lo local, lo sostenible y lo justo en el ámbito de la alimentación escolar”, comenta Imaz. Uno de los primeros pasos fue reconocer la necesidad de una infraestructura adecuada para transformar los alimentos localmente y hacer viable que los alimentos producidos en la zona lleguen a las escuelas sin intermediarios. Esto no solo garantiza frescura y calidad, sino que también reduce la huella de carbono y apoya la economía local.

El municipio comenzó a implementar medidas en 2003 para generar empleo y oportunidades, centrando la atención en el sector primario agrícola y ganadero. La creación de una cocina municipal para abastecer los comedores colectivos del municipio con productos locales frescos ha sido un proyecto insignia, visibilizando la estrategia alimentaria del municipio y generando oportunidades para el sector primario y el comercio local.

La política alimentaria en este municipio ha requerido la reevaluación de los proveedores. Antes, una empresa de catering externa era la proveedora, pero no revelaba la procedencia de los productos. El cambio a un modelo de circuito corto implicó un trabajo detallado en el diseño de los pliegos de compra pública y la participación de sectores y subsectores locales, incluyendo panaderías y pequeños productores, para asegurar el suministro de alimentos frescos y de calidad.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares

La transición hacia una alimentación escolar más saludable, sostenible y justa en Urduña no ha estado exenta de dificultades. La falta de relevo generacional en el pequeño comercio y en el sector primario, así como la necesidad de formación específica, han sido grandes obstáculos. Sin embargo, el proyecto ha fomentado la producción ecológica y sostenible, la comercialización cercana y el consumo local, al mismo tiempo que promueve eventos que destacan los productos locales.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares. El éxito de este proyecto se sostiene en el enfoque integral que abarca la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos dentro de un marco de sostenibilidad, justicia y salud.

La iniciativa de Urduña es solo una entre varias experiencias piloto que están marcando el camino hacia una revolución en los comedores escolares de Euskadi. Proyectos similares en Gernika, Laukariz y Markina también están adoptando prácticas de alimentación escolar saludable, justa y sostenible, enfocándose en menús que integran productos locales y de temporada. Estas experiencias están poniendo las bases para un cambio sistémico en la alimentación en las aulas, apoyadas por la colaboración de entidades comprometidas con la educación alimentaria y la sostenibilidad.

* Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga el impacto social y medioambiental de nuestro consumo

Arquivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.